Causas y consecuencias del golpe de estado de 1930

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. 1923-1930

1.- CAUSAS Y DESARROLLO DEL GOLPE MILITAR

2.- EL DIRECTORIO MILITAR

3.- EL DIRECTORIO CIVIL

4.- LA CAÍDA DE LA DICTADURA

5.- EL RÉGIMEN DE BERENGUER Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

1.- CAUSAS Y DESARROLLO DEL GOLPE MILITAR


Aunque la dictadura del general Primo de Rivera coincide en el tiempo con la aparición y desarrollo de otros movimientos ideológicos autoritarios en Europa, el fascismo en Italia o el nazismo en Alemania, las causas de su aparición son bastante diferentes entre la española y las del resto de Europa. Las causas del golpe de estado militar de Primo de Rivera obedecen básicamente a una serie de problemas que tenía planteados la vida política española del momento, entre los que resaltan:

1.-


La descomposición del sistema político de la Restauración. Los partidos dinásticos, conservador y liberal, carecían de nuevas ideas y programas y se hallaban divididos internamente en distintos grupos o “familias” que apoyaban cada una a un líder. Ello provocaba que los distintos gobiernos que se formaban carecieran del suficiente apoyo para mantenerse, por lo que hubo un cambio constante de gobiernos que no tuvieron el tiempo mínimo necesario para solucionar los graves problemas que tenía planteados el país. Hubo, por otra parte, intentos de formar gobiernos de concentración que agrupaban a todos los grupos políticos, pero que terminaron fracasando por la división entre sus miembros.

 Otra causa de la crisis del sistema fue su incapacidad de integrar a otros movimientos y partidos que van tomando fuerza desde principios de siglo: el republicanismo, los nacionalismos periféricos y los partidos del movimiento obrero (socialista y anarquista). La corrupción del sistema electoral y el caciquismo aseguraban que estos partidos nunca obtendrían la mayoría suficiente en las elecciones, es decir, nunca gobernarían lo que condujo a la radicalización de estos movimientos.

2.-


La cuestión marroquí. Agravada tras el desastre de Annual, había provocado un grave deterioro de las relaciones entre los militares y los políticos. El descontento militar en 1923 con los políticos se debía a los siguientes asuntos: 1) Nunca tuvieron los gobiernos una política clara con respecto a Marruecos tras Annual, oscilando entre los partidarios de abandonar la zona y los partidarios de una acción contundente contra las tropas de Abd-el-Krim para dominar la zona. 2) El pago de un rescate por los prisioneros españoles que vino acompañado con la libertad de algunos presos rifeños, acto del gobierno que muchos militares vieron lesivo contra su honor. 3) El rechazo del gobierno al plan del general Martínez Anido de tomar Alhucemas para asegurar las posesiones españolas, que provocará la dimisión de Anido como comandante militar de Melilla y duras declaraciones de los militares contra la clase política.

3.-


El problema de orden público. Sobre todo en Barcelona, donde grupos terroristas de la CNT y grupos armados pagados por los patronos se enfrentaban abiertamente en las calles, convirtiendo Barcelona en un verdadero campo de batalla.

             En este estado de cosas, se fue difundiendo la sensación de que la solución a los problemas no estaba en medios constitucionales y que había que utilizar otros medios. Los primeros pasos de la conspiración militar se dieron a mitad de junio de 1923, cuando Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, aprovecha su estancia en Madrid para establecer contactos con otros altos mandos militares partidarios de un golpe de fuerza inmediato. Durante el verano, Primo ampliaba el círculo de conspiradores en Cataluña y volvía en septiembre a Madrid, donde se perfilaron los últimos detalles del golpe y se le elige como figura principal.

            El pronunciamiento tiene lugar el 13 de Septiembre. En Barcelona, Primo proclamaba el estado de guerra, ocupaba los principales edificios y lanzaba un manifiesto condenando a la clase política, con cierto tono regeneracionista. Mientras, en Madrid, los generales conspiradores conseguían el apoyo del gobernador militar. El gobierno tomó una actitud titubeante e indecisa, mientras el rey, de vacaciones en San Sebastián, también deja pasar las horas sin decidir nada.

            El 14, el rey se niega a autorizar la decisión del gobierno de destituir a los generales sublevados y convocar las Cortes, aduciendo que necesitaba tiempo para pensar una solución, lo que provoca la dimisión del gobierno. Tras ello, el rey llama a Madrid a Primo y le entrega todo el poder. El golpe había triunfado.

            Los historiadores han discutido mucho sobre el papel del rey en el golpe. Para unos, el rey ni los estimuló, ni lo organizó. Para otros, lo favoreció por su pasividad en las horas críticas lo que favoreció a los golpistas.

2.- EL DIRECTORIO MILITAR


Formado por Primo de Rivera, presidente, y los generales de cada una de las regiones militares del país. Una vez formado el Directorio, la primera actuación fue la militarización de la administración, sustituyendo en los principales puestos a los civiles por militares. Nos encontramos así con:

1.-


Se cesa a los gobernadores civiles en todas las provincias y se les sustituye por gobernadores militares. Esta situación se mantuvo hasta 1924 en la que se volvió a nombrar a gobernadores civiles, un cambio que se explica por: a) Comenzaron los enfrentamientos entre los militares por cuestiones políticas. b)
La dictadura contaba ya con el suficiente apoyo civil para no necesitar tanto a los jefes militares. c) Los miembros del Directorio se opusieron a que los militares se implicaran continuamente en cuestiones de política diaria.

            Fueran civiles o militares, los gobernadores desempeñaron un importante papel en la dictadura pues controlaron a las Diputaciones y ayuntamientos, al tener el poder de nombrar a diputados y concejales.

 2.
– Se crea la figura del Delegado Gubernativo. Jefe u oficial del ejército que actúa como delegado del gobernador civil en cada partido judicial, encargado de informarle de los problemas de los ayuntamientos y de proponerle posibles soluciones. Otra de sus funciones fue luchar y desmantelar el sistema de caciques, aunque en este sentido poco se hizo ya que la labor de depuración de caciques siempre se centro sobre caciques de segunda fila, sin ir nunca contra caciques importantes.

            Otras medidas importantes que tomó el Directoria fueron: La suspensión de las garantías constitucionales; Limitación de la libertad de prensa y establecimiento de una censura sobre todas las publicaciones; Prohibió las manifestaciones del 1 de Mayo y encarceló a los principales líderes anarquistas, ampliando el Somatén por toda España. Al mismo tiempo que toma estas medidas, el Directorio hace frente a una serie de problemas importantes:

            a.- Problema de Cataluña. El golpe de Primo fue bien recibido por la alta burguesía catalana por motivos como la extensión del somatén o la persecución de los anarquistas. Se habla, incluso, de un pacto entre Cambó, presidente de la Mancomunidad, y Primo según el cual la LLiga y la alta burguesía catalana apoyarían la dictadura a cambio del impulso de la autonomía.

            b.- El orden público. Los graves problemas de orden público, sobre todo en Barcelona, fueron una de las causas del golpe. La reacción de la dictadura contra esta situación fue una dura represión: Se decretó el estado de guerra; Se prohibieron las asociaciones y reuniones; Se implantó una dura censura en la prensa y se persiguió con dureza a las organizaciones obreras anarquistas obligándolas a hacer públicas tanto sus actividades, como el número y nombre de sus afiliados, hecho por el que los sindicatos anarquistas decidieron pasar a la clandestinidad. Posteriormente, se cerraron todos los locales de los sindicatos barceloneses y el periódico anarquista Solidaridad Obrera.

            c.- Marruecos. El problema marroquí estaba muy presente en la sociedad española, generando un gran movimiento de protesta de la opinión pública y de distintos partidos políticos por dos motivos: 1) Se exigía que se tomaran medidas contra los responsables del desastre de Annual. 2) la débil posición militar había exigido que se incorporaran a filas las quintas de los años 1918, 19 y 20, incluidos los hijos de las clases medias que, hasta ahora, se habían librado del servicio militar a cambio de un pago en metálico.

            En consecuencia, se había formado un amplio movimiento en contra de la guerra que había llegado al propio ejército, dividiéndolo en dos bandos: a) Los Abandonistas, partidarios de retirarse de Marruecos entre los que estaba el propio Primo. b) Los Africanistas, partidarios de continuar con la guerra y hacerse con el control de todo el protectorado entre los que se contaban a generales como Sanjurjo o Franco.

            En esta situación, el líder rebelde Abd-el-Krim, creyendo derrotados a los españoles, pasó a ocupar territorios de la zona francesa. Se formó, entonces, una alianza franco-española que en septiembre de 1925 desembarca con éxito en la Bahía de Alhucemas. Tras varias semanas de duras batallas, las tropas franco-españolas consiguen la rendición de Abd-el-Krim.

            Con ello, la guerra en Marruecos había terminado. La victoria se convirtió en el mayor éxito del dictador pues le congracia con los militares africanistas, permite salvar el prestigio del ejército, termina con la sangría de hombres y dinero y le permiten obtener el reconocimiento de la mayoría de la población.

   Fue, entonces, cuando Primo creyó que su fórmula de gobierno dictatorial funcionaba y que, no sólo había que mantenerla, sino que había que institucionalizarla: Con este objetivo, el dictador se dedicó a la consecución de dos objetivos:

   1.- Contar con un órgano periodístico propio, altavoz propagandístico de las acciones del régimen. Lo consigue con la aparición dl diario La Nación. Fue un partido integrado, básicamente, por tres grupos: los católicos, los funcionarios de la administración y los antiguos caciques rurales. Su lema fue “Patria, Religión y Monarquía”.

       3

.- EL DIRECTORIO CIVIL


Aprovechando el impacto del éxito en Marruecos, Primo de Rivera creyó que había llegado el momento de afianzarse en el poder dándole una nueva estructura al régimen, mediante la sustitución de la dictadura militar por una dictadura civil.

            Se restablece, así, el Consejo de Ministros (Directorio Civil) bajo la presidencia de Primo y compuesto por civiles como Calvo Sotelo (ministro de hacienda), Aunós (trabajo) o Martínez Anido (gobernación y vicepresidente).

A.- La política socio-laboral


El Directorio, a través del ministro de trabajo Aunós, puso en marcha un modelo de relaciones laborales que pretendía eliminar los conflictos sociales mediante la intervención del estado en ellos y la integración de los sectores más moderados del movimiento obrero en los organismos creados a tal fin.

            Estos organismos fueron la creación a finales de 1926 de la Organización Corporativa Nacional que establecía la fundación de Comités Paritarios en cada oficio o corporación. Estos comités estarían formados por un número igual de patronos y obreros y estarían encabezados por un presidente y vicepresidente nombrados por el ministerio de Trabajo como representantes del estado, siendo su labor la de procurar el entendimiento entre patronos y obreros. Así, los comités paritarios eran los que establecían los salarios y las condiciones de trabajo dentro de cada corporación. En caso de desacuerdo, tanto patronos como obreros estaban obligados a someterse al arbitraje y decisión de los representantes del estado.

            Otras iniciativas llevadas a cabo por Aunós fueron: La regulación de las condiciones para la emigración; La creación de un seguro de maternidad y de ayuda a familias numerosas y la reglamentación del descanso dominical.

            Todas estas medidas, sobre todo la formación de los comités paritarios, encontraron un amplio apoyo en la UGT y el partido socialista, que vieron en ellas un gran avance social por lo que se prestaron a colaborar con la dictadura, sólo cuando la dictadura entre en crisis será cuando la UGT y el PSOE dejen de apoyarla y se pasen a apoyar al bando republicano.

            La CNT, por el contrario, siguió en difícil situación. La dictadura siguió con la persecución y fusilamiento de sus líderes, siguió en la clandestinidad y tuvo una profunda división interna por la cuestión de participar o no en los comités paritarios. Tendrá que esperar a 1930 para reconstruir sus bases y unidad. Por su parte, el PCE, que mantiene su orientación extremista buscando la revolución y transformación radical del sistema, siguió siendo un partido minoritario y con muy poca influencia social.

            En conclusión, la aceptación de la política laboral por parte del socialismo y la represión del anarquismo hicieron que la conflictividad social y laboral se redujera mucho estos años.

B.- La política económica


La dictadura se beneficio de los famosos años 20,puso un programa de fomento en la economia, actuaciones:
1.programa de obras publicas para modernizar la red de comunicaciones. 2. Proteccion de la industria nacional 3.se crean las confederaciones hidrograficas 4. se crearon los grandes monopolios.

4.- LA CAÍDA DE LA DICTADURA

A.- El intento de institucionalización de la dictadura


En 1928, con la oposición del rey, Primo de Rivera formaba la Asamblea Nacional Consultiva formada por miembros de pleno derecho (obispos y capitanes generales), afiliados de la Unión Patriótica y miembros de la clase política. La principal misión de la Asamblea fue la redacción de una nueva Constitución, terminada en 1929, de claro matiz autoritario. El proyecto, sin embargo, es rechazado por no contar ni con el apoyo de la Corona, ni con el resto de partidos políticos.

B.- Las oposiciones al régimen y la caída de la Dictadura


1.los viejos partidos de turno que desean disolver la constitucion de 1876. 2.El ejercito,pues no estaba de acuerdo por el ascenso por meritos de guerra. 3.El catalanismo 4.Los intelectuales por la censura y el cierre de universidades. 5.El movimiento obrero 6.Los republicanos

.- EL GOBIERNO BERENGUER Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

El objetivo del nuevo gobierno fue salvar a la Monarquía del derrumbamiento de la dictadura. Sin embargo, el nuevo gobierno tuvo una gran falta de visión política ya que se empeñó en volver a la situación anterior al triunfo de la dictadura como si nada hubiera sucedido en el país. Esta actitud hizo que la mayoría de la sociedad identificara definitivamente a la Monarquía con la vuelta al viejo sistema de la Restauración y sus vicios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *