Evolución política del Siglo XVIII

TEMA 8 –LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788) /


1.CAMBIO DINÁSTICO Y GUERRAS DE SUCESIÓN / GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1714): UNA CONTIENDA CIVIL EUROPEA


Murió sin descendencia Carlos II, último rey de los Habsburgo. Los dos candidatos al trono eran el archiduque Carlos de Austria, de los Habsburgo, y Felipe de Anjou, de Borbón. Carlos II había nombrado heredero a este último, porque era nieto del rey de Francia Luis XIV, y, era el mejor aliado posible. Sin embargo, cuando se nombró rey de España, las potencias europeas se alarmaron por el bloque francoespañol. Luis XIV obraba como si fuera el rey de España. Esto podía conducir a la uníón de dos potencias, Francia y España, de hegemonía indiscutible. Inglaterra, Holanda y Portugal decidieron apoyar al austriaco por el trono español, lo que desencadenó conflicto armado. La Guerra de Sucesión: a. Como guerra europea se enfrentaron el bando francoespañol e Inglaterra, Holanda y Portugal, después Saboyá. B. Como Guerra Civil española, Aragón fue partidaria de Carlos de Austria y, Castilla apoyó a Felipe V. – La guerra finalizó con la elección del archiduque Carlos de Austria como emperador de Alemania. Este cambio planteaba una nueva amenaza para Europa, si Carlos se proclamaba también rey de España, para el bloque hispanoalemán como con Carlos I. / LA PAZ DE Utrecht (1713)
Son tratados entre los contendientes de la Guerra. El tratado de amistad francobritánico. Inglaterra fue la vencedora e inició un imparable ascenso como nueva potencia mundial. Ventajas: a.Militares, demolición de Dunquerke b. Mercantiles, el asiento de negros –monopolio de esclavos en la América española- y navío de permiso –autorización para enviar a América un navío de mercancías-. Ambas concesiones fueron utilizadas para camuflar contrabando con los países hispanos. C.Territoriales, obtención de Gibraltar y Menorca, que facilitaban la penetración en el Mediterráneo; y Terranova, cedía por Francia, importancia pesquera estratégica para Canadá. España, resultó la gran perdedora, perdíó sus territorios europeos: Sicilia, Carlos de Austria obtuvo los Países Bajos, el ducado de Milán, Nápoles y Cerdeña.

3.EL SISTEMA DE Utrecht Y LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA / LA PAZ DE Utrecht Y EL NUEVO EQUILIBRIO EUROPEO

La Paz inauguró un nuevo orden internacional, basado en el equilibrio entre tres rivales: a.Francia, estaba agotada. B.Austria, más extenso y poblado, pero su debilidad era la falta d unidad.C. Inglaterra, creciente fuerza marítima y comercial. -En torno a ellas, las demás naciones europeas. Había rivalidad entre Estados, que se aliviaba formando bloques, lo que garantizaba un equilibrio. En el siglo de las luces (S. XVIII), las guerras fueron menos frecuentes y más profesionales, se evita la devastación cruel e innecesaria. Las paces fueron más equitativas. España, que había sido la hegemónica, quedó relegada a potencia de segundo rango. / DEL REVISIONAMIENTO EN Italia A LOS PACTOS DE FAMILIA Felipe V (1700-1746)
Hasta 1730, se orientó a la recuperación de posesiones españolas en Italia. A esa política contribuyó la presión de Isabel Farnesio, segunda esposa de Felipe V, que aspiraba a que sus hijos ocuparan tronos italianos, ya que la herencia española correspondía a los hijos de la primera esposa. Los intentos de dominar Sicilia y Cerdeña fracasaron. Lo que no pudo obtener España sola, lo conseguiría incorporándose a los Pactos de Familia con Francia. Tratados de ayuda y defensa, durante el reinado se concertaron dos: a. El Primer Pacto de Familia involucró a España en la Guerra de Polonia, del lado de Francia y contra Austria. Su escenario fue Italia, donde se obtuvo el Reino de Nápoles y Sicilia para don Carlos, el futuro Carlos III. B. El Segundo Pacto de Familia llevó a España a la Guerra de Austria, que proporciónó Parma a otro hijo.

Fernando VI (1746-1759)

Fernando VI, su reinado representó neutralidad. Negociaciones con Inglaterra, Portugal y la Santa Sede, el resultado el Concordato. Se aprovechó la paz para restaurar la potencia naval española, que se convirtió en la tercera de Europa.

Carlos III (1759-1788)

Volvíó a la intervención militar del lado de Francia. Austria, la antigua rival, se convirtió en aliada. En las guerras coloniales el principal enemigo era Inglaterra: a Por el Tercer Pacto de Familia, España se vio envuelta en la Guerra de los Siete Años, España tuvo que ceder La Florida a Inglaterra, en compensación recibíó La Luisiana. B Renovó el Pacto con Francia y apoyó a los insurrectos en la Guerra de Independencia de las colonias inglesas, que supuso para España la recuperación de Menorca y La Florida. C En esta guerra, surgieron los Estados Unidos, y creaba incertidumbre para España, pues el ejemplo de los independentistas se podía extender a sus territorios. / 4.ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA La política de Carlos III
La población aumentaba y también la demanda de productos, importante producir más. La solución fue la roturación de nuevas tierras, rendimientos bajos y requerían mucha mano de obra. La monarquía adopta medidas parciales que no atentasen contra los privilegiados: a El arrendamiento de tierras municipales. Medida insuficiente por estar limitada a Castilla, y fracasó por las oligarquías. B Las colonizaciones de nuevas tierras. Colonización de Sierra Morena. C. El proyecto de una Ley Agraria. Se encargó a la Real Sociedad Matritense de Amigos del País un informe sobre los problemas de la agricultura y sus posibles soluciones. Se prolongó y se encargó a Jovellanos, pero ya era demasiado tarde. -Fueron medidas insuficientes. El problema de la tierra pasó al S. XIX. / 5.LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA / EL DESPOTISMO ILUSTRADO: Carlos III
Despotismo ilustrado fue la teoría dominante en el s. XVIII y se basaba en dos principios: A Poder absoluto de la monarquía b. El ideal del rey filósofo. Un rey filósofo sabía lo que convénía a sus súbditos y podía impulsar la reforma racional para el progreso de su pueblo: en la educación, la economía, en la Iglesia… “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” El mejor representante fue Carlos III, quien intentó modernizar la sociedad española, como el conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes. Empezó por la reforma de Madrid: se empedraron sus calles, instalaron farolas, construyeron paseos… Fue considerado el mejor alcalde de Madrid. Potenció una política económica que se encaminaba a la modernización. Como el asentamiento de 2500 familias en Sierra Morena, que era un modelo de pietarios y trabajadores. Reformas en la Administración de Justicia y en el Ejército, más profesionales. Deseo de reforma a toda la sociedad. / LOS CAUCES DE DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO
Era necesario convencer a la sociedad de la conveniencia de las reformas. Y era imprescindible la difusión de las nuevas ideas. Los vehículos de propagación:

La educación

Fue una obsesión. Con una educación diferenciada según la posición social del individuo con menos conocimientos y más conocimientos. Los grupos sociales superiores deberían aprender filosofía, matemáticas, física, economía política… para ejercer su papel dirigente. Las clases populares, conocimientos básicos (leer, escribir, las cuatro reglas y el catecismo) y la instrucción técnica para que su trabajo fuera más productivo. Las reformas resultaron parciales y no alcanzaron los objetivos.

Las Sociedades Económicas de Amigos del País

Eran instituciones privadas, fomentadas y apoyadas por Carlos III y Campomanes. Con actividades encaminadas a difundir las nuevas teorías económicas y la aplicación de nuevas técnicas. Impartían clases de agricultura, artes e industria; ofrecían premios.

La prensa periódica

Experimentó una gran acogida. No era una prensa política, sino científica, literaria o sociológica. El porcentaje del público lector eran nobles, el clero y plebeyos de buena posición. / 6.RECAPITULACIÓN: CarácterÍTICAS GENERALES DEL ANTIGUI RÉGIMEN  
1788, un año antes de la Revolución francesa, cuya repercusión da desmantelamiento de la vieja Europa.

SISTEMA POLÍTICO ABSOLUTISTA El régimen señorial

El monarca extendía en las tierras bajo su dominio (tierras de realengo). En los señoríos, sus titulares, nobles y eclesiásticos, asumían atribuciones propias del monarca, como la justicia, el nombramiento de cargos, el cobro de rentas; y a menudo incurrían en el abuso. El régimen señorial, representaba una limitación del monarca, porque los señoríos eran como pequeños.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *