Comentario de texto discurso de la diputada clara campoamor en las cortes constituyentes

COMENTARIO


Lo enmarcamos en un contexto histórico situado en la II República, cabe destacar que fue Eibar el primer pueblo en instaurarla, cuyo objetivo era acabar con la grave situación política y social, que comenzó con el Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, formado por los distintos partidos de la izquierda, en el que se vuelven a convocar unas elecciones con el fin de crear unas Cortes y realizar una nueva Constitución.
Antes de su aprobación este Gobierno impulsó una serie de medidas reformistas para garantizar el nuevo régimen. Entre ellas, se encuentra la reforma militar, ya que los republicanos no querían que el ejército tuviera tanta fuerza, por lo que se redujo el número de oficiales y se creó la Guardia de Asalto, aunque no consiguieron cambiar nada. También se trató de realizar una reforma agraria, debido al latifundismo y absentismo de los propietarios y las demás condiciones de vida de los campesinos. La República asumíó la reivindicación del campesinado y destacó el Decreto del Laboreo Forzoso, que obligaba a que los propietarios de las tierras fueran los que las cultivaran y a contratar braceros del término municipal y establecer una jornada laboral de ocho horas. Por otro lado, también se produjo una reforma en la cuestión religiosa, aprobando así el matrimonio civil,  divorcio y acabaron con la enseñanza obligatoria de la religión y la disolución de los jesuitas, aunque no fue apoyado y el cardenal Pedro Segura se manifestó en contra. Tras esto fueron quemados bastantes conventos y edificios eclesiásticos al igual que en la semana trágica de Barcelona. Finalmente el cardenal fue expulsado del país, aumentando así la tensión entre los católicos y republicanos.

En cuanto a la cuestión autonómica catalana, el partido Esquerra Republicana ganó las elecciones, y el gobierno provisional dictó un decreto por  el que restauraba la Generalitat, aunque dos meses después se redactó un anteproyecto del Estatuto de Nuria. 
Por otro lado, la cuestión autonómica vasca, fue liderada por José Antonio Aguirre, alcalde de Getxo y el que fue el primer lehendakari. Este redactó un manifiesto en el que el PNV reconocía a la República, negociando con esta la futura aprobación de la autonomía. La Sociedad de Estudios Vascos organizó un proyecto para las tres provincias vascas y Navarra, pero no fue apoyado por republicanos y socialistas, debido a la relación Iglesia-Estado, ya que deseaban libertad en la cuestión religiosa. Después de la asamblea de Estella, se aprobó el Estatuto y se añadió una propuesta para que la religión vasca tuviera autonomía de la regíón vasca en las relaciones Iglesia-Estado y el derecho a negociar Concordato con el Vaticano.
En las primeras elecciones republicanas, estos tomaron protagonismo en la consecución del Estatuto, y tras ser presentado ante las Cortes, fue rechazado porque chocaba con la Constitución en el tema religioso. Azaña quería que se reformara el Estatuto, pero era necesaria la colaboración del PNV. Finalmente, el resultado de estas Cortes dieron amplia mayoría a los líderes del Gobierno Provisional: republicanos de izquierdas y socialistas. Solo en Euskal Herria se dio la victoria de derechas que fue el PNV. Y se creó una Constitución, la Constitución de Diciembre de 1931que recogía el derecho a sufragio universal masculino y femenino y definíó la República como una agrupación de trabajadores de toda clase, es decir, un Estado integral o unitario con autonomías regionales y laico. Además, Catalunya consiguió su Estatuto en 1932, y durante la Guerra Civil se apoyaron el vasco y el gallego. Se realizó un reconocimiento de los derechos individuales y políticos, la ley como expresión de la voluntad popular, la libertad religiosa y la limitación de la propiedad privada. La soberanía del pueblo recaía sobre las Cortes o Parlamento, que tenía el poder legislativo. Se creó el Tribunal de Garantías que controlaba el cumplimiento de la Constitución.

CONCLUSIÓN


Destacamos la importancia de este texto analizado, puesto que gracias a la persistencia de Clara Campoamor, tal y como se observa en el fragmento de su discurso, en la posterior Constitución aprobada el 9 de Diciembre de 1931, por primera vez se le concedíó el derecho al voto a la mujer. Asimismo, destacar la figura de Clara Campoamor como el icono de las mujeres en nuestros días, ya que el reconocimiento a su labor en pro a los derechos de la mujer. Se fundó en 1963 la Fundación Clara Campoamor, que en nuestros días sigue defendiendo los derechos de la mujer, como la violencia de género, etc. Lo más significativo de dicha constitución fueron los derechos adquiridos por la mujer. Por la consecución de dichos derechos Clara Campoamor tuvo que irse al exilio, en concreto, a Suecia, perseguida incluso por sus compañeros de Partido.

«Creo que lo único que ha quedado de la República es lo que yo conseguí, el derecho a la mujer´´


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *