La integracion internacional incorporacion a la otan y a europa

CONSTITUCION


  Una de las primeras labores del gobierno de Adolfo Suárez fue la elaboración de una Constitución que recogiese el conjunto de normas que iban a regular la vida política del estado, la cual fue aprobada el 6 de diciembre de 1978 por referéndum .→ La constitución es la que inicia la política de consenso que caracteriza la transición, pues para su redacción intervinieron todos los partidos que tenían representación en las Cortes. Tres diputados del UCD, un socialista, un comunista, un nacionalista y un miembro de la Alianza Popular. 

Los rasgos principales son:

Se define a España como un Estado Social y Democrático de derecho, organizado en una monarquía parlamentaria en la que la corona tiene básicamente funciones representativas para garantizar que el poder resida en las cortes y el gobierno.  

  •

Así mismo, se desarrolla una amplia declaración de derechos fundamentales y libertades civiles y políticas. Como novedad respecto a constituciones anteriores, la actual incluye los principios rectores de la política económica y social, apostando de forma general por un estado de bienestar asegurando así que todos los ciudadanos tengan unas condiciones de vida dignas.  

Se fija el carácter no confesional del Estado y el ejército pasa a formar parte del poder civil.    

Se establece la división de poderes: legislativo, que recae en manos de las Cortes, la cual esta integrada por dos cámaras: el Senado y el Congreso de los Diputados. El ejecutivo, que recae en el gobierno, que responde de su gestión al Congreso de los Diputados. El judicial, está representado por los tribunales que controlan la legalidad de las actuaciones administrativas.   

Establece el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones y reconoce el castellano como lengua oficial del Estado. 

Todo ello se recoge en un total de 169 artículos reunidos en un título preliminar y diez títulos, 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, una derogatoria y una final. 

Por otra parte, la Constitución define la organización territorial del Estado español en Comunidades Autonómicas que poseen un sistema de autogobierno y asumen determinadas funciones y competencias, tales como sanidad, educación, obras públicas, cultura, turismo, entre otras.  El texto constitucional admite las desigualdades entre las comunidades autónomas al distinguir las “nacionalidades” del resto de las regiones. Como consecuencia se establecieron dos vías para crear comunidades autónomas:   

La prevista por el articulo 151, también llamada vía rápida, que permitía el acceso directo mediante la aprobación en referéndum de un Estatuto de Autonomía.   

La establecida por el articulo 143, conocida como vía lenta. Las comunidades podían asumir todas las competencias en un plazo de cinco años y no precisaban un referéndum para crearse.     →Entre 1979 y 1983 se llevo a acabo el proceso de  creación de las diecisiete comunidades autónomas:   •En 1979 se aprobaron en referéndum los primeros Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco.     • Galicia fue la tercera región que se convirtió en comunidad autónoma mediante referéndum en 1980.     • Andalucía intento acogerse al artículo 151, pero conto con la oposición de la UCD. Por ello fue preciso celebrar dos referéndums: uno para decidir si se deseaba acceder a la autonomía plena mediante la vía rápida; el otro para aprobar el Estatuto de Autonomía en 1981.    •Además, se crearon otras 13 comunidades autónomas que celebraron sus primeras elecciones en 1983 (Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Murcia, Valencia, Aragón, Extremadura, Islas Baleares y Madrid). A estas hay que añadir Ceuta y Melilla, constituidas en ciudades autónomas en 1995.    

Por ultimo hay que destacar que se diseño un modelo de convivencia válido para todas las opciones políticas y sociales, con lo que se garantizaba una larga permanencia, de hecho ha llegado hasta nuestros días. 

INTEGRACION

  La muerte de Franco, el inicio de la transición política y los problemas internos que conllevó, hizo que las cuestiones exteriores o de política internacional pasaran a un segundo plano. Sin embargo, la integración de España en las instituciones europeas era un objetivo compartido por prácticamente todas las fuerzas políticas españolas durante la transición, desde luego formaba parte del consenso básico de los partidos mas votados. 
→La integración a la OTAN se conseguirá en 1982, durante el gobierno de Calvo Sotelo, a pesar de no contar con el apoyo de los partidos de izquierda. El PSOE prometió que cuando llegase al gobierno sometería esta cuestión a referéndum, sin embargo, cuando en 1982 gana por primera vez las elecciones, el partido empezará a cambiar de opinión, ya que pensaba que una salida de la OTAN sería mal vista por EEU y la CEE.     
→Por otra parte, la llegada del PSOE al poder supuso la reiteración de la candidatura española a la entrada en las Comunidades Europeas, las cuales fueron creadas en 1957 cuando se firmó en roma un tratado que daba existencia a la Comunidad Económica Europea (CEE); se formó con la finalidad de crear un mercado común europeo. El tratado establecía un mercado y aranceles externos comunes, una política conjunta para la agricultura, políticas comunes para el movimiento de la mano de obra y los transportes, y fundaba instituciones comunes para el desarrollo económico. Finalmente las negociaciones iniciadas años atrás culminaron con la firma del acta de adhesión al Tratado de Roma, y por tanto la integración a la CEE en junio de 1985.    
→En 1987 entró en vigor el Acta Única Europea, la primera gran reforma de los tratados fundacionales, el cual, implicó el cambio del nombre de CEE a Comunidad Europea. Además, la opinión española se mostró favorable a los cambios introducidos en los tratados de Maastricht, Ámsterdam, etc., y a la nueva denominación de Unión Europea, la cual establece la unión económica y monetaria, tratando por tanto de converger las economías para establecer una moneda común, el euro.       →Desde 1986, Felipe
González se mostró cada vez más interesado en implantar la presencia española en el exterior. La primera presidencia española del Consejo Europeo (1989) y, más todavía, los actos celebrados en España en 1992, los Juegos Olímpicos en Barcelona y la Exposición Universal en Sevilla; con esto se confirmó el prestigio internacional del país.       
→En 1990, España, con el acuerdo de Naciones Unidas, envió tropas para participar en la primera guerra del Golfo cuando Iraq invadió Kuwait. En 1991, Madrid fue la sede de una conferencia de Paz sobre Oriente Medio. En 1992, España era elegida miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas; fuerzas militares españolas participaban en misiones de paz de la ONU. En definitiva, el presidente González podía esgrimir como un éxito de su política que “España contaba en el mundo”. 

→Los gobiernos del presidente José

María Aznar siguieron la misma tendencia durante la primera legislatura, aunque en la segunda, su interés por reforzar la relación con Estados Unidos, manifestada con la postura adoptada por el gobierno español ante la segunda guerra de Iraq, genero controversia. La alineación española con el Reino Unido y EEUU, y su distanciamiento de Francia y Alemania provoco una fuerte oposición interna en que los intereses nacionales utilizaban como argumento la política exterior.      →Cuando Zapatero llegó al poder, ordenó la retirada de las tropas españolas presentes en Iraq, y se distanció del gobierno estadounidense por unos años, incluso cuando alemanes y franceses olvidaron anteriores distanciamientos. En general, España se vio beneficiada en el ámbito económico y social, fomentando el estado de bienestar, aunque tenía un gasto social inferior a la media de la UE y el paro seguía siendo excesivamente alto.  
→En definitiva, los españoles acogieron con entusiasmo la integración, pues eran consientes de las ventajas que podía traer. Además, flujos culturales y humanos se intensificaron contribuyendo a crear nuevos lazos, enriquecedores, con nuestros socios europeos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *