Guerra de Marruecos 1898

-Desamortización:

La desamortización es una acción jurídica que hace posible la venta de los bienes que pertenecen ‘’manos muertas’’, es decir, a entidades que no los pueden vender, como la iglesia, la nobleza, la corona…

En España fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del Siglo XVIII y cerrado en el Siglo XX que consistíó en expropiar las tierras y los bienes que pertenecían a las llamadas ‘’manos muertas’’’ y venderlas mediante una subasta pública. La desamortización fue un arma política con la que los liberales cambiaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen para implantar el nuevo Estado Liberal.

-Tipos:

1)Desamortización de Godoy: El objetivo es hacer frente a las deudas que tenía la Hacienda por las guerras. Fue iniciada en 1798 cuando Carlos IV tuvo permiso de la Santa Sede de expropiar los bienes de los jesuitas y las obras pías. En ella se desamortizaron la sexta parte de los bienes de la iglesia.

2)Desamortización de Mendizábal: Se pusieron en venta bienes inaccesibles para los pequeños labradores, por lo que fueron comprados por nobles y burgueses. La clase media que se pretendía formar, no se formó.

3)Desamortización de Espartero: impuso la desamortización de bienes del clero. Esta ley durará escasamente tres años y al hundirse el partido progresista la ley fue derogada. En 1845, durante la Década Moderada, el Gobierno intentó restablecer las relaciones con la Iglesia, lo que lleva a la firma del Concordato de 1851.

-Desvinculación:

Proceso de abolición de los mayorazgos, que permitíó que estos bienes pudieran ser divididos y vendidos. Constituyó una de las reformas básicas del liberalismo español, establecida por primera vez durante el Trienio Liberal, derogada por Fernando VII y vuelta a establecer definitivamente por los progresistas en 1836. La desvinculación fue una forma de desamortización, aunque, a diferencia de las manos muertas y los bienes comunales, los mayorazgos no fueron nacionalizados para no perjudicar a la nobleza que los poseía.

-Camarillismo:

Grupo de personas que habitualmente no poseen ningún título oficial y que aconsejan al príncipe o monarca simplemente porque son próximos a él.

Este concepto adquiere connotaciones políticas durante el reinado de Fernando VII, ya que tenía tres pequeños gabinetes o camarillas en los que el soberano se reunía en privado con sus consejeros. Esto pasó a simbolizar la falta de transparencia política de la monarquía.

-Sufragios:

Es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos.

-Tipos:

1-Universal: Todas las personas mayores de edad (mujeres y hombres) independientemente de su raza, género, clase social o religión.

2-Restringido o censitario: Solo las personas que aparecen en un censo o lista, normalmente depende de su riqueza y clase social.

3-Masculino: Todos los hombres. Las mujeres no pueden votar

4-Femenino: Todos los hombres y se incluyen las mujeres. En ocasiones limitado por razón de edad, estudios o estado civil.

5-Obligatorio: Votar se convierte en una obligación

-Quintas:

Se llama ‘’quintos’’ a los jóvenes que al cumplir la mayoría de edad de iban reclutados a hacer el servicio militar. Las quintas son un sistema impuesto para prestar el servicio militar obligatorio. Se hacía mediante el sorteo de los jóvenes, impuesto desde el Siglo XVII. En el Siglo XIX su abolición fue una de las principales reivindicaciones de los movimientos revolucionarios, pero las guerras carlistas y la guerra de Cuba impidieron su supresión por parte de los gobiernos liberales. A partir de la reforma de 1851 se permitíó la salvación mediante el pago de dinero, lo que aumentó aún más las protestas desde los sectores populares

-Ley de ferrocarriles:

La red ferroviaria española es la red de líneas de ferrocarril en territorio español.

En 1854 comenzó esta ley con la que se hizo posible que los inversores tuvieran siempre la garantía de obtener unos beneficios a cuenta del estado. Muchas empresas extranjeras construyeron tramos de la red por los que obténían importantes beneficios. Además, la especulación con los terrenos por los que debía pasar el ferrocarril posibilitó que los constructores y propietarios se enriquecieran.

-Ley de minas:

Ley establecida en el reinado de Fernando VII (Antiguo Régimen) que otorgó a la Corona española el dominio sobre todos los recursos de subsuelo, o sea un propietario de una finca sólo lo es de su superficie, no de los minerales que pueda haber debajo. Esta ley prohibía la búsqueda y explotación de minerales. Gracias a esta ley España se convirtió en una gran exportadora de materias primas.

! La Guerra del Rif o Segunda Guerra de Marruecos (1911-1927) fue un enfrentamiento que empezó tras una sublevación de las tribus del Rif contra españoles y franceses. Las potencias se reunieron en la Conferencia de Algeciras (1906) y allí se acordó el reparto de Marruecos entre Francia, que se quedó la mayor parte del territorio, y España que se apoderó de la franja norte del país.

  En 1912, Francia y España pactaron un nuevo reparto de Marruecos para mejor hacer frente a la resistencia de las cábilas rifeñas. Al acabar la I Guerra Mundial, se reiniciaron  las operaciones contra los rebeldes dirigidos por Abd-el-Krim. El general Berenguer al frente de un ejército mal preparado y equipado. En este ejército destacaban los Regulares, tropas indígenas, y la Legión, fundada por Franco y Millán Astray a imagen de la Legión extranjera francesa

  En el verano de 1921, las tropas españolas se embarcaron en una acción mal planificada dirigida por el general Fernández Silvestre, en la que se intentó ampliar esta zona de influencia hacia el interior, en el territorio llamado El Rif. Allí habitaban tribus bereberes dedicadas a la ganadería nómada. El ejército español de la época tenía poco valor militar. Esta incursión hacia el interior de Marruecos se basó en construir una serie de puestos avanzados que dependían de la costa.  Muy pronto aparecieron los conflictos con los indígenas bajo el liderazgo de Abd-el-Krim. El ejército español sufríó importantes reveses desde un principio.

Los choques que las cábilas rifeñas concluyeron con una retirada desordenada y la masacre de las tropas españolas. Muchos de los soldados se dirigieron hacia la costa siendo acosados por los guerrilleros todo el trayecto, otros se refugiaron en Monte Arruit. Monte Arruit era otro fortín que se rindió el día 9 de Agosto. En él se acumularon los cuerpos de miles de soldados españoles.  Se trataba del Desastre de Annual,en el que hubieron 13 mil muertos, entre ellos el general Fernández  Silvestre. Esto provocó grandes protestas en el país y los republicanos y socialistas reclamaron el abandono de Marruecos. Por la presión pública se formó una comisión militar que investigara sobre los acontecimientos, el Expediente Picasso, informe redactado por el General de División Juan Picasso.
El expediente ponía en evidencia enormes irregularidades y corrupción en el ejército español destinado en África. El expediente no llegó a suponer responsabilidades políticas ni criminales. Antes de que la comisión del Congreso encargada de su estudio fuera a emitir su dictamen el 1 de Octubre de 1923, el 13 de Septiembre el general Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado y establecíó una dictadura militar.

La primera mitad del siglo I a.C aparece la poesía lírica, que sigue los modelos alejandrinos. Antes ya habían aparecido poemas de este género, como los poetas del círculo de Lutacio Catulo, cercanos al planteamiento amoroso y erudito. Este grupo de poetas llamados ‘’poetae novi’’ crearon la tendencia poética que cuidaba más la subjetividad, la perfección métrica y que centraba la temática en temas sensitivos (vida, muerte…)


CATULO (87-54 a.C)

Primer gran poeta lírico que sintetiza y singulariza el género. Proviene de familia acomodada, por tanto tenía gran formación intelectual. Escribíó con gran habilidad 116 poemas, profundizando en los aspecto grecoalejandrinos.

Cattuli Veronensis Líber, su obra polimétrica, se divide en tres grupos:

  1. 60 primeros: Obras endecasílabas breves que tratan de temas de la vida cotidiana, amor (escribe sobre su pasión amorosa con Lesbia, cuyo nombre real es Clodia) y críticas políticas.

  2. 61 al 68: Poemas narrativos largos de diferente métrica, con estilo más cuidado. El tema más largo 64, trata sobre las Bodas de Tetis y Peleo y presenta una gran descripción de la psicología de los personajes.

  3. Último: Epigramas en dísticos elegíacos de variado tema. Utiliza un lenguaje culto y popular.

ÉGLOGAS DE VIRGILIO

Obra lírica compuesta de diez composiciones de tema pastoril, con influencia técnica de los neotéricos en cuanto al lenguaje precioso. Los poemas pares son narrativos y los impares diálogos. El argumento es novedoso y hace alusión a personajes coetáneos.

HORACIO (65 a.C)

De familia acomodada pago la educación el filosofía, retórica y literatura a su hijo, además se dedicó por completo a la literatura. Su obra es difícil de clasificar, es lírica o satírica.

-EPODOS: 17 composiciones breves de tono sarcástico y tema novedoso. El más conocido es Beatus Ille.

-ODAS (CARMINA): Cuatro libros de diversos argumentos, como la amistad, Roma el amor o la naturaleza. Su sentido se sintetiza en el Carpe Diem. Sigue los modelos de los líricos arcaicos griegos. Su poesía es de profundidad psicológica y perfeccionamiento en la métrica y léxico.

-CANTO SECULAR: Compuesto para los Juegos Seculares.

 LA ELEGÍA

Esta poesía son poemas escritos en dísticos elegíacos y su estructura consiste en alternar dos versos: el hexámetro y el pentámetro. Está asociada con la expresión de los sentimientos. Contrasta la actitud elegíaca latina con la griega.

TIBULO (55-19 a.C): Pertenece al círculo de M.Mesala. Tiene dos libros bajo el nombre de Corpus Tibullanum .

-Primero: Pasión por Delia.

-Segundo: Dedicado a Némesis.

PROPERCIO (49-15 a.C): Pertenece al círculo de Mecenas. Escribíó cuatro libros: en el primero expresa su amor por Cintia y en los demás enaltece Roma. Su estilo es más mitológico y épico.

OVIDIO: Se reparten en dos momentos de su vida:

-Amores: dedicada a Corina, repleta de descripciones e imágenes.

-Tristia: las elegías del destierro en cinco libros.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *