Comentario de texto la declaración del congreso de Múnich del movimiento europeo


 1937; la segunda, la de los consejos de guerra sumarísimos de urgencia, va de Marzo de 1937 a los primeros meses de 1945; y la tercera sería la gran oleada represiva de fines de los cuarenta y de los años cincuenta, marcada por la eliminación de docenas de guerrilleros y de cientos de personas acusadas de servirles de apoyo.
Valoración
La Ley de Responsabilidades Políticas, que comentamos, tenía carácter retroactivo, es decir, se aplicó a hechos anteriores a su promulgación, algo que se opone a Derecho (monstruosidad jurídica la califica Bartolomé BENNASSAR, Franco, p. 115). También es sorprendente que precisamente el bando rebelde (los nacionales) acusara de rebelión a quienes habían permanecido fieles al gobierno legítimo de la República.
Hubo también una brutal represión en la España republicana. Pero hay una importante diferencia con la franquista (aparte del número de muertos): la represión republicana (55.000-60.000 muertos, la mayoría durante el primer semestre de la guerra) fue una acción revolucionaria incontrolada, aprovechando el vacío de poder inicial provocado por la sublevación; la franquista, una represión de Estado, programada e impulsada desde arriba. Además, y al contrario que en otras guerras civiles acontecidas en otros países, los vencedores no mostraron ninguna piedad o perdón hacia los vencidos, y la represión siguió tras el fin de la guerra.
En España, la paz fue la aplicación a lo largo de treinta y seis años de los que el propio régimen llamaba la victoria. Por ello el fin de la contienda no trajo la paz a los españoles, solo les regaló orden pero orden policial (GARCÍA DE CORTÁZAR, Breve historia de España, p. 583).

LA DECLARACIÓN DEL CONGRESO DE MÚNICH DEL MOVIMIENTO EUROPEO (1962)


Identificación
El texto es un fragmento de la resolución final del Congreso del Movimiento Europeo que se celebró en Múnich en 1962. En él participaron 118 políticos españoles, de todas las tendencias de la oposición democrática al franquismo (monárquicos liberales, demócrata-cristianos, socialdemócratas, socialistas y nacionalistas), excepto comunistas, que habían sido excluidos. Se trata, por tanto, de una fuente primaria. Aparece recogido en el libro de Salvador de Madariaga España, ensayo de historia contemporánea, publicado en 1978 en edición revisada. Salvador de Madariaga dirigíó la comisión de trabajo de la oposición del exterior y José Mª Gil Robles la del interior. Las conclusiones de ambas comisiones quedaron plasmadas en la resolución que comentamos, que fue aprobada por unanimidad. Salvador de Madariaga (1886-1978) fue un destacado intelectual español, político, diplomático, escritor y profesor universitario, que pasó gran parte de su vida fuera de España (en el exilio durante la dictadura de Franco).
Resumen
En el texto se recogen los requisitos, propios de un sistema democrático, que se exigen a España para su integración en Europa (la Comunidad Económica Europea, o Mercado Común): Instituciones representativas y democráticas; derechos humanos (libertad, expresión); reconocimiento de las distintas comunidades naturales; libertades sindicales y derecho de huelga; y creación de partidos políticos.
Aclaración de términos

A) Movimiento Europeo


Es una organización internacional de carácter civil abierta a todas las tendencias políticas. Su objetivo es promover una Europa unida y federal basada en el respeto a los derechos humanos. Se fundó en el Congreso de la Haya de 1948.

B) Convencíón Europea de los Derechos del Hombre


Organismo europeo que fue creado en el Consejo de Europa de 1950. Tiene como objetivos proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los ciudadanos de los países que forman parte de la Comunidad Europea. Para defenderlos cuenta con el Tribunal Europeo de Derechos humanos, desde 1954.

C) Carta Social Europea


Firmada en 1961, es un tratado internacional entre los países miembros de la comunidad que establece los derechos sociales de los ciudadanos europeos, concretando de manera explícita los derechos que regula la Convencíón Europea de Derechos del Hombre.

D) Comunidad Económica Europea:


Agrupación de países constituida por el Tratado de Roma en 1957 cuyos principales objetivos eran la libre circulación de trabajadores, mercancías, servicios y capitales y la supresión de las aduanas y aranceles entre los Estados miembros. Es el origen de la Uníón Europea.
Contexto histórico
Los españoles estaban viviendo entonces en plena dictadura de Franco. Se iniciaba la etapa desarrollista del régimen y el franquismo quiere salir de su aislamiento internacional, intentando un acercamiento a Europa. El 9 de Febrero de 1962 había solicitado la adhesión de España al Mercado Común. De ahí que la oposición democrática, reunida en Junio en Múnich, denuncie en este acuerdo la situación política española y solicite la instauración de la democracia, como condición indispensable para el ingreso de España en el Mercado Común. La reuníón coincidíó con el momento álgido del movimiento obrero, que convocó muchas huelgas en la zona minera asturiana, el País Vasco, Cataluña y Madrid, y con los inicios del movimiento estudiantil, que exigía libertades democráticas. Franco reacciónó con dureza. Se encarceló, deportó a Canarias o exilió a los firmantes de Múnich, lo que motivó fuertes críticas en el extranjero. A la vez se orquestó una campaña de la prensa oficial para desacreditar este Congreso, al que el diario Arriba calificó peyorativamente de contubernio de Múnich para ridiculizarlo, como si se tratase de una conspiración contra el régimen (su propia exageración hizo que el Ministro responsable, Arias Salgado, fuera cesado y sustituido por Manuel Fraga). También se organizaron manifestaciones de adhesión a Franco. Aumentó la represión (en 1963 se creó el Tribunal de Orden Público para juzgar delitos políticos y el comunista Julián Grimau sería ejecutado).
Tema
Desde el mismo momento en que finalizó la Guerra Civil, se constituyeron movimientos de resistencia y de oposición a la dictadura, tanto en el exilio como en el interior del país.

1) Primera etapa (1939-1959):


La oposición osciló desde la esperanza en un rápido fin de la dictadura, por la victoria aliada y la derrota de los fascismos en la IIGM, a la postración en la que cayó al ver defraudadas sus expectativas.

El maquis o guerrilla:


Estaba formado por grupos guerrilleros que desarrollaron acciones aisladas en zonas rurales y montañosas.

El movimiento obrero:


La actividad de los partidos y sindicatos tuvo que limitarse a reorganizarse clandestinamente, intentando evitar los encarcelamientos y las ejecuciones de sus militantes.

Los grupos monárquicos:


Su objetivo era la retirada de Franco del poder y la vuelta de la monarquía, en la persona de Don Juan de Borbón. La situación internacional, con la Guerra Fría, impidió cualquier avance en este sentido ya que a las potencias aliadas les convénía un régimen especialmente anticomunista en España, aunque no fuera democrático.


2) Segunda etapa (1959-1975):
El movimiento obrero:

Las protestas de los trabajadores fueron la principal fuerza de oposición al régimen durante estos años. Aunque se partía de reivindicaciones laborales, las protestas acababan politizándose en la mayoría de los casos. A partir de 1960 se puede afirmar que aparece en España un nuevo sindicalismo que conduciría al nacimiento de Comisiones Obreras (CC OO) en 1964. Esta nueva organización sindical se impondría sobre los pequeños grupos de UGT y de los prácticamente inexistentes de CNT.

Otros movimientos sociales:


Los estudiantes universitarios convocaron huelgas, encierros y protestas de manera continua durante más de quince años. Los sectores más progresistas de la Iglesia católica (los curas obreros) fueron despegándose del régimen franquista. Los movimientos vecinales en los barrios periféricos de las grandes ciudades se organizaron para demandar mejoras en las infraestructuras y en los servicios, pero fueron creando unas formas de organización que eran ya democráticas y opuestas políticamente a la dictadura.

La oposición política:


En 1962 se inició la oposición política al régimen por parte de sectores moderados, como era la Democracia Cristiana. Esta organización política reunía clandestinamente a diversos partidos de centro que, aunque eran minoritarios socialmente, contaban como dirigentes con líderes de prestigio como José María Gil Robles o Joaquín Ruiz- Giménez. La reuníón de Múnich de 1962 fue el acto político más importante de esta oposición moderada. Renacieron este momento los partidos políticos de izquierdas, también de manera clandestina. El PCE era el de mayor implantación social gracias a que su estrategia le había llevado a introducirse en Comisiones Obreras y en los movimientos sociales. El PSOE, menos numeroso, comenzó a plantearse una renovación de sus dirigentes y de su actuación, cambios que llevaría a cabo unos años después, en 1974, con la elección de Felipe González

.
Las organizaciones extremistas:

Dos fueron las organizaciones que con objetivos y programas diversos mantuvieron la estrategia de la violencia como método de lucha. En 1959 se fundó ETA en el País Vasco, que comenzó a actuar violentamente a partir de 1968 realizando su acción más significativa en el atentado contra la vida del presidente del gobierno, Carrero Blanco, en Diciembre de 1973. El otro grupo de actuación terrorista fue el FRAP.


Valoración
Las jornadas del Congreso de Múnich, aunque no supusieron ningún cambio significativo para el franquismo, sí que tuvieron algunas consecuencias. El régimen franquista sufríó un desprestigio en Europa pero, sobre todo, recibíó una negativa como respuesta a su solicitud de negociaciones para el ingreso en la Comunidad Económica Europea. No será hasta 1970 cuando se llegue a un acuerdo comercial preferente y tan sólo en 1985, ya con democracia, España se integrará en Europa como miembro de pleno derecho.
El Congreso de Múnich fue la primera vez en que se explicitaba una oposición al franquismo desde sectores moderados, de centro y de derecha, y liderada además por reconocidas personalidades. Pero, sobre todo, por primera vez también, se reunían públicamente y acordaban un texto común los vencedores y los vencidos de la Guerra Civil; Múnich demostró que la reconciliación de los dos bandos enfrentados era posible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *