Alejandro lerroux

BIENIO RADICAL-CEDISTA Y

FRENTE POPULAR (1933-1936)




A) INTRODUCCIÓN

La Segunda República tuvo dos etapas claramente diferenciadas, ya que en la primera se formó un Gobierno de centro-derecha y, en la segunda, un Gobierno de izquierdas. En las dos etapas, la sociedad española fue extremando sus posturas ideológicas y provocó un enfrentamiento entre la extrema izquierda y la extrema derecha que acabó en una Guerra Civil. Para entenderla, hay que ver la evolución política de las dos etapas, aunque la segunda fue muy corta antes del estallido de la guerra.
En Noviembre de 1933, se celebraron nuevas elecciones en España. Fueron elecciones anticipadas debido a la presión medíática que tuvo el presidente Manuel Azaña por el asunto de Casas Viejas. La izquierda pensaba que volvería a ganar, pero no tuvo en cuenta el malestar social que existía, debido al anticlericalismo, ni tampoco la existencia de grupos minoritarios de extrema derecha, así como la expansión de las ideologías fascistas en Europa, como las de Polonia, Turquía, Italia, Portugal, Alemania o Japón. Los políticos liberales pensaban que era mejor que los grupos extremistas se enfrentasen entre ellos y así poder debilitarlos.
En estas elecciones, ganaron los ex monárquicos (conservadores y liberales) que habían formado un partido nuevo que se definíó de derechas para que no hubiera confusión con los izquierdistas. Era la CEDA, la Confederación Española de Derechas Autónomas, que tuvo 200 escaños.
En segundo lugar, le siguen los radicales de Alejandro Lerroux, que se definían ocmo un partido de centro que defendía las tradiciones y la autonomía. Tienen 160 escaños.
El resto estaba repartido entre los siguientes grupos:
– Uníón Patriótica de José Calvo Sotelo, que defiende la unidad de España.
– Falange Española de José Antonio Primo de Rivera, seguidor de Mussolini.
– JONS (Juventudes Ofensivas Nacional Socialistas) de Onésimo Redondo.
– Carlismo Tradicionalista.
– PSOE de Largo Caballero e Indalecio Prieto, del cual se escinde el PSC.
– PCE de Dolores Ibarrurri, la Pasionaria.
– Juventudes Comunistas de Santiago Carrillo.
– PT, Partido del Trabajo.
– POUM, Partido Organizado Unificado Marxista. Será el grupo originario de ETA (Euskadi Ta Askatasuna). Su base ideológica es la revolución permanente.
También están los nacionalismos, el PNV, LUnió, ERC, Izquierda Republicana y Uníón Republicana (50% miembros masones).
La llave para formar un gobierno estable la tenía el partido de Alejandro Lerroux, Entre finales 1933 y finales de 1935 los radicales estuvieron en coalición postelectoral con la CEDA. Sin embargo, hubo problemas y en las siguientes elecciones se aliaron con la izquierda (Frente Popular).

B) DESARROLLO

EL presidente de la República, don Niceto Alcalá Zamora, decidíó nombrar a Alejandro Lerroux como Presidente de Gobierno de la Segunda República Española. No se atrevíó a nombrar a Gil Robles, jefe de la CEDA, que había tenido mayoría simple porque la extrema izquierda amenazaba con una sublevación. En Andalucía y en Barcelona había habido manifestaciones contra el resultado electoral. Las primeras medidas que se adoptaron fueron auditorías, suspendiendo a los alcaldes, contra la corrupción de los ayuntamientos y una Reforma de la Reforma Agraria para evitar irregularidades.
En Octubre de 1934, el presidente Lerroux decidíó admitir en el Gobierno a tres ministros del partido de la CEDA, ya que ellos eran los que habían ganado las elecciones. Los grupos de izquierda reaccionaron de manera antidemocrática y, junto con el PSOE, a través de la UGT, convocaron huelgas por toda España, donde el movimiento de izquierdas fue peligroso y difícil, siendo conocido como la Revolución de Octubre de 1934, en Cataluña y Asturias.
En Cataluña, el nuevo presidente de la Generalitat, Companis, proclamó lEstat Independent de Catalunya de la República Federal. Esto quiere decir que actuaba contra la Constitución y contra su propio Estatuto. El movimiento separatista fracasó porque los empresarios catalanes le retiraron su apoyo al generalizarse la huelga y ver que perdían el mercado del resto de España. El ejército controló la situación y el Estatuto quedó suspendido.
En Asturias, los mineros se hicieron con el control de los arsenales gracias a un importante desembarco de armas en la Bahía de Gijón. Procedían de la URSS y habían sido negociados por el PCE, las Juventudes Socialistas y la KGB. Los mineros proclamaron la revolución social de los Consejos Obreros o Soviets y se definieron como los rojos. Los mineros controlaron toda la zona de Asturias, parte de Santander y el Norte de la provincia de León, armando a 40000 personas. El Gobierno no puede controlarlos con la Guardia Civil y se ven obligados a llamar a los legionarios. EL conflicto duró cuatro meses. Se nombró al militar Francisco Franco Bahamonde como Jefe del Estado Mayor para dominar la situación. El territorio era muy difícil, ya que estaba lleno de minas -de minerales- y era fácil esconderse y atacar desde ellas, pues los militares no conocían el terreno.
Este hecho fue muy negativo para el Gobierno y la República porque:
1º.- Provocó mil muertos y 400.000 prisioneros, sin saber qué hacer con ellos.
2º.- Demostró que la izquierda era intolerante y poco democrática, lo que polarizó a la sociedad española y además hundíó al partido de centro de Lerroux.
3º.- Dio, de nuevo, protagonismo al ejército y, además, empezó a conocerse el nombre del que sería después el dictador.
A finales de 1935, el Gobierno apenas puede gobernar, ya que la izquierda, al fracasar la Revolución de Octubre, comienza a buscar otros apoyos, como la masonería o el movimiento frente-populista de Francia y Rusia. La inseguridad ciudadana vuelve a las calles y, sobre todo, a la Universidad, donde los jóvenes falangistas y comunistas comienzan a enfrentarse abiertamente. Al mismo tiempo, se descubre un caso de corrupción que afectaba directamente a Lerroux, el de Estraperlo, su cuñado, al que debemos el empleo de su apellido para señalar la clandestinidad del origen de ciertos productos.

C) CONCLUSIÓN



En Febrero de 1936, se celebraron, de nuevo, elecciones en España. EL resultado fue la victoria de una coalición de izquierdas llamada Frente Popular. Se trataba de un movimiento liderado por la Internacional Socialista de Moscú, que había conseguido el poder en Francia y pretendía algo similar en España. La diferencia estaba en que el socialismo español de Largo Caballero no era democrático y pretendía una revolución socialista que diera paso a un régimen afín al socialismo soviético (ruso). El partido Izquierda Republicana de Manuel Azaña se dejó convencer por los socialistas con la idea de controlarlos desde el poder y evitar los desastres de la Revolución de Octubre de 1934. En su campaña electoral, el Frente Popular (FP) prometía amnistía a todos los presos e indemnizaciones a los heridos. Prometen también escuelas, ropa y comida para los niños (la reforma educativa había fracasado porque la gente había preferido la educación religiosa) y, además, prometen volver a la Reforma Agraria, aunque advierten que no se van a nacionalizar las tierras, sino sólo a expropiar con el fin de frenar un poco a los anarquistas.
La campaña electoral fue dura y los resultados fueron parecidos al año 33. El FP obtuvo mayoría simple.
Los grupos de derechas obtuvieron un número de votos muy similar con la carácterística de que aumentaron los escaños del partido llamado Bloque Nacional, de Calvo Sotelo. Los partidos de centro, como los radicales, Uníón Republicana y los partidos nacionalistas catalán y vasco, obtuvieron pocos votos, pero los suficientes para apoyar la candidatura de Manuel Azaña del FP.
Desde el primer momento, el Gobierno del FP comienza a cometer irregularidades:
1.- Distribución incorrecta de los escaños.
2.- Destitución sin motivo del Presidente de la República, Alcalá Zamora, que fue sustituido por Manuel Azaña, y nombramiento de Casares-Quiroga como Presidente del Gobierno, el cual nombra a varios ministros socialistas, como los del Interior y del Trabajo.
3.- Los anarquistas y los comunistas actuaron contra la Constitución y las órdenes del Gobierno, iniciando la ocupación de fincas, casas, fábricas y minas. EL Gobierno no supo controlarlos y autorizó algunas ocupaciones en Andalucía, lo que provocó el miedo de los empresarios españoles, que comenzaron a retirar dinero de España.
4.- El Gobierno creó una policía que debía vigilar a los enemigos de la República. Estaba formada por miembros del Partido Comunista y recibían el nombre de Guardias de Asalto.
Al mismo tiempo, un grupo de militares, liderados por el general
Sanjurjo, organizan una conspiración contra el régimen. Todo dependía del carácter extremista que adoptara el Gobierno del FP si ganaba las elecciones.

El Gobierno tuvo noticia de la conspiración y decidíó separar a los generales más importantes, ya que no sabía quiénes eran los que planeaban el Golpe de Estado. El General Mola fue enviado a Pamplona, el general Goded a Barcelona, y el general Franco a Canarias. Estos generales decidieron no ponerse en contacto entre ellos si no ocurría ningún acontecimiento importante.
Esto ocurríó el 13 de Julio de 1936: el diputado Calvo Sotelo fue asesinado por los Guardias de Asalto en venganza por la muerte de un teniente comunista en un enfrentamiento entre estudiantes y Guardias de Asalto. Este diputado, Calvo Sotelo, había denunciado en el Parlamento los enfrentamientos entre los universitarios y los Guardias de Asalto, y el Partido Comunista amenazó de muerte a este diputado. Este hecho fue aprovechado por los militares para justificar el Golpe de Estado, que fijaron el día 18 de Julio como el día de Alzamiento Nacional.
El 17 de Julio, el general Franco se adelantó en Canarias y proclamó el Alzamiento, viajando de incógnito a Ceuta y Melilla, donde tenía el apoyo de la Legión española. El día 18, los generales Mola y Goded proclaman el Alzamiento de la Península y piden el apoyo de todas las capitánías generales, que no sabían nada.
Los cinco días siguientes son fundamentales, ya que se produce la reacción del resto de los oficiales y de los cuerpos militares. Infantería y Caballería apoyaron el Alzamiento, que triunfó en Andalucía (excepto Málaga), Castilla-la Vieja, Galicia, Navarra, Aragón, y Mallorca. En el resto de España, las capitánías generales fueron neutralizadas por el Gobierno de manera muy dura, y se hicieron con el control de la aviación de la Armada.
A partir de entonces se inicia la Guerra Civil española. España está dividida en dos zonas: la zona nacional y la zona republicana del Frente Popular.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *