Constitución de Cádiz características

1. El reinado de Carlos IV (1788-1808)


Pese al reformismo Ilustrado, España es un Estado atrasado. Persisten privilegios estamentales, mayorazgos, municipios controlados por oligarquías, Mesta, señoríos, Inquisición, etc. También los problemas estructurales: déficit crónico, estancamiento económico o frecuentes crisis de subsistencia. Frente a la Revolución Francesa, que condiciónó la política española, el rey y sus ministros actuaron de diferente forma. Floridablanca es partidario de una política de «cordón sanitario» ante los acontecimientos de Francia, promoviendo una censura estricta que evite un posible contagio revolucionario. Aranda, sin embargo, propugna una política de neutralidad y cierto acercamiento de nuevo a Francia.
Carlos IV deposita su confianza en Manuel Godoy como secretario de estado (1792-1798) y generalísimo (1801-1808), estando al frente del Gobierno de España durante la crisis europea provocada por la Revolución francesa y las ambiciones de Napoleón Bonaparte. La política exterior de España oscila entre dos polos en este periodo:  Contra Francia. Tras la ejecución de Luis XVI (1793), Carlos IV corta relaciones con Francia. Godoy provoca, con apoyo inglés, la Guerra de la Convencíón (1793-1795) en la que, pese a iniciarse con ventaja española, terminó por imponerse Francia. Acaba con la Paz de Basilea. Alianza con Francia: En Basilea, el Directorio francés se muestra relativamente generoso porque necesita la marina española. Se vuelve a la tradicional alianza Franco-española contra Inglaterra. Mediante el tratado de San Ildefonso (1796) España se convierte en un auxiliar de Francia. Los ingleses le infligen una severa derrota en el cabo de San Vicente (1797) y ocupan la isla de Trinidad. España también participa en la expedición que Francia proyecta para intimidar a Portugal, aliado de Inglaterra: la guerra de las Naranjas (1801). Resuelto a humillar a Inglaterra, Napoleón concibe planes para invadir su territorio y arruinar su comercio. La escuadra francoespañola se reúne en Cádiz y cuando intenta salir del puerto, Nelson les sale al paso en Trafalgar (1805); España pierde gran parte de su marina de guerra. Godoy acepta participar en una nueva expedición para forzar a Portugal a aplicar el bloqueo continental decretado por Napoleón contra los productos ingleses. En 1807 el Emperador deposee a la Casa de Braganza de sus derechos. En aplicación del tratado de Fontainebleau (1807), tropas francesas entran en España, con dirección a Portugal. La situación interior es pésima. Pese a las reformas de Godoy (ley agraria, suprime impuestos, liberaliza los precios de manufacturas, desamortización, reducción del poder de los gremios), la situación socioeconómica es grave a fines de 1807: con las malas cosechas suben los precios y las continuas guerras paralizan el comercio colonial. El Estado está en bancarrota (en 1808 la deuda multiplica por diez los ingresos). Godoy focaliza el descontento social por las derrotas y el hundimiento económico. Los privilegiados le reprochan su origen plebeyo, las desamortizaciones y la protección a los ilustrados. Crece la oposición a Godoy, al que se ve como un advenedizo y el culpable de todos los males que afligen a España, y que se aglutina en torno al futuro Fernando VII, que conspira contra el valido y su propio padre para hacerse con la corona, pero es descubierto y la conspiración es desarticulada durante el Proceso de El Escorial (1807) tras delatar a sus cómplices. Poco después, el plan francés para bloquear el comercio británico se lleva a cabo. Las tropas francesas acceden a Portugal por España y lo somete en días. Al mando de Murat se acuartelan en algunas ciudades en Febrero de 1808. Se producen incidentes entre tropas y población. Los partidarios de Fernando culpan a Godoy de la ocupación. La noche del 17 al 18 de Marzo, el pueblo asalta el palacio real (Motín de Aranjuez): el valido es depuesto y Carlos IV abdica en Fernando, que entra triunfalmente en Madrid en manos de Murat. Napoleón invita a la familia real, incluido Godoy, a reunirse con él en territorio francés. En las abdicaciones de Bayona (5 de Mayo de 1808) Carlos IV y Fernando ceden el poder a José Bonaparte; a cambio, Carlos IV pide garantías sobre la unidad territorial de la Corona y la exclusividad del catolicismo.  .

2. La Guerra de Independencia (1808-1814)

La salida de Madrid de la familia real suscita la alarma. Se considera que la renuncia de Fernando es impuesta y está preso en Bayona. El 2 de Mayo el bando de los alcaldes de Móstoles llama a la insurrección, duramente reprimida en Madrid, que en unos días se extiende por España. Privilegiados e instituciones del Antiguo Régimen acatan la autoridad francesa. En este contexto revolucionario surgen entre Mayo y Junio Juntas en muchas capitales de provincia de España, cada una con sus ejércitos, sus depósitos y sus finanzas. En Septiembre se constituye la Junta Suprema Central, que acumuló los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica. En ella había representantes de las Juntas que se habían formado en las provincias españolas. Pasaría a llamarse en 1810 Consejo de Regencia de España e Indias.

2.1. Evolución de la guerra

Durante el primer año, la relación de fuerzas es muy desigual. El ejército (100.000) se refuerza con unidades inglesas y restos del portugués. Los franceses intentan sofocar levantamientos populares (Zaragoza) pero caen en la batalla de Bailén (19 de Junio) y en Lisboa frente a los Británicos. José I huye. El propio Napoleón, al frente de 250.000 hombres, entra en Madrid (4 de Diciembre) y derrota a los ingleses en Galicia. En 1809 avanzan hacia el sur. Solo Cádiz resiste con ayuda inglesa. Entre 1810 y 1812 las tropas francesas se despliegan por toda la península. Sevilla, sede de la Junta Central, es tomada en 1810 y ésta se desplaza a Cádiz, protegida por Wellington. Desde 1811 la práctica totalidad del territorio está tomado, aunque persisten numerosos focos de resistencia. La Junta Central fomenta una guerra de desgaste: la guerrilla rompe líneas de comunicación y abastecimiento, atacan la retaguardia y desmoraliza a las tropas imperiales, acostumbradas a luchar en campo abierto. Desde 1812 cambia la tendencia:  Francia abandona Portugal tras la derrota de Torres Yedras; Wellington recupera Badajoz y vence en Arapiles (1812);  Rusia absorbe las mejores unidades. Tras la derrota, Napoleón retira aún más tropas. En 1813, tras las batallas de Vitoria y San Marcial, José I abandona España. El emperador firma el Tratado de Valençay, que devuelve la Corona a Fernando.

2.2. El reinado de José I

José I otorga el Estatuto Real de Bayona, una constitución dictada por Napoleón. Emprende distintas medidas modernizadoras encaminadas a acabar con el Antiguo Régimen:   Supresión de Consejos y Secretarías y sustitución por Ministros.  Abolición de la jurisdicción señorial y barreras aduaneras internas.  Disolución de la Inquisición, reducción de conventos y expropiación de sus bienes para su venta y amortización de la deuda.  Organiza el territorio en 38 provincias, al frente de las que coloca a intendentes, para agilizar el sistema fiscal.  Mejora la enseñanza primaria, laica y obligatoria, y abre liceos para la secundaria. Una minoría afrancesada las apoya y ve en ellas el progreso. Tras la guerra se exilia. Pero no logran concitar el apoyo del pueblo español ni de la mayoría de la nobleza, que vieron a José I como un rey extranjero impuesto.

2.3. Consecuencias de la Guerra

 Demográficas: Se calculan unas 215.000 víctimas mortales, a consecuencia de los combates y el hambre.  Desastre económico: La destrucción de campos de cultivo, infraestructuras de transporte e industria lastran el desarrollo del país. Además, los recursos de las colonias quedan paralizados. En estado queda en bancarrota  Aparecen los primeros movimientos emancipadores en América.  Aflora un sentimiento de identidad nacional de calado popular.  La simiente liberal de la Constitución se proyectará en futuros procesos revolucionarios burgueses, pese a la reacción de Fernando VII.

3. Las Cortes de Cádiz (Revolución liberal burguesa)

Del alzamiento surge el proceso revolucionario que rechaza las nuevas instituciones y forma órganos de gobierno que asumen la soberanía nacional y rompen con el régimen absolutista. Las Juntas Locales, Provinciales y la Junta Suprema Central, formadas por nobles, clérigos y burgueses, lidera la guerra y asume la reforma institucional. Una vez asentada en Cádiz, da paso a un Consejo de Regencia que convoca elecciones a Cortes. Los diputados se reúnen en Cádiz, pese a las dificultades que la guerra impone. Predominan las ideas liberales, pero también hay representantes del Antiguo Régimen. Entre los diputados abundaban los clérigos, abogados, funcionarios, militares y un pequeño grupo de propietarios y comerciantes. No contaban con representación de campesinos o artesanos. También fue escasa la presencia de nobles, por lo que su composición se puede considerar como mayoritariamente burguesa.

3.1. La Constitución de Cádiz (1812)

Las Cortes de Cádiz establecen el modelo liberal español del XIX. La sesíón inaugural proclama la soberanía nacional. Aprueban la primera Constitución española, de tendencia liberal, tras intensos debates donde no faltaron las tácticas dilatorias de los sectores más conservadores y la voluntad integradora de los liberales, que le llevaron a ceder en sus postulados con la esperanza de consolidar los grandes principios del texto. De gran extensión (384 artículos) y minuciosa redacción, los principales aspectos del texto son:  Soberanía nacional (art. 3).  Se consagran los poderes ejecutivo (en manos del rey, limitado por las Cortes), legislativo (compartido entre rey y Cortes) y judicial (dos fueros especiales: militar y eclesiástico).  Monarquía moderna y hereditaria. La figura del rey es inviolable.  Estado confesional: la religión católica es la única y verdadera.  Sufragio universal masculino, indirecto y restringido.  Derechos del individuo: libertad civil, propiedad y demás derechos legítimos (art. 4).  Ejército permanente bajo autoridad parlamentaria, y milicia nacional defensora del estado liberal.  Provincias y elección popular de alcaldes. La Constitución tiene tres periodos de vigencia durante el XIX:  Desde su aprobación (03/1812) hasta el retorno de Fernando VII (03/1814).  Durante el Trienio Liberal (01/1820 a 11/1823)  Desde el motín de la Granja de San Ildefonso (08/1836) hasta la promulgación de la Constitución de 1837 (Junio).

3.2. Aspecto práctico de las Cortes de Cádiz

Además de la Constitución, las Cortes ponen en marcha importantes medidas legislativas tendentes a desmontar el Antiguo e imponer los principios liberales:  Abole los señoríos jurisdiccionales, en los que los campesinos carecen de libertad y el señor dispone de prerrogativas tales como el cobro de los derechos señoriales de origen político y judicial.  Elimina el mayorazgo y declara la libre propiedad. El mayorazgo es una institución de origen medieval que preserva la integridad del patrimonio familiar al heredarlo el varón mayor en exclusiva.  Desamortización: expropiación de tierras de propios (municipales) y baldíos (estatales), obras pías y órdenes militares.  Suprime los gremios: libertad de trabajo, producción, contratación y comercio.  Extinción de la Mesta y eliminación de la Inquisición  Libertad de imprenta, excepto en cuestiones religiosas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *