La-gran-insurrección-de-Cuba.Html

4. El surgimiento de nacionalismos y regionalismos


El nacionalismo catalán:

En Cataluña la industrialización propicia el nacimiento de una burguésía de empresarios industriales. Este nuevo grupo social e hizo de la defensa del proteccionismo un elemento aglutinador. En el Siglo XIX nacíó un movimiento conocido como la Renaixença, cuyo objetivo era la recuperación de la lengua y de las señas de identidad catalanas, El catalanismo surgíó a causa del progreso económico y el Renacimiento cultural.
El catalanismo político tuvo varias corrientes, una de ellas basada en el tradicionalismo, otra de carácter progresista adelanta por Valentí Almirall que fundó el centre català.  Un paso muy importante fue la elaboración de las bases de Manresa que propone la consideración de Cataluña como una entidad autónoma dentro España. El regionalismo pasó a convertirse en el nacionalismo. En 1901 se crea la lliga regionalista fundada por Enric Prat de la Riba y el joven abogado Francesc Cambó.

-El Nacionalismo Vasco:

Surgíó en la década de 1890.Hay que considerar la reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros, pero también  el desarrollo de una corriente cultural (euskera)  y se creó los euskaros con un importante componente religioso. Su gran propulsor fue Sabino de Arana. Arana pensaba que la población de maketos (inmigrantes vascos) ponía en peligro al euskera. En 1895 se creó el Partido Nacionalista Vasco que popularizó un nuevo nombre para su patria (Euskadi) una bandera propia y un lema (Dios y ley antigua).El movimiento estaba impregnado de un gran sentimiento católico y de defensa de la tradición, pretende impulsar la lengua y las costumbres vascas y defendíó la pureza racial del pueblo vasco. PNV en principio  independiente hacia España pero después fue evolucionando hacia el autonomismo, su principal rival era el carlismo.

-El nacionalismo Gallego:

Tuvo un carácter estrictamente cultural hasta bien entrado el Siglo XX. La lengua gallega se usaba sobre todo medio rural. Al intentar convertirla en lengua literaria esto dio lugar al nacimiento de la corriente llama Rexurdimiento (Rosalía de Castro).Unas minorías cultas, insatisfechas forzó a muchos gallegos a la emigración. La última etapa de la restauración, el galleguismo fue adquiriendo un carácter más político.

-Valencianismo, aragonesismo y andalucismo.

El movimiento valencianista nacíó como una corriente cultural de reivindicación de la lengua y la cultura propias (Renaixença) y que en el Siglo XIX tuvo en teodor Llorente y Constanti Llombart sus máximos representantes. El nacimiento del valencianismo político hay que situarlo a principios del Siglo XX con la creación de la organización Valencia Nova tenía una finalidad de comprometer a todos los partidos políticos en la creación de un proyecto valencianista. El Aragonesismo en el seno de una incipiente burguésía que impulsó la defensa del derecho civil Aragónés, la reivindicación de valores culturales particularistas y la recuperación ROMántica de los orígenes del reino. Joaquín costa no fue nacionalista pero reclamó insistentemente los derechos del mundo campesino Aragónés, pero hasta la segunda república no aparecieron las primeras formulaciones políticas autonomistas. Apóstol del andalucismo Blas infante establece bases de particularismo y propuso la autonomía. Durante la segunda república el movimiento andalucista abordó por primera vez la redacción de un proyecto de estatuto de autonomía elaborado por una asamblea de municipios sevillanos, esta iniciativa tuvo escaso respaldo.

5. La guerra de ultramar

5.1: Cuba, la perla de las Antillas

Tras la Paz de Zanjón, los naturales de Cuba esperaban de la administración española una serie de reformas que les otorgasen los mismos derechos que los españoles de la península. Siguiendo el modo bipartidista de la Península, se crearon en Cuba dos grandes partidos, el partido autonomista, integrado en su mayoría por cubanos y la uníón constitucional, un partido españolista. El primero pedía  la autonomía para la isla, propugnaba un programa de reformas políticas y económicas sin llegar a la independencia y había conseguido una amplia representación en el parlamento español. El partido liberal de Sagasta llegó a concretar la abolición formal de la esclavitud ,en 1888.En 1893,un intelectual, José Martí, fundó el partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era la consecución de la independencia y de inmediato consiguió apoyo exterior, especialmente de EE.UU. 1981 se elevaron las tarifas arancelarias para los productos importados.

5.2:

La gran insurrección

En 1879 se produjo una insurrección que dio lugar a la llamada guerra chiquita. La sublevación de los mambises fue derrotada al año siguiente. Pocos años después, el grito de Baire de 1895 dio inicio a un levantamiento generalizado. El jefe del gobierno español, Cánovas del Castillo, envió un ejército al mando del general Martínez Campos. Martínez Campos no consiguió controlar militarmente la rebelión, por lo que fue sustituido por el general Valeriano Weyler, que se propuso a iniciar una férrea represión. Para evitar que insurrectos aumentarán organizó concentración de campesinos, a las que se obligaba a cambiar de asentamiento En 1897, tras el asesinato de Cánovas se encargó el mando al general Blanco. Inició una estrategia de conciliación con la esperanza de empujar a los separatistas a pactar una fórmula  que mantuviera la soberanía española en la isla. Para ello decretó la autonomía de Cuba.

Paralelamente al conflicto cubano se produjo una rebelión en las islas filipinas. El independizo fraguó en la formación de la liga filipina, fundada por José Rizal. Ambas tuvieron el apoyo de una facción de la burguésía mestiza hispanoparlante y de grupos indígenas. El nuevo gobierno liberal nombró  capitán general a Fernando Primo de Rivera que pactó una pacificación momentánea del archipiélago.

5.3: La intervención de EEUU

 La intervención para intervenir en la guerra la dio el incidente del acorazado estadounidense Maine, que estalló en el puerto, Estados Unidos culpó falsamente del hecho a agentes españoles y envió a España un ultimátum que le exigía la retirada de Cuba. El gobierno español lo rechazó amenazando con declarar la guerra en caso de invasión. Comenzaba así la guerra hispano-americana.

Una escuadra mandada por el almirante Cervera partíó hacia Cuba, pero fue derrotada en la batalla de Santiago. EEUU derrotó otra escuadra Española en filipinas, en la batalla de Cavite. En Diciembre se firmó la Paz de París por la cual España se comprometía a abandonar Cuba, puerto rico y filipinas.

6.-Las consecuencias del desastre de 98

6.1: Una crisis política y moral

A pesar de la envergadura de la crisis de 1898 donde la crisis económica fue menor. La necesidad de hacer frente a las deudas se promovíó una reforma de la hacienda. Tampoco aconteció la gran crisis política, algunos de los nuevos gobernantes intentaron aplicar a la política las ideas del regeneracionismo (crecimiento de los movimientos nacionalistas).La crisis del 98 fue fundamentalmente una crisis moral e ideológica, que causó un importante impacto psicológico → España nacíón moribunda.

6.2: El regeneracionismo:

Este era el sentimiento de un grupo de intelectuales reunidos en la Institución Libre de Enseñanza. La institución, que tenía en sus filas a intelectuales de la talla de Francisco Giner de los ríos  y estaba profundamente influido por el krausismo. La sociedad y la política española en exceso, son influidas por la doctrina católica, no favorecían ni la modernización de la cultura ni el desarrollo de la ciencia, mayor exponente del regeneracionismo Joaquín costa. La crisis de 1898 agudizó la crítica regeneracionista, muy negativa hacia la historia de España, denunciaba los defectos de la psicología colectiva española. Los regeneracionistas defendían la necesidad de mejorar la situación del campo español y de elevar el nivel educativo, empezó a producirse también una renovación en la ciencia. Asimismo, un grupo de literarios y pensadores, conocidos como la generación del 98, intentaron analizar el problema de España, piensan que había llegada el momento de una regeneración moral social y cultural.

6.3: El fin de una época

El desastre de 1898 significó el fin del sistema de la restauración, y la aparición de una nueva generación de políticos, que empezaron a actuar en el nuevo reinado de Alfonso XIII. Sin embargo, la política reformista no llevó a cabo las profundas reformas anunciadas. La derrota militar tuvo también consecuencias en el ejército, acusado de tener gran responsabilidad en el desastre. Frente a un antimilitarismo, una parte de los militares se inclínó hacia posturas, atribuyendo la derrota a la ineficacia y la corrupción de los políticos .Esta injerencia fue aumentando y culminó con un Golpe de Estado de Primo de Rivera que inauguró una dictadura de siete años i en el protagonizado por el general Franco 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *