12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución

TEMA 5: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO O DEMOCRÁTICO (1868-1874)

1.INTRODUCCIÓN

El Sexenio revolucionario o democrático es el período comprendido entre la Revolución Gloriosa en 1868 y la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII en 1874. Fue un período bastante agitado y convulso donde se intentó la “democratización” de la política española.

El Sexenio va a coincidir con una serie de acontecimientos que afectarán profundamente a Europa: Italia culmina el proceso de unidad nacional, en 1870 estalla la guerra Franco-prusiana y la victoria alemana significará el surgimiento del II Reich alemán; el movimiento obrero adquiere su auténtica fuerza con la I Internacional Socialista, pero también muestra su división interna entre socialistas y anarquistas; el breve triunfo de la Comuna 1871 y la consiguiente represión en Europa del movimiento obrero por parte de la burguésía conservadora.

2.LA REVOLUCIÓN GLORIOSA DE 1868

Las causas del destronamiento de Isabel II: la crisis final de su reinado. En 1863-1868 se unen la crisis política (la Constitución no se cumplía, los moderados monopolizaban el poder, la Matanza de la noche de San Daniel 1865 y el Pacto de Ostende -Bélgica 1866- para destronar a Isabel II y convocar elecciones por sufragio universal, entre los progresistas -Prim-, demócratas -Castelar- y unionistas –Serrano, 1867-) y la crisis económica (crisis financiera por el fracaso del ferrocarril y la caída de la Bolsa; crisis industrial por la falta de algodón en la industria textil catalana y crisis de subsistencia -1866/68-). La soledad de la reina se hizo mayor al morir Narváez (Abril 1868).

La Revolución Gloriosa comienza con el pronunciamiento de la Armada en Cádiz al mando del almirante Topete (al grito de “Viva España con honra”) el 19 Septiembre de 1868. Las ciudades de la periferia se fueron sumando y al mando de los sublevados se colocaron los generales Prim y Serrano. El ejército rebelde de Serrano se enfrentó al del gobierno en la Batalla del puente de Alcolea, una escaramuza que


mostró la debilidad del Gobierno.

Se formaron Juntas Revolucionarias por todo el país y se le entregó armas al pueblo. El 3 de Octubre, se convencíó a la reina de que se exiliara en parís y los generales Prim y Serrano entraron triunfalmente en Madrid. Fue un pronunciamiento militar con la novedad de la participación de la masa. Se llama Gloriosa por la escasez de víctimas que hubo.

Se formó un GOBIERNO PROVISIONAL (8 Octubre 1868) presidido por Serrano y con Prim (Guerra), Topete (Marina), Sagasta (Gobernación) y Ruiz Zorrilla (Fomento); se excluyó a los demócratas republicanos que comenzarán a ser perseguidos. El Gobierno tiene como principal meta mantener el “orden social” y ordena la disolución de las Juntas Revolucionarias y la devolución de las armas; sustituye el impuesto sobre consumos por un impuesto directo (12 Octubre) y se crea una moneda única: la peseta (19 Octubre).

Se convocan elecciones, por sufragio universal masculino mayores de 25 años, a Cortes Constituyentes en Diciembre de 1868. Son elecciones libres y limpias (1ra vez en España).

Como resultado, se formó un gobierno revolucionario de coalición entre progresistas (Prim), unionistas (Serrano) y algún demócrata monárquico. En Junio se aprobó la CONSTITUCIÓN DE 1869 que consagra la doctrina del liberalismo radical o progresista. Es la primera constitución democrática en cuanto a su contenido ya que recoge la soberanía nacional, la división de poderes y un extenso Título I dedicado a recoger los derechos fundamentales y las libertades públicas (libertad de expresión, de enseñanza,…). Se instauran los juicios por jurado. Las Cortes estarán formadas por un Senado como cámara territorial elegidos por sufragio universal indirecto y un Congreso elegido por sufragio universal directo. Es una monarquía democrática donde el rey reina pero no gobierna. Tiene influencia de la Constitución de EEUU (1787) y de la belga de 1831.

Durante los años 1869 y 1870, el gobierno revolucionario de coalición presidido por Prim y con Serrano como regente tuvo que tomar una serie de


medidas:

-La represión llevada por Sagasta contra las sublevaciones de los republicanos, campesinos y proletarios.

-Mandar tropas a Cuba, donde había estallado una guerra independentista (Octubre 1868). Manuel Céspedes dio el grito de Yara y formó un ejército. Contó con Máximo Gómez y Antonio Maceo y el apoyo de los esclavos negros y campesinos pobres de la provincia de Oriente. La Paz de Zanjón (1878) marca una tregua al conflicto.

-Decisión de que el Banco de España sea el único que emita moneda.

-Ley sobre el matrimonio civil que provoca la enemistad de la Iglesia.

-Arancel librecambista del Ministro de Hacienda Figuerola que provocó la protesta de los industriales textiles catalanes (Julio 1869).

-Pero el problema más grave era buscar un nuevo rey para España. Entre los candidatos estaban: Fernando de Portugal, pero su candidatura fue vetada por Inglaterra y Francia, además no aceptó; el duque de Montpensier, pero fue vetado por Napoleón III de Francia y además mató en duelo a Enrique de Borbón; Leopoldo de Hohenzollern Sigmaringen fue vetado por Francia provocando la guerra Franco-prusiana y la caída de Napoleón III; Espartero, pero rehúsó por su edad y cansancio político. Se convencíó a Amadeo de Saboyá, hijo del rey de Italia Víctor Manuel II, que aceptó la Corona siempre que las Cortes españolas le aceptasen. La votación fue 191 a favor.

3.EL REINADO DE AMADEO I (Enero 1871 – Febrero 1873)

Amadeo educado en el liberalismo, tenía buena voluntad y sentido común pero los problemas políticos a los que tuvo que enfrentarse le desbordaron. Contribuyó el asesinato del presidente del gobierno de Prim (30 Diciembre 1870), el hombre que lo había traído y su principal valedor. Prim era respetado por todos y un hombre de orden. Amadeo era tímido y desconocía el idioma, las costumbres, la mentalidad y


la vida política española. Siempre respetó la Constitución de 1869 y la neutralidad política, pero el problema radicaba en que tenía que nombrar al presidente de gobierno y éste siempre le pedía disolver las Cortes y convocar elecciones.

Durante su reinado se vivíó un clima de inestabilidad política. La muerte de Prim provocó la división de los progresistas: el partido constitucionalista (Sagasta), más conservador, partidario de colaborar con los unionistas y el partido radical (Ruiz Zorrilla), más “democrático”, partidario de colaborar con los demócratas cimbrios.

La oposición a Amadeo era representada por: la nobleza y terratenientes del liberalismo democrático y los industriales opuestos al librecambismo –se inclinan por D. Alfonso de Borbón-; el clero que se inclinan por los carlistas; los carlistas que se inclinan por Carlos VII y los republicanos con fuerza en la calle.

Los principales problemas y medidas en su reinado aparecieron en 1872:

  • Se agravó la guerra de Cuba.
  • Se reproduce la revuelta carlista en el País Vasco.
  • Se producen revueltas republicanas.
  • Se ilegaliza la A.I.T.
  • Se recorta el presupuesto de la Iglesia.
  • La abolición de la esclavitud en Puerto Rico (Diciembre 1872).

El problema que terminó con la paciencia de Amadeo fue la cuestión de los artilleros. El gobierno de Ruiz Zorrilla nombró al capitán Hidalgo de Quintana capitán general de Vascongadas, pero este nombramiento fue rechazado por los oficiales artilleros por el pasado de Hidalgo y se negaron a obedecerle. Más tarde, el gobierno le nombró capitán general de Cataluña pero también aquí los oficiales dimitieron en masa. Ruiz Zorrilla decidíó disolver el cuerpo de Artillería y le propuso al rey firmar el decreto. Amadeo dudó, pero finalmente firmó el decreto y seguidamente abdicó marchándose a Italia.


4.LA I REPÚBLICA ESPAÑOLA (Febrero 1873 – Diciembre 1874)

Ante la abdicación de Amadeo, el Senado y el Congreso se reunieron conjuntamente y decidieron instaurar una República. Las Cortes eran de mayoría monárquica y la doctrina republicana era minoritaria en España, a pesar de esto los radicales apoyaron la llegada de la República.

A nivel internacional, sólo fue reconocida por EEUU y Suiza. Mientras que Francia y Alemania desconfiaban e Inglaterra estaba temerosa de la uníón con Portugal.

La República llegaba en una situación caótica. Además, los republicanos se encontraban divididos en dos tendencias: los unitarios (Figueras, Salmerón, Castelar) partidarios de una República unida y centralista que mantuviera el orden y la propiedad privada y los federales (Pi y Margall) partidarios de una República Federal y descentralizada de carácter laico y social. Los federales también estaban divididos entre los benévolos, partidarios de respetar la ley y realizar cambios desde el gobierno; y los intransigentes o revolucionarios, partidarios de los levantamientos populares y cantonales.

El primer gobierno lo presidíó Figueras, pero los radicales abandonaron el gobierno de coalición tras una discusión en torno a la renovación de los Ayuntamientos. Se formó un gobierno exclusivo de republicanos que convocaron elecciones generales por sufragio universal para Mayo que dieron una victoria aplastante a los republicanos federales; aunque el resultado puede ser engañoso ya que se abstuvo más del 70% de los votantes. En Junio, España era un República Federal; Figueras dimitíó y Pi y Margall se convirtió en el nuevo presidente del gobierno. Pensaba que el hombre era libre e ingobernable y que sólo a través de pactos bilaterales de abajo arriba podía ser gobernado. El nuevo gobierno trató de satisfacer al mismo tiempo la aspiración de la derecha (orden) y de la izquierda (federación). Además, tenía que enfrentarse simultáneamente a la guerra carlista, a las conspiraciones alfonsinas y a los republicanos intransigentes que habían iniciado ya un movimiento


revolucionario cantonalista: destituían a las autoridades del gobierno central e inmediatamente se declaraban cantón independiente de Madrid (surgíó en Andalucía y se extendíó por el Levante). El caso más grave fue en Cartagena (12 Julio). En Alcoy (9 Julio) estalló una huelga obrera organizada por los anarquistas que derivó en el asesinato del alcalde y el incendio de una fábrica. Pi y Margall necesitaba restaurar el orden y la autoridad y pensó que con el proyecto de Constitución contentaría a los intransigentes que abandonarían la sublevación; pero la falta de acuerdo entre los republicanos en las Cortes impidió su aprobación y se acusó a Pi y Margall de ser el responsable de la sublevación cantonal por lo que presentó su dimisión (18 Julio) y le sustituyó como presidente de Gobierno Nícolás Salmerón. Elegido con el apoyo de los monárquicos se dispuso a adoptar una actitud de mayor firmeza, recurríó a los militares monárquicos como Martínez Campos y radicales como Pavía para que actuasen con mano dura y destituyó a los alcaldes que habían colaborado con los sublevados. El Ejército consiguió someter a los cantones, excepto el de Cartagena. El uso del Ejército le atrajo el ataque de los federales en las Cortes y el hecho de negarse a firmar dos penas de muerte propuestas por los militares le llevó a dimitir el 5 Septiembre. Las Cortes eligieron a Emilio Castelar. Con su nombramiento la República giraba a la derecha y se hacía conservadora. El gobierno fue derrotado dos veces en las Cortes y cuando iban a destituir a Castelar, Manuel Pavía dio un Golpe de Estado y con unos pocos disparos de sus soldados disolvíó las Cortes. Pavía entregó el poder a un gobierno de coalición de partidos conservadores y la presidencia de la República al general Serrano. La República se convirtió en una República presidencialista. El 29 Diciembre 1874 en Sagunto (Valencia), el general Martínez Campos se pronunció militarmente a favor de D. Alfonso de Borbón, el hijo de Isabel II. Era el fin de la República.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *