En que año Fernando VII recupera el trono de España

 El motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona El alzamiento del 2 de Mayo. Las juntas Las campañas militares Las Cortes de Cádiz La Constitución de 1.812 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808 a 1814) Napoleón quería cerrar el trafico comercial de Inglaterra en las costas portuguesas. Este era su objetivo al firmar con GODOY el TRATADO DE FONTAINEBLEAU el 27 de Octubre de 1807 por el que España se comprometía a permitir el paso por nuestro territorio de las tropas francesas, que junto al ejercito español, ocuparían Portugal. 1.1 El motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona Los franceses fueron bien recibidos confiando en que librarían a España de Carlos IV y de Godoy, en favor de su primogénito Fernando VII. Sus partidarios provocaron un motín ante el Palacio de Aranjuez (17 feb. 1808) que culminó con la abdicación de Carlos IV en favor de sus hijo Fernando VII.
Pero Carlos IV se retractó y escribíó a Napoleón, el cual citó a padre e hijo en Bayona, donde consiguió la cesión de los derechos de Carlos IV y después bajo amenazas de muerte que Fernando VII devolviera la Corona a su padre. Con las abdicaciones de Bayona queda libre el trono español para colocar en él a José Bonaparte, el 7 de Julio de 1808. El nuevo Rey que había jurado la constitución de Bayona fue recibido hostilmente por el pueblo de Madrid. 1.2.-El alzamiento del 2 de Mayo. Las juntas Cuando la familia real española abandonaba el palacio el pueblo de Madrid intentó detenerlos. Las tropas francesas cargaron contra el provocando un tumulto que se transformó en Sublevación. El 2 de Mayo se convirtió en un símbolo de la sublevación popular. Cuando se hicieron públicas las abdicaciones de Bayona el resentimiento hacia los franceses se tradujo en defensa a los derechos de Fernando VII. El vacío de poder, hizo que se recurrieran a las instituciones del Antiguo Régimen, se crearan las JUNTAS PROVINCIALES que más tarde delegaron en la JUNTA CENTRAL. La consigna era expulsar a los franceses del territorio nacional. 1.3 Las campañas militares Primeros enfrentamientos: Bailén. Las tropas francesas en el NE cubrieron la frontera, cuando llegó el nuevo Rey, José I, se desplegaron para cubrir el territorio nacional, pero el ejército que marchaba hacia el Sur fue detenido en Bailen. La victoria de Bailén (22 Julio de 1808) asestó un duro golpe al orgullo napoleónico. José I abandonó Madrid y sus tropas se replegaron hacia el Norte. La necesidad de centralizar el poder en nombre de Fernando VII para dirigir la guerra, dio lugar !El 25 Septiembre de 1808¡ a constituir la JUNTA CENTRAL SUPREMA Y GUBERNATIVA DEL REINO con sede en Aranjuez y con 34 miembros representantes de las Juntas Provinciales. La gran ofensiva. Alertado por el desastre, Napoleón vino a España personalmente, avanzando hacia Madrid donde repuso a su hermano al frente del trono. Desde allí dirigíó la gran ofensiva, un ejercito expulso a los británicos de Galicia, otro avanzó hacia el S obligando a la Junta Central a huir a Sevilla y el tercero se dispuso a someter el valle del Ebro y Levante. Guerra de desgaste (1808 -1810). A partir de ese momento las tropas francesas se extendieron por el territorio español. Hacia 1810 solo quedaba en manos Anglo españolas Cádiz y Lisboa. Desde Portugal se organizó la contraofensiva, obteniendo las victorias decisivas de Vitoria y San Marcial Dado que el dominio francés solo era seguro en las ciudades, mientras que el resto del territorio estaba a merced de LA GUERRILLA el avituallamiento francés era dificultoso. El apoyo de la guerrilla al mando de jefes populares como EL EMPECINADO, ESPOZ y MINA o el cura MERINO, fue en ocasiones decisivas para el triunfo de las tropas regulares. 1.4 Las Cortes de Cádiz Repuesto en el trono, José I apenas pudo gobernar, tan solo apoyado por algunos grupos de españoles llamados AFRANCESADOS, que identificaban la presencia francesa con la modernización y liberalización de España. Paralelamente, continuaba vigente la Junta Central, que se disolvíó a final de Enero 1810 dando paso a una Regencia constituida por cinco personas que organizó la convocatoria de Cortes, que se reunieron el 24 Septiembre de 1810 en el teatro de San Fernando. 1.5 La Constitución de 1812 Las Cortes consiguieron realizar un proyecto político realmente liberal recogido en la Constitución de 1812. Desde el punto de vista político: · Proclamaron la soberanía nacional. · Establecieron la división de poderes Desde el punto de vista social: · Igualdad absoluta de todos los hombres ante la ley. · Abolición de las instituciones del Antiguo Régimen, suprimiendo las pruebas de la nobleza y todos los previlegios señoriales · Supresión de la Inquisición y del diezmo. (esto provocó la ruptura diplomática de la Santa Sede y la enemistad de una gran parte del clero) Desde el punto de vista económico: · · · · Regularización y centralización de la Hacienda (caja única que recaudaba y redistribuía conforme a las necesidades del país). .Liberalización de la economía (suprimiendo los privilegios corporativos). Liberalización del comercio y los precios (economía de libre mercado). Se abolieron las Mestas, las aduanas y los gremios La obra de las Cortes de Cádiz fue verdaderamente revolucionaria, pero su distorsión entre la formula legal y la realidad nacional permitíó a Fernando VII anularla sin grandes esfuerzos en cuanto regresó a España.
2. EL REINADO DE Fernando VII (1814 a 1833) Gobierno absolutista (1814 a 1833) Gobierno constitucional: el trienio liberal (1820 a 1823) La década ominosa (1823 a 1833) La derrota de las tropas francesas permitíó a Fernando VII. Recuperar el trono. Pero los sucesos revolucionarios costaron la INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS. En su reinado se distinguen tres fases: 2.1 Gobierno absolutista (1814 a 1820) Abolíó todas las reformas de Cádiz, restablecíó el gobierno absoluto e inició una cruel persecución de los liberales acusándolos de afrancesados. La explicación se debe a: · · · · Su carácter desconfiado y cobarde, enturbió las cualidades que podrían haberle convertido en un rey popular. Recibíó el poder cuando el pueblo le llamaba EL DESEADO. La pésima situación económica tras la perdida de las colonias que produjo un creciente Malestar entre la burguésía de negocios. El descontento de los militares que se consideraban relegados tras la guerra. La ausencia de minoría liberales que se exiliaron ante la situación. Estas mismas minorías liberales, se hicieron con la ayuda de las sociedades secretas provocando una seria de PRONUNCIAMIENTOS. El primero de ellos desembocaría en EL TRIENIO LIBERAL 2.2 Gobierno constitucional: El trienio liberal (1820 a 1823) En 1820 las tropas destinadas a sofocar el levantamiento de las colonias americanas se sublevaron al mando del comandante RIEGO en Cabezas de San Juan (Sevilla) obligando al rey a restablecer la constitución de Cádiz, abolir el absolutismo y aceptar un régimen de monarquía constitucional. Los liberales gobernaron durante tres años pero se dividieron en: · Doceañistas: Partidarios de reformar la Constitución de Cádiz en sentido conservador · Veinteañistas: Partidarios de su aplicación sin reformas (a estos últimos se les llamó exaltados). En el TRIENIO LIBERAL se distinguen tres etapas: · Se continuaron las reformas iniciadas en Cádiz. · Se multiplicaron los enfrentamientos entre doceañistas y veinteañistas, liberales y relistas Gobierno e Iglesia · Llegaron a formarse guerrillas realistas para acabar con el régimen constitucional. Fernando VII solicito la ayuda extranjera y las potencias europeas reunidas en Verona y siguiendo el espíritu de la Restauración enviaron a un ejercito, LOS CIEN MIL HIJOS DE SAN Luis, que acabo con la segunda experiencia liberal. 2.3 Nuevo gobierno absolutista: La «década ominosa» (1823 a 1833) Diez años de gobierno absolutista, fueron años de desordenes y levantamientos. Se intentó reorganizar la Hacienda, se creó el Banco de Comercio, la bolsa de Madrid y se promulgó el Código de Comercio . En el exterior España quedo marginada en el Congreso de Viena de 1815. La situación se agravó más con el PROBLEMA SUCESORIO, ya que en España las mujeres no podían reinar en virtud de la LEY Sálica. En Marzo de 1830, Fernando VII promulgó LA Pragmática Sanción derogando esta ley vigente desde Felipe V. La derogación disgustó a los seguidores de don Carlos, que tenían aspiraciones a la sucesión (futuros carlistas). La división escondía otra más profundas entre: .Conservadores: Partidarios de don Carlos. .Liberales: Partidarios de Isabel II. A la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II de tres años quedó como heredera al trono. Su madre María Cristina lo ocupó a titulo de regente hasta su mayoría de edad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *