La dictadura de primo de rivera. de la monarquia alfonsina a la segunda republica

2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. DE LA MONARQUIA ALFONSINA  A LA SEGUNDA REPUBLICA


—2.1 El golpe de Estado

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona. Alfonso XIII aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quién suspendió el régimen parlamentario constitucional.–Primeo de Rivera defendió su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país. Para los golpistas, entre las razones que justificaban la necesidad de cambiar la situación hay que destacar: –
La inestabilidad y el bloqueo del sistema político parlamentario –
El miedo de las clases acomodadas a un revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina –
El aumento de la influencia del republicanismo y de los nacionalismo periféricos –
El descontento del ejército tras el desastre de Annual.–El dictador justificó el golpe militar a través de un discurso con pretensiones regeneracionistas e incluso moralistas que se centraba en la crítica de la “vieja política”. –Además hay que añadir la ausencia de reacción por parte del movimiento obrero, que llegó incluso a colaborar. –La dictadura fue una solución inconstitucional para frenar la posible reforma del sistema, que podía resultar amenazadora para ciertos sectores e intereses sociales.

2.2. El Directorio Militar


La dictadura de Primo de Rivera atravesó dos fases sucesivas. Hasta 1925 gobernó el Directorio Militar cuyos miembros eran militares, pero a partir de ese año, el gobierno dictatorial incluyó entre sus ministros a personalidades civiles. Se pasó entonces al Directorio Civil aunque el peso de los militares continuó siendo importante y el carácter del régimen no abandonó su estilo autoritario. –Las primeras medidas del Directorio Militar mostraron su carácter dictatorial: -Suspensión del régimen constitucional –
Disolución de las cortes –
Cese de las autoridades civiles –
Militarización del orden público –
Prohibición de partidos y sindicatos –
Represión del obrerismo más radical –
Se suspendieron todos los mecanismos electorales y la renovación política se limitó a sustituir unos caciques por otros.–El conflicto de Marruecos centró el interés de Primo de Rivera que puso fin al conflicto con el desembarco de Alhucemas.–Para promover la adhesión al nuevo sistema se creó un partido único, que se llamó Unión Patriótica (partido gubernamental sin un programa ideológico definido y cuya misión primordial era proporcionar apoyo social a la dictadura).


2.3. El Directorio Civil–


A partir de 1926 Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen para darle continuidad y permanencia. El camino hacia un régimen autoritario comenzó con la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva de carácter corporativo. El sufragio universal quedó totalmente relegado al olvido–La dictadura se benefició de la buena situación económica internacional. En ese contexto, el régimen puso en marcha un programa de fomento de la economía española en el terreno industrial y en las infraestructuras: –
Aumento de la intervención estatal mediante proteccionismo y subvenciones, para impulsar la agricultura, industria y comercio. –
El estado fomentó obras públicas y servicios públicos –
Esto se financió mediante los Presupuestos Extraordinarios, de forma que el Presupuesto Ordinario del Estado cada año aparecía equilibrado pero se iba acumulando una gran deuda. –
Regulación de los conflictos laborales a través de los Comités Paritarios.

2.4 La oposición y la caída de la Dictadura


–En la oposición al régimen se juntan varias fuerzas políticas: -Los antiguos partidos del turno criticaron la excesiva duración del régimen que les apartaba del poder.-Los intelectuales con Ortega, Unamuno… y la sociedad universitaria. -La oposición de los republicanos fue permanente y fue apoyada por la CNT, el PSOE y el PCE. –En Cataluña las medidas tomadas por Primo de Rivera fueron recibidas como profundamente anticatalanistas y provocaron un notable distanciamiento incluso entre los sectores que habían acogido la dictadura con cierta simpatía.–Alfonso XIII optó por retirarle a Primo de Rivera su confianza y este acabó dimitiendo. Entonces fue el general Berenguer quien sustituyó a Rivera, con el objetivo de retomar la normalidad constitucional, fue la llamada “Dictablanda”; ante el fracaso de Berenguer fue el almirante Aznar quien le sustituyó. Con esto, la constitucionalización del estado se convirtió en un proceso realmente lento.

2.5. El Pacto de San Sebastian y la caída de la Monarquía–


Los republicanos, catalanistas de izquierdas y el PSOE firmaron el Pacto de San Sebastián (agosto 1930), un programa para presentarse a las elecciones y constituir un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura República. Finalmente, el gobierno decidió convocar elecciones municipales, siendo los resultados mayoritariamente a favor de los republicanos, convirtiéndose así estas elecciones en una votación popular entre monarquía o república.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *