Historia de españa siglo xx

Tema 12 El Reinado de Alfonso XIII


Durante el último cuarto de siglo se vivió en España un clima de estabilidad, gracias al sistema de Restauración. Sin embargo a lo largo del siglo XX, durante el reinado de Alfonso XIII, nuevas fuerzas no tenían cabida dentro del sistema bipartidista de Cánovas, que no se veían representadas por el sistema.

Causas de la Crisis del Sistema de Restauración


A comienzos de Siglo, tras el desastre colonial del 98, se apodero de la clase política e intelectual, un sentimiento  regeneracionista, con la necesidad de introducir reformas. Una de las causas de esta crisis, fue la desaparición de los líderes de los partidos Cánovas y Sagasta. Sus partidos se desfragmentaron, ante la ausencia de un liderazgo fuerte, danto lugar a pactos durante la primera etapa del régimen, yendo en aumento la inestabilidad política. Dada la situación el Rey tomo mayor protagonismo en la vida política, convirtiéndose en árbitro del sistema. Cada vez mayor fue la lucha electoral, si bien en el ámbito rural se otorgaban un peso mayor, electoralmente hablando, en las ciudades aumento el voto libre, que se otorgo a las nuevas fuerzas políticas, contrarias al turnismo.

Este comportamiento político corrió en paralelo a un significativo desarrollo socioeconómico en las dos primeras décadas del siglo XX.

Cataluña, paradigma de la crisis política


En Cataluña se dio un claro ejemplo de la crisis política del sistema canovista. Surgieron dos partidos, la Lliga Regionalista, representando al catalanismo, cuyo soporte vital era la burguesía empresarial y por otro lado el republicanismo de Lerroux, aunque su carácter anticatalanista, acabo por marginarle. Debido a graves incidentes por parte de los militares en un caso de injerencia y agresión a la libertad de expresión (caso Cu- Cut), se creó Solidaridad Catalana, movimiento que aglutina a múltiples partidos y que obtuvo una aplastante victoria en las elecciones de 1907.

El Gobierno de  Maura y la Semana Trágica


Durante los años 1907 hasta 1909, se mantuvo en el poder, en torno a los conservadores. Aplicó un programa regenerador, la llamada “revolución desde arriba”. Se reformo la ley Electora (1907) sin tener el efecto deseado, también un programa anticaciquil, con recelo pero no rechazo. La verdad es que parecía que lograba una estabilidad monárquica, pero debido a los sucesos de la Semana Trágica, tuvo que ser destituido. La Semana Trágica (1909), fue una sublevación urbana, numerosas quemas de conventos e iglesias. Todo se dio, debido al llamado de los reservistas para su incorporación a filas para defender posiciones en Marruecos. El gobierno sofocó con dureza estas insurrecciones dictando cinco condenas de muerte, uno de ellos el anarquista, Francisco Ferrer Guardia, sin apenas garantías mínimas legales. Los liberales que consideraron que los conservadores llevaban tiempo en el poder no tuvieron en cuenta las reglas del turnismo y jalearon la unión con los republicanos para derrocar a Maura, consiguiendo que el Rey, quitase su confianza en él.

Los liberales. El Gobierno de Canalejas


En las filas liberales hubo desde comienzos del siglo, divisiones internas, siendo la etapa más larga la de José Canalejas 1910-1912, con un amplio programa de reformas fiscales, sociales y laborales. También una nueva ley de Reclutamiento, que estableció el soldado de cuotas, teniendo una diferencia sustancial con el anterior, redención en metálico. Su ley más polémica fue la denominada “ley del candado”, que frenaba la expansión de las órdenes religiosas. Termino  su mandato en 1912 de forma trágica, siendo asesinado por un anarquista, poniendo fin a un sistema de renovación desde dentro.

Nuevas fuerzas complican el panorama político


A partir de 1913 el panorama político se complico. Los partidos dinásticos terminaron por descomponerse, escindiéndose en grupos parlamentarios autónomos. Entre los liberales destacaron los grupos liderados por Romanones, García Prieto o Santiago Alba. Del grupo conservador los partidarios de Eduardo Dato, los mauristas (nueva derecha) y los nuevos mauristas (extrema derecha). Mas a la derecha aun los carlistas. Otras fuerzas nuevas en la política nacional fueron los nacionalismos, en Cataluña el catalanismo de Cambó y en el País Vasco el PNV de Sabino Arana, con dos vertientes: una radical independentista y otra moderada.

También cabe destacar los partidos obreros, el socialismo y el anarquismo y en cierta medida el republicanismo. En 1910 se constituye una gran fuerza progresista, republicano socialista, llegando Pablo Iglesias a tener un escaño en el parlamento. En España el movimiento socialista no tuvo tanto auge como en Europa, prevaleciendo el anarquismo. También en 1910 se fundó la CNT anarquista, principal rival de UGT socialista.

El impacto de la Primera Guerra Mundial


España adopto una posición neutral pero la opinión pública se dividió en dos bandos, en el de los alemanes y de los aliados. España aprovecho su situación neutral para abastecer a las potencias dentro de la contienda, lo que se tradujo en una rápida expansión comercial e industrial, cambiando el panorama económico y social del país., mientras proliferaban los nuevos ricos, la clase trabajadora veía como se iban mermando su nivel de vida, debido al alza de los precios dada su mayor venta en los mercados extranjeros. Esta situación se agravó, uniéndose UGT y la CNT en 1916, para emplazar al gobierno a tomar medidas bajo amenaza de huelga general.

La crisis de 1917


Debido a las altas tasas de infracción, también el sector militar, se vio afectado por la situación, convocando, sobre todo mandos medios e intermedios, unas juntas de Defensa, algo así como una organización sindical, desafiando al gobierno. A esté desafío militar y obrero, también se unió el catalanismo de Cambó, queriendo emprender un cambio político de corte federal. Dato cedió ante las reivindicaciones de los militares que no se sumaron a la huelga general, siendo esta un autentico fracaso, poco poder de convocatoria, reprimiéndola con dureza. Cambó fue llamado por el Rey, ofreciéndole un puesto dentro de la elite gobernante, consiguiendo de esta manera dos carteras para el catalanismo.

Nuevos factores de crisis el problema de Marruecos y el desastre de Annual


El sistema canovista no respondía a las necesidades del país. Entre 1917 y 1923, se sucedieron numerosos gobiernos, los cuales alguno, no llegó a durar ni un mes. Todas las fuerzas políticas, sufrieron debilidades internas que las debilitaron. Los problemas se acumulaban, por un lado la cuestión de los regionalismos, la cuestión catalana con sus reivindicaciones de un estatuto de autonomía y por otro la creciente conflictividad obrera. Durante los años 1919 y 1921, la agitación social y laboral ininterrumpida de lucha sindical, dio lugar actos terroristas, entre los sindicatos de la CNT y los Sindicatos Libres. Estos atentados se hicieron habituales costando la vida a personajes relevantes del panorama político, sindical y eclesiástico. La represión estatal o terrorismo policial, quedó patente con la aplicación de la ley de fugas, es decir el asesinato de detenidos con el pretexto de que trataban de escapar.

Otro de los hechos preocupantes, el de Marruecos. Después de la alianza franco-española en la conquista de Marruecos y finalizada la primera guerra mundial, las pretensiones de Francia, fueron seguir expansionándose en Marruecos, España no queriendo ser relegada procedió a la ocupación de su zona, siendo el general Fernández Silvestre, quien llevo a cabo la conquista del Riff en 1922. El ejército fue duramente masacrado por las cabilas rifeñas al mando de Abd- el Krim en Annual, evidenciando la falta de preparación, ineficacia y corrupción del ejército. Estos sensibles a las críticas, se situaron en una posición de abierta hostilidad al sistema.

El último gobierno constitucional de 1922, de concentración liberal, tuvo en contra a los militares, la iglesia y los sectores clericales, siendo la presión de estas instituciones tan importantes, que dejaron al gobierno débil para acometer reformas necesarias para la modernización del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *