Comentario texto regionalismo y nacionalismo movimiento obrero

Estándar 83: “Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego”. ¿A qué movimientos hacen referencia los anteriores textos?Ambos textos hacen referencia a los nacionalismos, es decir, el movimiento político que reivindica el derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política.El primer fragmento de  texto, llamado “La nacionalidad catalana”, recoge los principios básicos de la aspiración autonómica de Cataluña, y el rechazo a la opción de la independencia, pues, el nacionalismo catalán nunca ha sido separatista. Por ello, este texto, muestra la ideología del nacionalismo catalán.El segundo texto es un fragmento de la “Bizkaitarra”, en el que se refleja la ideología principal del nacionalismo vasco. Su intención era despertar la conciencia nacional de los vascos2. ¿En qué contexto surgen?Por un lado, “La nacionalidad catalana” está escrita en el año 1906. El nacionalismo catalán surge dentro del contexto cultural y literario conocido como la Renaixença. Su finalidad era la recuperación de la lengua y la literatura catalana. Este Renacimiento literario fue promovido por la burguésía y se fue intensificando hasta dar lugar a los Juegos Florales, en la que se impulsó el catalán a través del canto oral, el teatro y la prensa. Destacó el dramaturgo Ángel Guimerá. El catalanismo político ayudó a recuperar la conciencia nacional y los cambios socioeconómico experimentados.El primer unificador de las fuerzas catalanistas fue Enric Prat de la Riba, defensor de un proyecto antirrepublicano, fundador de la Uníó Catalanista y encargado de celebrar una asamblea de delegados.En 1901, Prat de la Riba fundó La Lliga Regionalista, que logró reemplazar al bipartidismo dinástico y fue clave para la creación de la Mancomunidad de Cataluña.Respecto al nacionalismo vasco, surge tras la reacción en contra de la abolición de los fueros, que originó un movimiento de defensa de las instituciones suprimidas y de la recuperación de la lengua vasca.Además, durante la época en la que se escribíó este fragmento, el País Vasco sufría una transformación socioeconómica y cultural como consecuencia del desarrollo minero e industrial. Ante esta situación, se inició un proceso de concienciación del vasquismo. Además, el nacionalismo vasco tenía ideales xenófobos, donde los inmigrantes ponen en peligro a la etnia vasca.Sabino Arana, redefiníó el fuerismo como nacionalismo y fundó el Partido Nacionalista Vasco, donde afirmaba que los vascos eran una nacíón, conocida como Euzkadi. 3. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre ellos?En cuanto a las similitudes que existen entre el catalanismo y vasquismo, destaca su nacionalismo. También se reclama la descentralización y el autogobierno. Ambos movimientos estuvieron influenciados por el Romanticismo, la difusión de las ideas que reivindicaban el derecho de las naciones a la autodeterminación, y la escasa eficacia del Estado liberal para organizar un nacionalismo español.Respecto a las diferencias entre ambos nacionalismos, el catalanismo fue desde el principio un movimiento autonomista, como ocurre con el caso del vasquismo. Los catalanes defendían el hecho de que existiera un Estado catalán dentro de un Estado español, con un Parlamento propio y el catalán como lengua oficial.Sin embargo, el vasquismo propónía una Euzkadi independiente, antiliberal y racista.

Estándar 109: ¿Cómo justifica Primo de Rivera el Golpe de Estado de 1923?“Manifiesto de Primo de Rivera tras el Golpe de Estado”, es un documento escrito el 13 de Septiembre de 1923 por Miguel Primo de Rivera, quien se dirige “al país y al Ejército” para anunciar su Golpe de Estado.Como vemos en el texto, Primo de Rivera, textualmente “No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone”.Primo de Rivera dice que los españoles hubieran querido vivir bajo los marcos legales de la Constitución y que hubiera sido posible si el sistema político de la Restauración hubiera sido capaz de resolver los problemas de orden público, del separatismo catalán, de la corrupción política y de la guerra en Marruecos.2. Resume sus causas y los apoyos con los que contó inicialmente.Las causas por las que Primo de Rivera da el Golpe de Estado son bastantes.Entre ellas se encuentran la pérdida de las colonias en 1898, la corrupción política derivada del “pucherazo” al turnismo, los magnicidios… etc. También acusa a Cataluña de ser separatista y hace referencia al desastre de Annual y al polémico Expediente Picasso.La dictadura de Primo de Rivera, aprobada por Alfonso XIII y apoyada por los sectores sociales conservadores. El golpe fue aceptado de forma unánime por el Ejército, cuya desconfianza hacia los político era creciente y se había agudizado con la investigación del desastre de Annual y el expediente Picasso. Finalmente, recibíó el apoyo de la Iglesia Católica y de amplios sectores de las clases medias. La dictadura fue acogida por general indiferencia por las clases populares, poco acostumbradas a la participación política.Primo de Rivera se veía a sí mismo como el cirujano de hierro del que hablaba Joaquín Costa. Además, pensaba como Maura a la hora de iniciar la revolución. También tenía ideales fascistas, como la exaltación de la unidad nacional, la suspensión de las Cortes, de la libertad de expresión…Etc.En conclusión, fue una dictadura autoritaria, condicionada por las circunstancias españolas y por la personalidad del dictador.


Estándar 84:movimiento obrero

En España, el movimiento obrero comenzó antes de la Restauración. Por ello, el proceso de industrialización y de urbanización conllevó el aumento de obreros. Junto a ellos, el proletariado español estuvo formado también por mineros que se concentraban principalmente en Cataluña y País Vasco; y por jornaleros del campo, quienes trabajaban en grandes latifundios.

Los gobiernos consideraban las reivindicaciones obreras como una cuestión de orden público y no como un problema social. En el Sexenio, el movimiento obrero tuvo libertad para organizar y realizar sus actividades. La legalización de las organizaciones obreras permitíó el contacto con las asociaciones europeas.Con la proclamación de la I República Española, se extendíó el movimiento obrero.Durante la Restauración existieron dos tendencias: el anarquismo y el socialismo marxista.El anarquismo fue la tendencia obrera mayoritaria en España. Los anarquistas eran partidarios de la destrucción del Estado y la colectivización de los medios de producción, así como la no intervención de los obreros en la vida política. Se opónían también a la creación de partidos políticos obreros, a la participación en las elecciones y a la presencia obrera en las instituciones del Estado.El anarquismo triunfó en Cataluña y Andalucía y su estrategia política se centró en tres tipos de acciones: En primer lugar, la acción violenta, partidaria del uso de una violencia terrorista. El objetivo era sembrar el pánico y acelerar la destrucción de la sociedad burguesa. Destacan las bombas arrojadas sobre el Teatro Liceo y el Corpus de Sangre, mayormente.En segundo lugar tenemos la acción sindical, la corriente más moderada y mayoritaria, inspirada en Bakunin. Los anarcosindicalistas eran partidarios de la huelga general. El principal sindicato anarquista fue la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).Finalmente, la acción educativa prestó atención a la educación popular y el cambio social. La CNT se convirtió en el principal sindicato español, impulsando numerosas huelgas por la defensa de las mejoras salariales y la disminución de la jornada laboral.En cuanto al socialismo marxista, este seguía las ideas de la teoría científica de Marx y Engels. Eran partidarios de la revolución social, de la supresión de la propiedad privada y de las clases sociales. Al contrario que los anarquistas, los socialistas admitían la creación de partidos políticos obreros. Pretendían conseguir reformas progresivas con el fin último de establecer una dictadura del proletariado y crear una sociedad comunista.En 1888 se crea la Uníón General de Trabajadores (UGT), centrada en lograr mejoras laborales para los obreros, por lo que se recurría a la huelga.En definitiva, la creciente radicalización es una de las carácterísticas más importantes del movimiento obrero español. Las causas de esta fuerte radicalización fueron el retraso del proceso de industrialización en España y la política proteccionista. Además, la conflictividad aumentó, como evidencia el estallido de conflictos violentos como la Semana Trágica en 1909, la huelga de la Canadiense en 1919 y el pistolerismo.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *