Como influye la ilustración revolución francesa y la revolución industrial en las siencias sociales

1.4 LAS REVOLUCIONES DEL Siglo XVIII El siglo XVIII se extiende desde el final de las revoluciones inglesas (1689) hasta el final de las guerras napoleónicas (1814-15). Este periodo acumula gran cantidad de hechos y cambios en la vida intelectual, económica, industrial y política. 1) La ciencia en la Ilustración Resurgen las sociedades científicas que tratan de ampliar los trabajos más allá de sus objetos tradicionales (física y química). Surge un espíritu religioso libre, donde los llamados inconformistas fundamentan su actitud en la libertad del pensamiento y las ideas religiosas. Destacó la Sociedad Filosófica de Edimburgo, fundada en 1732, que acogíó a grandes sabios y científicos que dieron lugar a la llamada Ilustración escocesa, de la que surgíó la economía política liberal. Los inconformistas de Inglaterra aseguraron la continuidad del trabajo científico tras el apagamiento de la Revolución inglesa y la muerte de Isaac Newton (1727). En la transición de los siglos XVIII y XIX cabe destacar que la ciencia británica se hace más teórica mientras que la francesa se convierte en mucho más práctica. En Francia, Fontenelle se encargó de difundir la filosofía de Descartes, hasta que Voltaire, admirador de todo lo inglés, ensalzó en su obra Cartas sobre los ingleses (1734), la filosofía de Bacón. Voltaire introdujo la obra newtoniana en Francia y, al tiempo, criticaría la ciencia y las instituciones francas. Avances en astronomía, discusión de la herencia newtoniana. Los ingleses fundaron el Observatorio de Greenwich (1675) y pusieron a un joven astrónomo a investigar los movimientos lunares y un catálogo de la posición de las estrellas. Por su parte, la Academia de las ciencias de París encargó la elaboración de tablas con los movimientos de los satélites de Júpiter y la construcción de un reloj mecánico que diese la hora estándar. En Francia, los hermanos Cassini quisieron enfrentarse a las observaciones de Newton que afirmaban que le planeta estaba achatado por los polos. De esta polémica surgieron dos expediciones, una a Perú y otra a Laponia, bucando medir la longitud de un grado de latitud, dando finalmente la razón a Newton. La ciencia francesa se reconvirtió totalmente al pensamiento newtoniano con Clairaut y D’Alambert (autor de la Enciclopedia). En Suiza ocurríó lo mismo con los hermanos Bernuilli y Euler. Lagrange y Laplace ampliaron los cálculos que confirmaban la teoría de Newton sobre el sistema solar, e impulsaron la mecánica y la teoría astronómica respectivamente. La ciencia inglesa por su lado se desarrolla de forma empírica. Destacaron Cavendish, que midió la masa del planeta y Herschel, que descubríó Urano en 1781. La electricidad y sus figuras señeras Desde 1745 crecen los experimentos eléctricos desde el hallazgo de la botella de Leyden (botella de vidrio que permite almacenar cargars eléctricas). Benjamín Franklin (1706-90) crea el concepto de carga eléctrica y realizando experimentos espectaculares como el del primer pararrayos. El paso del terreno cualitativo al cuantitativo fue obra de Henry Cavendish y de Charles Coulomb. Cavendish definíó términos como carga, potencial, capacidad y determinó relaciones entre cargas. Coulomb dirigíó su interés al magnetismo y electricidad, dejando las bases de la electroestática experimental y matemática, Llega la revolución química Fuera del mundo anglo-francés se rehace el trabajo experimental en química partiendo de la química médica o farmacéÚtica (iatroquímica). En Alemania, George Stahl, plantea la teoría del “flogisto”, el calor desprendido en las reacciones químicas. Desde mediados del Siglo XVIII los químicos británicos tomaron la teoría del “flogisto” por insatisfactoria y a su vez demolieron la teoría griega de los cuatro elementos esenciales. Joseph Black descubríó el dióxido de carbono en 1754. Cavendish descubríó el hidrógeno en 1766. En Suecia, Carl Scheele establecíó que el aire no era una sustancia elemental, sino que podía estar compuesta por oxígeno o nitrógeno. En Francia, Antoine Lavoisier escribíó el primer manual de química moderna: Elementos de química. Fisiología y bibliografía: generación, clasificación, evolución La embriología en este siglo es destacadamente preformista (idea que defiende que el desarrollo de una “semilla” es solo su aumento de tamaño). El preformacionismo de la Ilustración consideraba plantas y animales como máquinas. Friedrich Wolf propone un desarrollo embriológico movido por una “fuerza vital” en su obra. Linneo clasificó 18000 especies, diferenciando entre animales y vegetales en clases, órdenes, géneros y especies. Buffon destacó por enfrentarse al ideal de progreso de los ilustrados. Lamarck por su parte aportó a la biología la herencia de los caracteres adquiridos. 2) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Proceso de transformación de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción mediante el cual se desarrolló el capitalismo industrial. Surge una nueva sociedad capitalista, basada en: 1. Nueva organización social de la producción. 2. Crecimiento de la producción y mercados. 3. Estructuración de la sociedad (burguésía y proletariado) Revolución industrial y explicación del cambio técnico En la primera fase surgíó una cooperación entre ciencia y técnica gracias a los avances en electricidad, química y termodinámica. El ascenso de la burguésía dio vía libre al capitalismo. En el surgimiento de la Revolución industrial influyeron: 1. El crecimiento de la población 2. Alto grado de libertad personal en Gran Bretaña. 3. La guerra. 4. La acumulación de capital. 5. Incremento del comercio internacional. 6. El sistema de leyes sobre patentes. 7. La industrialización de las teorías científicas y matemáticas. Al ambiente social del momento hemos de añadir la creación de leyres favorables a los intereses de la burguésía, el cercamiento de tierras, que produjo el éxodo rural de campesinos y, por último, la esclavitud. El inicio de la Revolución industrial marca el momento en el que la burguésía, movida por el liberalismo, alcanza el poder, coincidiendo con el reinado de Jorge III. Ingenieros y científicos ante la máquina de vapor. Uno de los acontecimientos fundamentales del Siglo XVIII fue el empelo industrial del carbón. La industria textil fue la primera en surgir; con la aparición de la máquina de vapor surgirán la industria minera y la de transportes. La expansión de las máquinas eléctricas se produjo simultáneamente con el motor de explosión, surgiendo la industria automóvilística. El paso del uso de la fuerza del agua al vapor lo marcan sobre todo el telar mecánico de Cartwright y la desmotadora de algodón de Withney. Sin duda, la máquina de vapor se convirtió en el artefacto protagonista del siglo. Denis Papín construyó en 1690 una máquina de émbolo, consiguiendo un “vacío perfecto”. Thomas Newcomen consiguió la primera máquina que convertía calor en trabajo a gran escala. Pero los avances más importantes vendrían de la mano de James Watt, que trató de mejorar las máquinas de Newcomen, dando el paso de la máquina atmosférica a la de vapor, que utilizaba un condensador que enfriaba el vapor y permitía reutilizarlo. Watt, al asociarse con Matthew Boulton, llegó a construir unas 500 máquinas. Los primeros intentos de aplicar estas máquinas tuvieron luegar en los ríos Sena y Saona, sin grandes resultados. Las redes: filosofía y técnica. El concepto de red en materia de infraestructuras de transporte y comunicación surge de la mano de la “ideología militar” de Vauban y adquiere forma con la construcción de canales, expansión de carreteras e implantación del telégrafo óptico. El sueño de la comunicación instantánea mundial inspiró el impulso de estos sistemas. La Mettrie publica El Hombre Máquina y exhibe el concepto de sistema. Claude Chappe montó la primera línea de telégrafo óptico entre Paría y Lille en 1794 con fines militares. Euler investiga en la ciencia topológica, para resolver los problemas de la distancia mas corta. En Francia, Saint-Simón extendíó el sistema industrial desde dentro del sistema capitalista. En este siglo también destaca el nacimiento de la estadística, instrumento esencial para políticos, ingenieros y futuros sociólogos. El impulso revolucionario francés: la École Polytechnique La École Polytechnique, fundada en 1794 por Gaspard Monge surge en Francia cuando esta se trata de la principal potencia europea. La educación se convierte en el motor del progreso de la sociedad. Sus tres ejes principales fueron: una ideología asociada al industrialismo, una filosofía basada en el positivismo y en un instrumento: las matemáticas y el cálculo. Aun llamándose politécnica, acogía carreras con una amplia gama de disciplinas, destacando a profesores como Laplace, Fourier, Ampère, Cauchy… El ingeniero inglés no poseía una formación académica especializada, mientras que el francés era un tecnócrata unido a la acción estatal. Los politécnicos franceses concebían la sociedad como una fábrica mientras que los liberales la concebían como mercado. Los primeros sociólogos son franceses y politécnicos, que trasladaron el espíritu ingenieril y matemático, marcado por el entusiasmo de la física newtoniana, a las ciencias sociales. 3) IDEAS EN EBULLICIÓN Los dos acontecimientos que marcaron el inicio y fin del Siglo XVIII fueron la muerte del borbón Luis XIV y la caída de Napoleón en 1815. Es el siglo de la Ilustración, les Lumières, las Luces. Un siglo europeo belicoso, conservador y estable La organización social de este siglo refleja la separación en clases, siendo la clase mas baja el pueblo, prácticamente analfabeto. El campesinado es la base productiva, que alcanza un nivel económico parecido al de la burguésía urbana. La nobleza goza de innumerables privilegios, aunque en la cúspide, encontramos al clero. La enseñanza será dominada por el poder eclesiástico, predominando las facultades de teología y la orden de los jesuitas. El auge del comercio dará un creciente poder a la burguésía urbana. Por lo general, el Siglo XVIII es un siglo de recuperación demográfica y económica en general, después de las grandes pestes y hambrunas que hubo el siglo anterior. El propio desarrollo económico y cultural de las últimas décadas del siglo llevará a Francia a la Revolución. Francia absolutista y reaccionaria, Gran Bretaña parlamentaria y consistente Existe un constante enfrentamiento militar entre Francia y Gran Bretaña, con un balance favorable a esta última desde la Guerra de Sucesión española (donde España se vio obligada a ceder Gibraltar, Menorca y Florida) hasta la guerra de independencia de las colonias norteamericanas. El siglo es francés; toda Europa ilustrada habla francés, se comporta a lo francés, piensa en Francia… La Ilustración francesa estaba considerada como un movimiento de libertad necesaria. Gran Bretaña continúa con su tradición parlamentaria cuando los Hannover llegan al trono. Esto dota al sistema político británico de una estabilidad envidiable. La evolución progresiva de la sociedad burguesa se ve enormemente reflejada en la obra Los viajes de Gulliver. Robinsón Crusoe, de Daniel Defoe reivindicó el ingenio individual, causando un inmenso impacto. Los intelectuales franceses envidiaron durante este siglo el modelo inglés y conocidos ilustrados como Voltaire lo pregonaron. Aparecen los Ilustrados, irrumpe la Enciclopedia. La Ilustración es una de las fases de la cultura europea que mayor trascendencia ha conseguido en el ámbito intelectual, político y científico. El inicio del movimiento suele relacionarse con Fontenelle, seguidor de la ideología de Descartes y se popularizó con Voltaire. Rousseau (considerado el primer autor ROMántico), con su Discurso sobre las artes y las ciencias, se adelanta incluso a la definición ilustrada de la idea de progreso, negándolo; Voltaire, con Cándido, publica una sátira despiadada hacia los ingenuos y los crédulos. La Ilustración política ve su máximo esplendor con Montesquieu, que reformula el pensamiento político en El espíritu de las leyes. Los philosophes franceses conciben el universo como un ingenio mecánico, y a los órganos en él inmersos como partes funcionales de ese ingente mecanismo. Grandes descubrimientos en el Pacífico, América del Sur y África acontecen en este siglo. Destacan a su vez los intercambios comerciales con áreas remotas. China produjo un gran impacto cultural en las obras de algunos intelectuales sobre todo. En el arte, el neoclasicismo concede gran importancia a la recuperación de las formas y cánones de la Antigüedad clásica. La Ilustración destaca por reaccionar contra la ortodoxia y la Contrarreforma. Hay que hacer una mención especial en música; destacan sobre todo la ópera italiana e importantes compositores como Bach, Mozart… Se produjeron grandes emigraciones hacia América, y por ello empezó la crítica de algunos intelectuales hacia la esclavitud, destacando a Rousseau que reivindicó sobre la bondad del ser humano. La redacción y difusión de la Enciclopedia fue dirigida por D’Alambert y Diderot, y en su redacción intervinieron todas las plumas prestigiosas del siglo. Academias, salones y sociedades: reforma y emancipación La creación del salón fue dinamizado por señoras de la nobleza y se trataba de una academia donde se trataban temas literarios, sociales, políticos y económicos. Por otro lado, las sociedades de lectura transmitían la cultura a un público amplio. El ideal de una reforma de la enseñanza adquiríó prioridad, destacando de nuevo a Rousseau que lo reflejó en el Emilio. Las sociedades económicas buscaban influir directamente en la situación económica y social. Se unían en ellas tres ideales: el interés científico, el progreso industrial y el compromiso social. Por último, surgíó la primera doctrina sobre los derechos del hombre que, partiendo del Bill of Rights de la Revolución Gloriosa inglesa, culminó en la Declaración de los Derechos de Hombre y del Ciudadano al iniciarse la revolución francesa. 4) NACE LA ECONOMÍA LIBERAL En el Siglo XVIII las ideas económicas experimentan una evolución debido a que las sociedades van saliendo del feudalismo, pero este cambio se materializa en la segunda mitad del siglo mientras que el mercantilismo entra en crisis. De ahí surge el liberalismo que se impondrá de la mano del poder británico que en ese momento es la mayor fuerza económica. El siglo acaba con la advertencia de Malthus, un fundador de la teoría liberal, que manifiesta que no se producen los suficientes alimentos como para alimentar a la población porque ésta aumenta más rápidamente. Un siglo de auge económico Pese a las continuas guerras la economía europea se expandíó mucho durante el Siglo XVIII. La idea fundamental era la libertad económica, es decir, la posibilidad de abrir nuevos negocios. El comerciante-burgués pasó a ser el protagonista, para él trabajaban numerosos obreros que le suministraban productos, como textiles. El comerciante se enriquecía mientras que el proletariado no podía oponerse a las condiciones establecidas por el empresario llegando muchas veces a explotar a los trabajadores. Durante el Siglo XVIII Europa sigue teniendo un carácter agrícola pero el auge del comercio se debe a los monopolios europeos en las colonias de América. Importancia –decisiva- del esclavismo La esclavitud fue un sistema político, económico y jurídico destinado a obtener beneficio económico que hizo posible el desarrollo del capitalismo europeo. Millones de esclavos negros procedentes del África fueron trasladados a campos de plantación en las colonias americanas ya que los primeros colonizadores acabaron con gran parte de la población indígena y se quedaron sin mano de obra. El tráfico de negros, llamado “comercio triangular”, consistía en la venta de negros procedentes de África a los reyes europeos. Éstos los enviaban en barcos a América en tales condiciones que morían muchos por el camino, hasta que una vez allí eran vendidos para ser explotados trabajando en las plantaciones. Estas plantaciones producían azúcar, café o tabaco. La esclavitud fue tolerada por la conciencia europea durante siglos ya que, tanto religiosos como intelectuales, consideraban a los africanos humanos inferiores sin derechos. Este sentimiento empezó a cambiar con la Ilustración y se abolíó el comercio de esclavos en 1792, aunque Napoleón lo restableciera, y finalmente se prohibiera en los primeros años del Siglo XIX. El mercantilismo colonial El mercantilismo surge con la primera expansión colonial y es un sistema controlado tanto por banqueros o comerciantes como por filósofos o juristas. Esta corriente establecía un Estado nacionalista basado en las exportaciones y en la acumulación de metales preciosos. El mercantilismo francés e inglés son los que se imponen, el primero favoreciendo la exportación y prohibiendo la salida de cereales del interior para evitar el hambre, y el segundo aumenta la flota naval para aumentar la exportación. Surge un problema en el mercantilismo: los intereses del los particulares son contradictorios con los del Estado que tiene que intervenir en empresas privadas cuando éstas se están arruinando. Esto se debe a que el Estado está sometido a la economía ya que ésta está formada por empresas privadas. El Estado tiene la misión de proteger, defender y hacer obras públicas y no de comerciar con materias primas o productos manufacturados. La fisiocracia francesa La fisiocracia se desarrolla en Francia a mediados del Siglo XVIII. Es un pensamiento formado por un grupo pequeño de teóricos que definían la economía francesa de la época basada en la producción y distribución de bienes. Además intentaron lanzar varias reformas liberalizadoras que fueron rechazadas por las clases privilegiadas. Los fisiócratas influyeron durante dos décadas y sosténían que la base de la economía tenía que ser la agricultura, considerada la mayor fuente de riqueza, y no las industrias. Se declaraban partidarios de la libertad económica y del protagonismo del individuo, es decir, estaban a favor de la propiedad privada y en contra de la intervención del Estado. La Ilustración escocesa y el liberalismo smithiano En Escocia también surgieron las ideas propias Ilustración, aunque esta Ilustración fuera menos importante que la francesa. De esa época hay filósofos muy importantes como Hume, Ferguson o Smith, siendo este último el fundador de la economía liberal, llamada clásica. La aportación más importante de Smith es la teoría liberal que surgíó como respuesta crítica al mercantilismo. Del mercantilismo critica la búsqueda de regularizar el comercio exterior por encima del interior ya que el autor sostiene que lo más importante es el fomento del comercio interior y que los excedentes son los que tienen que destinarse a las exportaciones. Coincide con los fisiócratas en darle la máxima importancia a la agricultura aunque también le da un papel importante la industria. Smith sintetiza y recoge varias influencias de los autores mencionados llegando a que la libertad económica tiene que ser lo más completa posible, es decir, la actividad económica tiene que dejarse a voluntad del mercado, siendo guiada por el mejor camino posible para el bienestar general. El filósofo aporta otras teorías como la división del trabajo como clave de la productividad o que el salario tiene que ser algo superior al sueldo necesario para la subsistencia. Además el autor reconocerá una serie de contradicciones que se dan en la sociedad económica, como por ejemplo la oposición entre el orden público y la justicia social o que la búsqueda de la riqueza genera mayor desigualdad social. 5) CAMBIOS POLÍTICOS DECISIVOS Francia dejará de estar marcada por un feudalismo secular, el poder de la Iglesia y por el “derecho divino” de los reyes tras la Revolución francesa. El intento del gobierno en 1786 de extender un nuevo impuesto produjo la sublevación de los nobles, el clero y de la opinión pública. Luis XIV convoca los Estados Generales, institución medieval que representaba a la nobleza, clero y la burguésía (comerciantes y banqueros a los que se unían artesanos y profesionales liberales). Brevísima y excepcional historia de la Revolución En el verano de 1789 se suceden tres revoluciones: la institucional o parlamentario (privilegiados que no quieren pagar), la urbana o municipal (París, que dirigirá todo el proceso y la campesina (por la hambruna). Los nobles y el clero renuncian a sus privilegio y el 4 de Agosto el feudalismo queda autoliquidado. En 1791 se inicia una escalada con el fin de acabar con la monarquía. Una primera coalición de ejércitos europeos invade tierras francesas. La guerra acelera la Revolución y se establece la Convencíón republicana. Surgen colectivos revolucionarios con personajes tan sonados como Robespierre. Acusado de traición, Luis XIV es guillotinado en 1793. A la burguésía moderada le sucede la revolucionaria, los jacobinos, que se enfrentarán a las masas populares. El terror empieza a desencadenarse a causa de la Revolución produciendo miles de víctimas entre la aristocracia y los moderados. Se produce una revuelta contra Robespierre y se aprueba una nueva Constitución. El inicio de la contrarrevolución se produce cuando a la Convencíón le sucede el Directorio. La guerra promueve la figura de Napoleón Bonaparte que logra durísimas derrotas en Italia. Napoleón es alzado hasta el poder y en 1799 da un Golpe de Estado, formando un Consulado, quedando él como cónsul único y vitalicio hasta autoproclamarse emperador. Con el Imperio acaba este proceso de 25 años en el que se han sucedido todos los regíMenes posibles (monarquía, república, dictadura e Imperio). París, 1800: centro de la política y el conocimiento. Francia sigue siendo la preocupación político-militar de las monarquías europeas, siendo a su vez un núcleo de exaltación científica e intelectual, producto de la Revolución y de la Ilustración. Con el cambio de siglo, los cambios políticos apenas afectan a la marcha de las ciencias, siendo estas las protagonistas frente a las humanidades. En Marzo de 1794, durante la Convencíón republicana muere Condorcet, intelectual que promovía la sociología y defensor de la idea de progreso. El gran químico Lavoisier fue guillotinado por traición a la patria. Ese mismo año, el Ministerio de Guerra instaló la primera línea de telégrafo óptico, obra de Chappe. En Septiembre se crea la École Polytecnique, convirtiéndose en el centro de la producción del saber científico de Francia. Revolución y reacción: Romanticismo, positivismo y sociología El Romanticismo coincide con el periodo de la Revolución francesa. Es una reacción frente a la Ilustración que antepone los sentimientos de libertad y uníón con la naturaleza. Al principio esta corriente sólo fue literaria y artística pero más tarde se extendíó a la política y a la economía. El Romanticismo va en contra de los resultados de la Revolución francesa y, concretamente, contra el modelo político establecido por Napoleón. El positivismo es una corriente filosófica que considera como único conocimiento el científico que comienza con la Ilustración pero va convirtiéndose en una parte del movimiento ROMántico. Por otra parte, en el marco intelectual del positivismo surgen dos pensadores, Saint-Simón y Comte, considerados los fundadores de la ciencia de la sociedad, es decir, la sociología. La base de la sociología está determinada por los horrores de la Revolución, la necesidad de dar estabilidad a la sociedad y establecer una base científica que unifique el conocimiento. El ambiente intelectual de la época presiona sobre esta nueva ciencia social imponiendo el espíritu práctico y la metodología basada en la experimentación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *