Historia 2 bach 2 república

I. INTRODUCCIÓN



Fue en las calles y en las plazas de Madrid donde la monarquía constitucional, creada y mantenida por el liberalismo del s. XIX, se allanó finalmente ante su enemigo histórico: el republicanismo.

La República aparecerá como un medio para acabar de liquidar los obstáculos hacia una sociedad plenamente democrática. Supone un cambio ante la caída de la dictadura de Primo de Rivera y la insostenibilidad del régimen monárquico, que había sido un apoyo muy importante a la Dictadura.

Ante esta situación, la izquierda decide intervenir, y así en agosto de 1930, en un hotel de san Sebastián se firmó un pacto entre republicanos y la izquierda catalana (Pacto de san Sebastián)
para iniciar una acción conjunta que acabara con la monarquía. Este comité revolucionario habría de ser el futuro Gobierno Provisional.

Ante esta situación de crisis política, el gobierno
Aznar decide convocar elecciones municipales para el 12 de abril de 1931, entendidas por el pueblo como una consulta al mantenimiento o no de la monarquía. El resultado fue la victoria de la conjunción republicano-socialista en la mayoría de las ciudades. El 14 de abril se proclama la II República en España, confirmada con la salida de Alfonso XII desde el puerto de Cartagena tras realizar su famoso discurso de despedida (ver discurso en libro de texto).

II. PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931



El Gobierno Provisional



La República española fue recibida con entusiasmo popular, pues se veía en ella la oportunidad de llevar a cabo un programa de reformas que no había sido capaz de poner en práctica la monarquía.

Con la marcha del monarca el Comité revolucionario de San Sebastián se convertía ahora en Gobierno Provisional  presidio por Niceto Alcalá Zamora que venía a ser la garantía burguesa y conservadora del nuevo régimen, junto a Miguel Maura. En cuanto al abanico político, nos encontramos con:

El Centro, lo representaban el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux y los radicales socialistas de Marcelino Domingo.

Mientras que la izquierda estaba ocupada con la Alianza republicana de Manuel Azaña ; y los tres ministros del PSOE: Indalencio Prieto, Fernando de los Ríos y Largo Caballero.

Los regionalistas estaban representados por Nicolás D´Olwer (catalán), y el gallego Casares Quiroga.

Fuera del poder quedaban los monárquicos, comunistas y anarquistas, los carlistas y los regionalismos de derechas como PNV y la LLiga de Cambó.

El Gobierno provisional convocará inmediatamente elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio (1931) por medio de sufragio universal masculino para mayores de 23 años. Sin embargo, el gobierno paralelamente tendrá que hacer frente a una serie de problemas mediante decreto como fueron: el problema de la iglesia, la reforma agraria, y los regionalismos, junto con la educación y el ejército. Marcelino Domingo llevará a cabo la creación de más de 6.000 escuelas y la incorporación de 70.000 profesores.

Finalmente las elecciones generales del 28 de junio, con una alta participación (70%) dieron la victoria a la coalición republicano-socialista, que obtuvo 250 sobre los 646 que componían la Cámara.

La Constitución de 1931



Las nuevas Cortes formadas eligieron como jefe de gobierno a Niceto Alcalá Zamora.
Dichas Cortes  nombraron una comisión encargada de elaborar el proyecto de constitución.

Finalmente, tras intensas deliberaciones, se aprobará la nueva Constitución el 9 de diciembre de 1931. Constituida por 125 artículos, IX títulos y II disposiciones transitorias, supone una de las constituciones más avanzadas de la Historia de España, con un marcado carácter democrático y progresista.

En ella se proclama a España como una República democrática y parlamentaria. En cuanto a los poderes, el legislativo reside plenamente en las Cortes, constituida por una sola cámara, que además eligirá al Presidente de la República con un mandato de seis años; el ejecutivo recaía en el Consejo de Ministros, el Jefe de Gobierno y el Presidente de la República; el judicial en jueces independientes.

Además incluía una amplia declaración de derechos y libertades: igualdad ante la ley, la educación y el trabajo, así como la no discriminación por razón de origen, sexo o riqueza; igualmente, el reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.

Su carácter democrático se centrará en un pilar fundamental,  el SUFRAGIO UNIVERSAL, tanto masculino  como, por primera vez en la historia de España, femenino para mayores de 23 años.


Además se declara a España como Estado laico, es decir, no existe religión oficial del Estado, por tanto supone la total separación entre Iglesia y Estado (artículo 26).

Aunque se aprobó con una amplia mayoría, hubo fuertes discrepancias entre izquierdas y derechas especialmente en la cuestión religiosa y autonómica, esto provocará que Manuel Azaña sustituyera en la jefatura del gobierno a Niceto Alcalá Zamora y este pasara a ser presidente de la República.

III. ETAPAS POLÍTICAS


Durante la II república se van a desarrollar tres etapas políticas:

-BIENIO REFORMISTA (1931-1933

)-

Política de reformas y realizaciones culturales



Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933, el gobierno presidido por Manuel Azaña, integrado mayoritariamente por republicanos de izquierdas y socialistas, impulsó un programa de reformas con objeto de modernizar y democratizar la sociedad.

Cuestión religiosa

. El objetivo era limitar la influencia de la iglesia y secularizar la sociedad española. Para ello se estableció la no confesionalidad del Estado y la supresión del presupuesto al culto, así como el matrimonio civil y en divorcio.

Además se le prohibió a las órdenes religiones dedicarse a la enseñanza y por la Ley de Congregaciones se les limitó las posesiones. Esto provocó el rechazo de la iglesia y de los sectores conservadores.

La modernización del ejército

. El gobierno impulsó una modernización del ejército. Esta reformaba pasaba por la creación de un ejército profesional. Para ello se redujo el número de efectivos, especialmente de altos mandos;  se acabó con el fuero especial militar y se sometió al poder civil; se fomentaron las prejubilaciones con sueldo íntegro; se cerraron las academias militares más contrarias al gobierno y se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República. La reforma redujo los gastos destinados al ejército, pero dificultó la modernización del material, armamento y equipamiento. Supuso también en rechazo de los llamados africanistas a la República.

La Reforma Agraria

. Fue uno de los proyectos de mayor envergadura llevados a cabo por el gobierno y que implicaba mayores dificultades. El objetivo era llevar a cabo un proceso de colonización de tierras a partir de la expropiación de latifundios, tierras mal cultivadas o abandonadas. Para ello se realizó la Ley de Reforma Agraria (septiembre 1932)
. El encargado de llevar a cabo este proceso fue el IRA, Instituto de Reforma Agraria  que contaba con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios expropiados y se encargaba de facilitar el asentamiento de familias campesinas en las tierras expropiadas. Los resultados no fueron los esperados. Esta ley provocó una fuerte tensión social tanto de los grandes propietarios expropiados como de los campesinos que quedaron decepcionados y frustradas sus esperanzas depositadas en la República y adoptaron posturas más revolucionarias (incendios de cortijos, ocupación de tierras, etc).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *