Consecuencias de la dictadura de primo de rivera

12.1 Regeneracionismo y revisionismo político. Las crisis de 1909 y 1917. La guerra colonial en Marruecos. El desastre de Annual.

En 1902 Alfonso XII, llega al trono y se inicia la segunda etapa de restauración.

El reformismo dinástico

El líder de los conservadores: Antonio maura.
El líder de los liberales: José Canalejas
Los políticos influidos por el regeneracionismo, llevaron a cabo proyectos de reforma. El gobierno de Antonio Maura entre 1907 y 1909 (el gobierno largo) protagonizo una reforma que él llamo “revolución desde arriba”, consistía en un intento de regeneración del sistema a partir de una nueva clase política apoyada por la burguesía, para configurar un estado fuerte y eficaz, capaz de desbancar el sistema caciquil. Se produjo una reforma electoral en 1907 que no consiguió acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero hizo más difícil el fraude electoral. En política social creo el instituto nacional de previsión y ley del descanso dominical y se exigió más independencia del poder ejecutivo frente a la corona.
En 1910 José canalejas formó un nuevo gobierno liberal. Pretendía una modernización de la vida política y limitar el poder de la iglesia (reformar su financiación y separar la iglesia del estado). La negativa de la santa sede a estas reformas llevo a la ley del candado en 1910. En política social: sustitución del impuesto de consumos por un impuesto progresivo de las rentas. Se reformo la ley del reclutamiento, era obligatorio en tiempos de guerra. Se promulgaron leyes para mejorar las condiciones laborables sobre todo de la mujer. Continuó la política de acercamiento a las catalanistas (de Antonio Maura) y elaboro la ley de mancomunidades, que posibilita la unión de mancomunidades, fue aprobada en el gobierno de Dato pues canalejas fue asesinado en 1912.

Fortalecimiento de la oposición


Las fuerzas de la oposición renovaron sus idearios, sus formas organizativas y sus dirigentes.
El republicanismo fue la principal fuerza de oposición. Con la finalidad de dar unidad nació Unión Republicana en 1903 agrupaba diferentes grupos republicanos, el dirigente era Salmerón, consiguió un gran éxito en las elecciones de ese año. Las diferencias interiores llevaron a una escisión en la que se formo el partido radical, al frente estaba Alejandro Lerroux. Su partido demagógico, anticlerical y revolucionario influyó en grupos barceloneses. Tras la semana trágica su discurso se modero y se traslado a Madrid. También se formo un partido reformista dirigido por Álvarez. En valencia Vicente Blasco Ibáñez impulso el blasquismo, movimiento populista y anticlerical.
Otra fuerza de oposición fue el obrerismo, estaba dividido en dos movimientos, el socialista formado por el PSOE y la unión general de trabajadores (UGT) y el movimiento anarquista estaba formado por la solidaridad obrera (CNT). Los carlistas estaban formados por los jaimistas, seguidores de Jaime III hijo de Carlos VII, dirigidos por Vázquez de mella, y por los integristas (nocedal). La fuerza nacionalista catalana estaba formada por conservadores (liga nacionalista) y por la izquierda (centre nacionalista republica) la fuerza nacionalista vasca (PNV) estaba compuesto por la comunión nacionalista vasca y “Alberris”à PNV.

La política colonial y la guerra de Marruecos

En al conferencia de Algeciras en 1906 se estableció un protectorado franco-español en Marruecos. A España se le concedió una franja en el norte de África, el Rif, Ifni, Río de Oro y Guinea.
Se obtuvieron beneficios económicos como la explotación de minas, inversiones en ferrocarriles. Restauro el prestigio del ejército

La semana trágica de Barcelona


La movilización contra la guerra se inicio en el puerto de Barcelona cuando debían embarcar las tropas hacia Marruecos. La revuelta se prolongo una semana. Surgieron movimientos de rechazo a la hegemonía social y cultural de la iglesia. El día 24 se creo un comité de huelga, en él participaban republicanos, socialistas y anarquistas. Llamaron a huelga general para el día 26.

Las consecuencias políticas

·
La oposición a maura (maura, no!), Alfonso XIII disolvió las cortes y traspaso el gobierno a los liberales (canalejas)
· Los sectores republicanos y obreros se unieron en la unión federal nacionalista republicana.
· Se creó la conjunción republicana socialista y nació el partido reformista de M. Álvarez
· El partido republicano de Lerroux se desgasto y muchos se pasaron al anarcosindicalismo.
· Pablo Iglesias fue el primer diputado socialista

España y la primera guerra mundial

España tuvo una posición neutral, esta actitud fue apoyada por las fuerzas políticas a excepción de los radicales de Lerroux. Hubo fuertes polémicas entre aliadófilos y germanófilos. Las clases altas, la iglesia y los altos mandos del ejercito eran partidarios de los imperios centrales, defendían la autoridad y el orden conservador. Los sectores mas progresistas, republicanos, se inclinaron por las potencias aliadas.
Como consecuencia se produjo una expansión económica, suministraba productos industriales y agrarios. El incremento de la demanda trajo un aumento de los precios, proceso infraccionario si n precedentes. Tuvo un componente fuertemente especulativo. Las clases populares tuvo un empeoramiento de su nivel de vida.

La crisis de 1917

La crisis militar

Existía un nº excesivo de oficiales en relación al de soldados. Por meritos de guerra se beneficiaba a los militares africanistas. Tenían bajos salarios. Se formo una asociación de militares (junta de defensa). El manifiesto de junio de 1917 culpaba al gobierno de los males del ejército y del país.

La crisis política

El gobierno de Dato clausuró las cortes y censuro la prensa. En Barcelona se organizó la asamblea de parlamentarios catalanes. Desde la asamblea se reunieron todos los diputados y senadores españoles, fue disuelta por la guardia civil.

Consecuencias

Se formaron sucesivos gobiernos de coalición. El mas importante fue el gobierno nacional, impulsado por Maura, en el se concentraban conservadores, liberales y la liga regionalista. Las diferencias hizo imposible cualquier proceso reformista. Se organiza el partido comunista de España. En Barcelona se produjo la huelga de la canadiense, empresa eléctrica, paralizada mes y medio.

Los años del postismo

Se contrataron pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros y a los empresarios. La ley de fugas permitía disparar a la policía contra los detenidos en caso de intento de fuga.

El problema de Marruecos

España reemprendió sus acciones militares, el general Silvestre extendió el control alrededor de Melilla los rifeños y las cabildas de Abd-el-Krim atacaron Annual y sufrieron 13.000 bajas incluido el general silvestre. La causa fue una deficiente organización del ejército.

Consecuencias de Annual

Crispó a la opinión pública y se inicio un proceso parlamentario para encontrar responsabilidades militares, el Expediente Picasso no llegó nunca a las cortes, ya que días antes de la fecha prevista para su discusión se produjo el golpe de estado de primo de rivera.

12.2. La dictadura de Primo de Rivera. De la monarquía alfonsina a la II República


La dictadura de Primo de Rivera

Las causas del golpe de Estado


Diversos factores explican que la dictadura militar empezara a contemplarse como una solución a la crisis del país entre la alta burguesía, gran parte de las clases medias y el Ejército:
·Descontento del ejército tras el desastre de Annual y el afán de evitar las consecuencias del expediente Picasso para algunos importantes generales, entre ellos el general Berenguer.
·Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del movimiento obrero.
·El triunfo del fascismo en Italia tras la Marcha sobre Roma en 1922 y el ascenso al poder de Mussolini.

El golpe de 1923


Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevó el 13 de septiembre de 1923. El golpe contó inmediatamente con la comprensión y el apoyo del rey Alfonso XIII.
Los sublevados declararon el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes. El régimen de la Constitución de 1876 era sustituido en medio de la indeferencia popular y sin apenas resistencia por una dictadura militar.

Directorio Militar (1923-1925)


Tras el golpe, el dictador Primo de Rivera se constituyó en ministro único, pasando a ser asesorado por un Directorio Militar. Tras el nuevo gobierno estaba el mismo bloque de poder que había dominado el país durante la Restauración, la oligarquía de terratenientes e industriales.
El Directorio Militar tomó rápidamente medidas:
– Prohibición de la bandera y el himno catalán y restricción de la lengua catalana al terreno privado.
– Política de «mano dura» en todo lo referente al orden público.
– Formación de la Unión Patriótica, partido único bajo la dirección de un militar. Se trataba de seguir el modelo fascista impuesto por Mussolini en Italia.
El fin de la guerra en Marruecos les dio gran popularidad al dictador.
Directorio Civil (1925-1930)
A fines de 1925, un gobierno civil, presidido por Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar.
Se trataba de institucionalizar la Dictadura. En 1927, se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de Unión Patriótica elegidos por sufragio restringido. Primo de Rivera de nuevo seguía el modelo italiano, en este caso el Consejo Fascista. Esta Asamblea fracasó rápidamente en su intento de redactar una ley fundamental que hiciera el papel de Constitución de la dictadura.
También se imitó el modelo social del fascismo italiano, estableciéndose la Organización Corporativa del Trabajo, especie de sindicato que trataba de arbitrar entre patrones y obreros. De nuevo el intento de institucionalización del régimen de Primo de Rivera fracasó.
La oposición a la dictadura y la caída de Primo de Rivera
La oposición a la Dictadura abarcaba un amplio espectro político: algunos liberales y conservadores; republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales, movimiento estudiantil…
Un elemento clave fue el creciente descontento en las filas del Ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera.
Alfonso XIII se vio cada vez más aislado. Muchos militares empiezan a ver con buenos ojos las posibilidad republicana. Incluso la CNT apoyo a la conspiración para traer la República.
El 15 de diciembre de 1930, fracasó una sublevación militar republicana en Jaca. Sus líderes, Galán y García Hernández, fueron juzgados y ejecutados. La mayor parte del Comité Revolucionario fue detenido, en medio de un creciente descontento antimonárquico.
Berenguer dimitió el 14 de febrero de 1931 dando paso a un nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar. El nuevo gabinete convocó elecciones municipales para el 12 de abril, se trataba de ir volviendo poco a poco a la legalidad constitucional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *