Las revoluciones liberales y el auge de los nacionalismos

: son las sociedades europeas de la Edad Media que habían superado la etapa medieval y feudal, pero que seguían manteniendo un modo de vida basado en:

  • La economía agraria de tipo señorial,
  • El absolutismo monárquico,
  • La sociedad estamental.

Política


: es una monarquía absoluta o absolutista, estaba por encima de todos los habitantes del reino. Era una monarquía hereditaria y de derecho divino (la autoridad del rey proviene directamente de Dios). Del monarca dependen todas la instituciones del Estado, es decir, los tres poderes, el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

Para ejercer una autoridad el rey tenía unas instituciones que le asesoraban y una muchos funcionarios que cumplían sus órdenes.

El Parlamento es una institución nacida en la Edad Media y compuestas por representantes de los tres poderes, pero los monarcas intentaban no convocar estas instituciones para no ver limitado su poder.

Sociedad


: esta divida en dos grupos bien diferenciados, los privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados (el Estado llano o Tercer Estado).

Es una sociedad cerrada a la que se pertenece por nacimiento excepto el Clero, y es prácticamente imposible el ascenso social.

La nobleza poseía la mayor parte de las tierras y vivía de sus rentas. Monopolizaba todos los cargos y gozaba de privilegios económicos y fiscales.

El clero tenía un gran patrimonio territorial y vivía de la explotación de sus tierras y del “diezmo”. Se dividía en, el alto clero que disfrutaba de los lujos de la nobleza y el bajo clero que provénía del Estado llano y llevaba una vida modesta.

Los no privilegiados, están en contra de los privilegiados y el régimen señorial, y defendían la igualdad civil. Está formado por:

  • La burguésía: empresarios (comerciantes…), funcionarios (no ennoblecidos) y profesionales liberales (abogados). Era el grupo más activo y enriquecido económicamente.
  • Las clases populares urbanas: agrupaban a los trabajadores manuales de las ciudades (los asalariados).
  • Los campesinos: era el grupo más numeroso. Trabajaban para los privilegiados, a los que tenían que pagar muchos impuestos (derechos señoriales).
  • Marginados sociales: eran los pobres y los mendigos.

Economía


: la agricultura era la actividad más importante. Era una agricultura de subsistencia, con un sistema de rotación trienal con barbecho.Periódicamente se producían crisis de subsistencia que generaban hambre y miseria.

La tierra era de la nobleza y el clero. Estas tierras las trabajaban los campesinos, que tenían que pagar fuertes impuestos. A partir del Tratado de Utrecht se vivíó un período de relativa paz internacional. Esta paz trajo un aumento de la población debido a la ausencia de epidemias y los nuevos cultivos.

Este aumento llevo a una mayor demanda de productos y a una subida de precios, que aumentó las ganancias. Los propietarios aumentaron la producción, para obtener mayores beneficios.

Las monarquías financiaron la instalación de manufacturas  y protegieron a las compañías comerciales.

Para su comercialización era esencial el transporte, se construyeron carreteras y canales. Pero fue el comercio marítimo (con territorios extra europeos), el comercio colonial, el que más crecíó.

El comercio colonial: los barcos de Gran Bretaña, Holanda, Francia, España y Portugal intercambiaban productos manufacturados (de Europa) por materias primas (de las Colonias). La base de este comercio, era el comercio triangular, basado en el tráfico de esclavos de raza negra.

-Agricultura señorial con rotación trienal con barbecho

-Comercio triangular con tráfico de esclavos

Cultura


:

  • Defensa de la autoridad, la tradición y la revelación.

2-El despotismo Ilustrado. Sus limitaciones

El despotismo ilustrado es la mezcla de la monarquía absoluta unido con algunas ideas reformistas de la ilustración (económicas y administrativas).

La mayoría de los monarcas europeos seguían ejerciendo un poder absoluto.

Los monarcas ilustrados son los que intentaron hacer compatibles el principio de autoridad del absolutismo con la idea de progreso, racionalización y modernidad de la Ilustración, como Carlos III.

El lema “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” es el carácter del Despotismo Ilustrado.

La política reformista de caracterizo por:

  • Racionalización de la administración del Estado.
  • Reforma de la enseñanza.
  • Modernización de la agricultura.
  • Desarrollo de manufacturas.
  • Liberalización parcial de la producción y el comercio.

No era posible reformar la economía y mantener intacta la sociedad estamental y el poder absoluto.


3-La Guerra de Sucesión española y sus consecuencias

Fue un conflicto internacional e interno. La causa de esta guerra fue la muerte de Carlos II (último rey de casa de los Austrias), sin descendencia. Existían 2 candidatos al trono español, Felipe de Anjou, y el Archiduque Carlos de Austria, Al primero le apoyaron Francia y Castilla. A Carlos le apoyaban, Gran Bretaña, Austria, Holanda y Portugal y los territorios de la Corona de Aragón para conservar sus leyes e instituciones. El tratado de Utrecht, (1713), puso fin al conflicto internacional. Por este tratado, España cede a Austria, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña; y a Gran Bretaña Gibraltar y Menorca.

Consecuencias:

El conflicto interno fue favorable a las tropas de Felipe V tras la batalla de Almansa, en las que logra ocupar Valencia y Aragón. Este conflicto finalizó en 1714 cuando las tropas de Felipe V entran en Barcelona

4-La independencia de los Estados Unidos

Causas:


Los habitantes de estas colonias, conocedoras del proceso político de Gran Bretaña y animados por las ideas ilustradas que les llegaban de Europa, se enfrentaban a la metrópoli en defensa de sus intereses y de sus derechos.

Las colonias Américas se opónían a las tasas e impuestos (especialmente del té) y al monopolio comercial que Gran Bretaña ejercía sobre su territorio. Como la ley no les otorgaba ninguna representación en el Parlamento de Londres, declararon su intención de no obedecer las leyes que no habían sido votadas por sus representantes.

PROCESO:


El proceso de independencia empezó con una discordia en Filadelfia por el impuesto del té.

En 1776 redactaron la Independencia, se inició la guerra contra la metrópoli, Gran Bretaña. Con aliados europeos las colonias ganaron en 1783, en la batalla de Yorktown.

RESULTADO:


El nuevo Estado, (formado por las 13 colonias que se levantaron con Gran Bretaña), adopto el nombre de Estados Unidos de América y proclamaron a George Washington (general del ejército) presidente.

En 1787, el Estado redactó la 1ª Constitución escrita de la historia, la cual:

  • Aseguraba la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
  • Establecía una forma de gobierno republicana, con amplios poderes para el presidente.
  • Parlamento bicameral (Congreso y Senado), organizaba el Estado de forma federal.

Por encima de los Estados estaba el gobierno federal, responsable de asuntos exteriores, de finanzas, de defensa y de la nueva moneda.

La Declaración de Derechos garantizaba la libertad de religión, de prensa, de expresión, de reuníón, y el derecho a ser juzgado.


5-La Revolución Francesa: Significado y etapas. La obra de la Asamblea Nacional

*Causas

-Crisis económica y social, La sucesión de malas cosechas provoca la subida de los precios de los alimentos, lo que ocasiónó gran descontento popular. Además la burguésía (grupo social con poder económico) se siente marginada al no tener derechos políticos.

-Crisis financiera del Estado, gastaba mas de los ingresaba. La solución era hacer una reforma fiscal donde el estamento privilegiado pagase impuestos, pero estos no aceptan.

*Inicio de la revolución

La revolución francesa comenzó en 1789, con la revuelta de los privilegiados al no aceptar el pago de impuestos. Este grupo exigen al rey Luis XVI que convoque los estados generales. Los electores de los tres estamentos van entregando a sus representantes las quejas y reivindicaciones, que debían llevar a los Estados Generales.

Una vez reunidos los representantes de la nobleza, clero y tercer estado se debatía el número de representantes y la manera de votar, si se hacía por estamento o individualmente.

El tercer estado al no conseguir que el voto fuese individual, abandonan la reuníón y forman la Asamblea Nacional, donde se comprometen a hacer una constitución.

El pueblo de París, apoyo a esta nueva asamblea, y ante el temor de que las tropas reales detuvieran a sus diputados, toman la Bastilla. La revolución se extendíó por el campo donde los campesinos se niegan a pagar impuestos y prestaciones señoriales, además destruyen castillos y archivos nobiliarios.

En otoño de 1789 el rey reconoce la legalidad de la Asamblea Nacional.

*Fases de la Revolución

-La monarquía constitucional (1789-1792), fase apoyada por la burguésía conservadora que quería un acuerdo con el rey y los privilegiados para imponer un liberalismo restringido.

-La república democrática (1792-1794), Al negarse el rey y los privilegiados a aceptar los cambios revolucionarios, la burguésía radical y las clases populares imponen la república. En esta etapa se emprende una transformación más democrática: sufragio universal, leyes sociales.

-La república burguesa (1794-1799), tras la radicalización de la revolución la burguésía implanta de nuevo el liberalismo censitario

*La monarquía constitucional

La asamblea nacional (representantes de la nacíón) constituyente inicia un proceso de reformas para acabar con el Antiguo Régimen y convertir a Francia en una monarquía Constitucional. De las reformas destaca: la abolición del liberalismo y la declaración de derechos del Hombre y del ciudadano.

En 1791 se promulgo la constitución, establecía:

-Separación de poderes: poder ejecutivo (rey y ministros), el poder legislativo (asamblea) y el judicial (tribunales)

-La igualdad de los ciudadanos ante la ley .

-Sistema electoral, era el censitario.

– El rey tenía derecho a vetar (prohibir) las leyes.

Tras la aprobación de la constitución se formo la asamblea legislativa que se encarga de redactar nuevas leyes para garantizar la igualdad de todos los ciudadanos, obligar a pagar impuestos a todos y prohibir los gremios.

Para defender estas conquistas se creó la Guardia Nacional y para solucionar la crisis financiera se expropian los bienes de la iglesia para venderlos posteriormente. En compensación el estado aseguro la financiación del culto y elaboro la constitución civil del clero que separo la iglesia del estado.


6-Napoleón: Significado. Política interior y exterior. Mapa de la Europa napoleónica

*Consulado (1789-1804).

Esta etapa se caracterizó por un gobierno personalista y autoritario, reflejado en la constitución de 1800 que no contemplaba la separación de poderes ni incluía una declaración de derechos. Su objetivo era poner fin a la revolución y establecer un sistema político, que consolidara alguna de las conquistas revolucionarias.

Napoleón introdujo varias medidas:

-Restablecíó el liberalismo económico, protegiendo la iniciativa privada y los intereses de la burguésía.

-Creó el banco de Francia para desarrollar la industria y el comercio.

-Firman acuerdos (concordatos) con la santa sede.

-Elaboró una serie de códigos, (civil, penal y de comercio)

-Centralizó la administración con la creación de prefecturas, que tenían el gobierno de las provincias.

-Se reforzó la educación, establecía el derecho a la educación a todos los franceses, además crea los liceos.

-Reforma la hacienda (todos los ciudadanos tenían que pagar impuestos)

Napoleón en 1802 es nombrado cónsul vitalicio y en 1804 emperador.

*Conquista del Imperio.

La capacidad militar de Napoleón le va a llevar a derrotar a monarcas absolutos y europeos como (Rusia, Austria y Prusia) y conquistar gran parte de Europa, excepto Gran Bretaña.

En todos los países conquistados, Napoleón destrono a los reyes absolutos, sustituidos por miembros de su familia o mandos del ejército. Además impone ideas revolucionarios, como: La supresión de derechos señoriales de los diezmos y de los privilegios nobiliarios. Además proclama la igualdad ante la ley, libertad económica, el derecho a la propiedad y la libertad religiosa.

*La caída de Napoleón.

La política expansionista de Napoleón va a desencadenar fuertes sentimientos, nacionalistas contra Francia. En gran parte de los territorios ocupados, surgen movimientos de resistencia, protagonizados por los patriotas contra la invasión francesa.

El levantamiento español, en 1808, contra la invasión, e imposición de un rey extranjero (José Bonaparte), fue el inicio del declive Napoleónico.

Napoleón, tras ser derrotado, por una cualición de potencias europeas en la Batalla de las Naciones, es desterrado a la isla de Elba. De esta isla logra escapar y regresar a Francia, donde establece el Imperio de los 100 días. Tras ser derrotado en la batalla de Waterloo, es desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió más tarde.

7-La Restauración (principios e instrumentos) y sus contestaciones (los ciclos revolucionarios y sus ideologías)

*La Europa de la restauración

Entre 1814 y 1815, se reúnen, los estados vencedores de Napoleón en el congreso de Viena. El objetivo, era acabar con las ideas liberales de la revolución y restaurar el absolutismo monárquico.

Las cuatro grandes potencias (Rusia, Reino Unido, Prusia y Austria) van a remodelar el mapa europeo a su favor, sin tener en cuenta las aspiraciones nacionales de los pueblos. En este congreso, se acuerda el regreso de Francia a sus fronteras de antes de la revolución y la división de el Imperio napoleónico entre sus vencedores. Además en este congreso se establecíó los principios ideológicos de la restauración: Legitimidad de los monarcas absolutos, negación de la soberanía nacional, equilibrio entre las grandes potencias y derecho de intervención. Con este fin se creó la Santa Alianza, que tenía como objetivo va defensa mutua entre los monarcas absolutos ante cualquier amenaza liberal.

*Revolución de 1830

Después de una oleada de revoluciones en 1820 (España), se produjo una segunda explosión revolucionaria en 1830, el triunfo de estas revoluciones iba a significar el fin del absolutismo y la implantación de un sistema político liberal.

Este movimiento triunfó en Francia, donde fue derrocado el monarca absoluto Carlos X y sustituido por Felipe de Orleans.

*Revolución de 1848

Estas revoluciones significaron la aparición de los ideales democráticos (sufragio universal, soberanía popular, igualdad social).

En Francia esta revolución tuvo como consecuencia el fin de la monarquía del rey Felipe de Orleans y la proclamación de la segunda República. Este nuevo Régimen adopto una serie de medidas democráticas: Sufragio universal masculino, libertad de prensa, abolición de pena de muerte y de la esclavitud.


8-Conceptos: Liberalismo, nacionalismo, democratísimo, socialismo

  • Liberalismo
    : El liberalismo es una corriente ideológica y doctrina política y económica de las ideas de los pensadores de los s. XVII – XVIII. El liberalismo concibe la sociedad como un conjunto de seres libres que gozan de unos derechos y libertades fundamentales que el Estado debe garantizar.

  • Nacionalismo

    : El nacionalismo es una ideología política que defiende el derecho de las naciones a ejercer su soberanía y a crear su propio Estado. Sostiene la necesidad de hacer conciliar Estado y
  • Socialismo
    : es un conjunto heterogéneo de doctrinas de reforma social, previas al auge del Siglo XIX como respuesta a los serios problemas que acarreaba el triunfo del industrialismo y el liberalismo en Europa.

9-La unificación italiana o alemana

*La unidad italiana.

Italia estaba dividida en diversos estados, como: Los estados Pontificios (pertenecían al Papa), Lombardía y Véneto que eran de Austria. Solo el Piamonte gobernado por la dinastía Saboyá estaba a favor de la unificación de Italia.

La unificación italiana se inicio en 1859, cuando Cavour, jefe del gobierno de Piamonte, inicia una guerra contra Austria y consigue anexionar Lombardía. Al mismo tiempo Garibaldi consiguen unir los estados del sur. En 1870, tras la anexión de los estados pontificios Italia quedo unificada. Víctor Manuel II de Saboyá, será su rey y Roma su capital, el papa se queda sin estado.

*La unificación de Alemania.

Alemania estaba dividida en 36 estados, y el principal problema para la uníón era la rivalidad, entre las dos potencias, que pretendían liberar la unificación: Prusia y Austria. Fue Prusia quien tomo la iniciativa, tras crear el Zollverein (uníón aduanera que agrupaba a gran parte de los estados alemanes.

En 1861, comenzó a reinar en Prusia Guillermo I, quien nombro a Bismarck canciller. Este va a ser el principal impulsor para la unificación alemana. Después de diversas guerras contra Dinamarca, Austria y Francia, Alemania quedó unificada. En 1871 se proclamó el segundo Imperio (Reich) y Guillermo I será su emperador (Káiser).

10-Carácterísticas del liberalismo económico o capitalismo.

  • Se necesita regular el mercado desde el Estado.
  • El socialismo (la estatalización de los bienes de producción y la sustitución del mercado por la planificación periódica) es una alternativa drástica al capitalismo y a la economía de mercado. Se ha comprobado que en él la molicie se combina con el despilfarro de recursos. A su vez, la imposición de la igualdad desde el Estado conduce a un totalitarismo global que ahoga las libertades ciudadanas (debate libertad – igualdad: extremar una de ellas lleva a la extinción de la otra).

11-La revolución industrial. Hitos de las 3 revoluciones industriales.

El nacimiento de la industria:


Un elemento básico de las transformaciones fue la innovación tecnológica.
Las máquinas muy sencillas pero eficaces, fueron sustituyendo al trabajo manual. Cada avance aumentaba la productividad y disminuía los costes. Las máquinas eran accionadas por energía hidráulica, pero la fuente que revoluciónó la industria fue el vapor.
La máquina de vapor inventada por James Watt en 1769. La mecanización y las nuevas fuentes de energía formaron el sistema fabril (consiste en la concentración de los obreros y las máquinas en las fábricas)
.

La expansión de la industrialización:


En el s. XVIII, en GB y en Europa, se mejoraron las vías de comunicación. Pero el fenómeno innovador fue la máquina de vapor (transporte terrestre y marítimo). El ferrocarril se utilizaba en las minas; y la innovación permitíó ampliar sus aplicaciones. Pero el fenómeno novedoso fue la locomotora (1829), que accionaba el ferrocarril mediante una máquina de vapor. La 1ª línea se construyó en Inglaterra (1830). La construcción de la red ferroviaria se extendíó por Europa. El ferrocarril acortó la duración de los trayectos, aumentó la seguridad de los viajes y abarató el transporte. Después, los barcos de vapor sustituyeron a los de vela. Los 1os comenzaron a funcionar en Estados Unidos (1807), y en 1714, podían atravesar el Atlántico en 15 días.

La revolución industrial dio paso a una economía de mercado, en la que se producía para la venta. Este cambio fue posible gracias al aumento de la producción, el crecimiento de la población y la mejora del poder adquisitivo. La mejora del transporte permitíó el aumento del comercio interior.
Así, se ampliaron los mercados locales y se consolidó un mercado nacional. El comercio exterior se incrementó de manera considerable (s. XIX). Las teorías del librecambio sosténían que la libertad entre países fomentaría el crecimiento de la economía. Sin embargo, muchos países impusieron el proteccionismo.


12-Las ideologías obreras: Marxismo y Anarquismo.

Marxismo:


En el s.XIX, Marx establecíó las bases del pensamiento marxista. En colaboración con Engels, denunció la explotación de la clase trabajadora y defendíó la revolución obrera para destruir el capitalismo.

Con la revolución, el proletariado conquistaría el poder político y crearía un Estado obrero que socializaría la propiedad. El fin de la propiedad privada llevaría a las clases sociales y del Estado a la desaparición, para poder alcanzar el ideal de sociedad comunista (sociedad sin clases).

Anarquismo:


Reuníó a un conjunto de pensadores que compartían tres principios:

  • La exaltación de la libertad individual y de la solidaridad social,
  • La crítica a la propiedad privada y la defensa de la propiedad colectiva,
  • El rechazo a la autoridad (del Estado).

Defendían la acción revolucionaria de los obreros, por una huelga general.

Se opónían a la participación en la vida política. Un sector defendía la acción directa y violenta contra los pilares del capitalismo y otro sector patrocinaba el anarcosindicalismo (la creación de sindicatos revolucionarios.)

13-Las Internacionales y las divisiones del movimiento obrero.

Las Internacionales obreras:


Marxistas y anarquistas defendían el internacionalismo proletario (la necesidad de unir los esfuerzos de la clase obrera de todo el mundo para luchar contra el capitalismo).

En 1864, se creó la Asociación Internacional de Trabajadores (formado por marxistas, anarquista y sindicalistas).

En 1889, dirigentes socialistas fundaron en París la II Internacional;
Era una organización socialista, cuyo objetivo era la coordinación de programas y actuaciones de los diferentes partidos socialistas. Creó algunos de los símbolos de identidad del movimiento obrero (el himno y el “Día de los Trabajadores”).

Las internacionales y las divisiones del movimiento obrero:


  • I Internacional (AIT, 1864 – 1876). Marxismo – Anarquismo. Sucesos de la Comuna (1871).
  • II Internacional (PPSS, 1889 – 1914). Revisionismo – Ortodoxia – Radicalismo Revolucionario (bolcheviques: Revolución Rusa, 1917). Debates: revisionismo, colonialismo, guerra. Símbolos: Himno y 1º de Mayo.
  • III Internacional (IC, 1919 – 1943). Reúne a los Partidos Comunistas, subordinados al PCUS. División del socialismo: Revisionismo (PPSS) – Comunismo (PPCC, favorables a la URSS). Símbolo: La hoz y el martillo.

14-El Imperialismo: causas y consecuencias.

Causas:

Factores económicos y demográficos:


El imperialismo tuvo motivaciones económicas. Los países industrializados de Europa necesitaban nuevos mercados, donde vender el excedente de producción, aspiraban a comprar materias primas y productos coloniales.
Querían invertir sus excedentes de capital fuera de Europa (la mano de obra más barata para mayores beneficios)

Los cambios económicos dieron como resultado un gran aumento de población europea.
Esta expansión demográfica estimuló la emigración.

Como consecuencia, 40 millones de personas emigraron a países extraeuropeos.

Factores políticos y estratégicos:


Las fronteras de Europa se estabilizaron después de las revoluciones liberales y de las unificaciones de Italia y Alemania.  Las escasas posibilidades de ampliar sus territorios llevaron a los Estados a expandirse por otros continentes.

Todos los gobiernos querían aumentar su prestigio y poder internacional. Las colonias contribuían al desarrollo del comercio y la industria, y a la formación de ejércitos nacionales poderosos. Unieron a toda la nacíón en la empresa de conquista y dominio colonial.

Las grandes potencias compitieron para controlar áreas geográficas. En más de una ocasión la rivalidad política y militar provocó conflictos locales y crisis internacionales (acabarían en el estallido de la Primera Guerra Mundial).

Factores ideológicos-culturales:


El nacionalismo europeo y  la opinión pública defendías las naciones y el derecho de éstas a imponerse sobre otros pueblos. La misión civilizadora de los europeos (se creían superiores cultural y tecnológicamente).

Estas posiciones desembocaban en el racismo, al considerar al hombre blanco superior a otras etnias y defender que su inteligencia y su capacidad le legitimaban par imponer su civilización sobre el resto de la humanidad.


15-Compara la dinámica política del periodo isabelino con la del periodo de la Restauración (Historia de España del Siglo XIX).

Dinámica política del periodo isabelino:


Durante la mayoría de edad de Isabel II el partido liberal moderado se mantuvo en el gobierno con el apoyo de la monarquía. El general Narváez fue el líder moderado que estuvo al frente del gobierno en muchas ocasiones. El moderantismo se apoyaba en los sectores privilegiados, que aceptaban el nuevo orden liberal para frenar el carlismo y alejar del poder a los sectores progresistas. Durante el régimen moderado de consolido el sistema político liberal que adopto un carácter conservador y centralista.

Una nueva constitución (1845) establecía un sufragio restringido y la soberanía compartida entre las Cortes y la corona. Se firmó un acuerdo con la Santa Sede. El gobierno moderado puso las bases de la nueva estructura institucional y administrativa liberales. Aunque el País Vasco y Navarra conservaron sus antiguos derechos forales. Otras reformas fueron el código penal, el sistema de Institución Pública y al Guardia Civil.

El régimen moderado se vio sumergido en una serie de problema:

  • La intromisión de la corona a la vida pública a favor de los moderados.
  • La injerencia política del ejército.
  • Falseamiento electoral.

En 1854 triunfó un pronunciamiento militar en Vicálnaro, dirigido por el general O’Donnell, contando con el apoyo de revueltas populares y la creación de Juntas revolucionarias. Cediendo a la presión Isabel II cedíó el poder a los progresistas y Espartero formó un nuevo gobierno, en el participó O’Donnell que intento restaurar el régimen constitucional de 1837.

Una serie de reformas económicas como la nueva desamortización y una ley de ferrocarriles que impulso la construcción de una red ferroviaria en España.

La última etapa del reinado de Isabel fue de alternancia en el gobierno entre los moderados y la uníón liberal. En estos años se impulsó una política exterior colonialista, y en la política interior con la actuación del gobierno, prescindiendo de las Cortes y ejerciendo una fuerte represión. La aposición al régimen aumentó y surgieron los demócratas y los republicanos. La situación empeoro en 1866 debido a una gran crisis económica.

Dinámica política del periodo de la Restauración:


El general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso de Borbón.

La nueva monarquía garantizaba orden social y estabilidad política.

Antonio Cánovas del Castillo fue el impulsor de un nuevo sistema político que pretendía poner fin al protagonismo de los militares y las revueltas populares. Unos de los primeros objetivos fue la pacificación del país. Para consolidar el nuevo orden se redactó la Constitución de 1876. Establecía una soberanía compartida que otorgaba amplios poderes a la monarquía, y el estado se declaraba confesional.

Para alternar en el poder se crearon dos partidos (bipartidismo) que coincidían en lo esencial.

  • El partido conservador (Antonia Cánovas) defendía la iglesia y el orden social.
  • El partido liberal (Mateo Sagasta).

Conservadores y liberales se sucedían en el poder mediante un turno pacífico. Cuando el gobierno se desgastaba, el rey otorgaba el poder a la oposición. Para asegurarse una mayoría parlamentaria el nuevo gobierno convocaba unas elecciones que siempre ganaba gracias al caciquismo y la corrupción electoral. Excluidos del turno quedaron los partidos marginados por el sistema.

17-La revolución rusa: Causas y etapas.


Causas Económicas..La Revolución Rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. Décadas después, el modelo filosófico/gubernamental tomaría renovada notoriedad a medida que Rusia, convertida en un estado totalmente socialista y en una superpotencia económica y militar, se enfrentara a los Estados Unidos en la Guerra Fría. 
Causas sociales-.. 
.Las causas sociales de la Revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, además de los desmanes de Nícolás en la I Guerra Mundial. Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. 
Causas políticas 
La faceta política de la Revolución Rusa resulta esencialmente de la combinación de los problemas sociales y económicos arriba mencionados. Desde al menos 1904, los trabajadores de clase baja de Rusia sufrieron una calamitosa situación económica. 


16-La Primera Guerra Mundial: causas, carácterísticas y consecuencias.

Causas:

Tensiones imperialistas desde posturas nacionalistas (Francia – Alemania, Gran Bretaña – Alemania, Rusia – Austria-Hungría). Sistemas de alianzas y paz armada.

Apuesta alemana por la guerra para ganar hegemonía, redistribuir colonias y cambiar fronteras.

Austria-Hungría pudo considerar la guerra como aglutinante frente a sus nacionalismos internos disgregadores, y para imponerse sobre los Balcanes (Serbia).

Causas inmediatas: Crisis marroquíes (2), Crisis balcánicas (3).

Desencadenante (la chispa): El atentado de Sarajevo.

Carácterísticas:

Numerosos Estados beligerantes (bandos contendientes).

Situación de las potencias centrales: guerra en dos frentes, inconvenientes de una guerra larga (bloqueo naval y movilización aliada de los recursos de las colonias).

Dos tipos de guerra: guerra de movimientos y guerra de desgaste.

Movilización de la población: reclutamiento, trabajo en retaguardia, trabajo de las mujeres.

Economía de guerra: suministros para el frente y problemas de abastecimiento urbano, endeudamiento de los Estados.

Continua duración: Gran mortandad de combatientes.

Nuevas armas: ametralladora, artillería pesada de largo alcance, lanzallamas, gases asfixiantes, tanques, submarinos, aviones.

Consecuencias:

-Políticas y territoriales: Caen 4 imperios, se rehace el mapa de Europa y de Próximo Oriente (nuevas fronteras y nuevos Estados). Asciende la democracia y el republicanismo. Aparece el primer Estado socialista y totalitario del planeta (ejemplo subversivo).

-Económicas: Crisis de reconversión de posguerra. Problemas de suministros. Estados endeudados, inflación y desórdenes monetarios (crisis del patrón oro). Ascenso de EE.UU. (en PIB, en finanzas y reserva, en exportaciones, en flota y en cotización del dólar).

-Demográficas: 9 millones de muertos. Heridos, mutilados, desplazados. Generación hueca de la guerra (crisis natalista, no relevo generacional).

-Sociales: Emancipación sociolaboral  y política de la mujer. Efervescencia revolucionaria (la RR como ejemplo). Excombatientes desarraigados (futuras fuerzas paramilitares de los fascismos). Enriquecimiento de unos pocos y empobrecimiento de rentas fijas y salarios (por la inflación y por la crisis de posguerra).


18-El Estalinismo político y económico.

El Estalinismo político


  • El debate Trotski-Stalin termina con el triunfo de este último.
  • La purga de la vieja guardia bolchevique significará la entrada en la gestión del poder de la “nomenklatura”.
  • El terrorismo de Estado será dirigido por la policía política (NKVD, Beria) al servicio de la paranoia de Stalin (procesos de Moscú: 1936-1938). El Gulag será el destino de muchos.
  • El culto a la personalidad de Stalin lo convierte en sucesor espiritual de Lenin.
  • La nueva Constitución de 1936  (que sigue a la de 1924) determina la estructura de la URSS (Soviet supremo desdoblado, del que emana el presídium y el consejo de comisarios del pueblo) bajo el totalitarismo del PCUS.

El Estalinismo económico


  • El gosplan se encargará de la planificación quinquenal (1928-1932/ 1933-1937/ 1938-2GM: 1941).
  • Una plusvalía procedente de la agricultura colectivizada (koljoses y sovjoses) se movilizará para desarrollar la industria pesada, en detrimento de los bienes de uso y consumo.
  • La URSS se habrá convertido en una gran potencia industrial y militar al comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

19-La crisis de 1929: el crac y el mecanismo de la crisis. La internacionalización de la crisis.

El crac y el mecanismo de la crisis:


  • La sobreproducción crecíó más rápida que la demanda y las fábricas produjeron más de lo que podían vender. Acumulación de shocks, bajaron los precios y muchas fábricas quebraron. Aumento el paro, disminuyo el consumo.
      • La especulación bursátil: el aumento de la demanda de acciones subíó mucho su precio y generó grandes expectativas de ganancias que no respondían a un crecimiento de los beneficios de la industria.
      • Jueves negro: accionistas conscientes de que el precio de las acciones era más elevado que su valor real, la desconfianza se extiende entre los inversores. En 1929 una gran ola de pánico afecto a la Bolsa de New York. La gran oferta de las acciones hizo que su precio cayera empicado provocando el hundimiento de la Bolsa.

El crac de la bolsa precipito a una crisis bancaria, esta se extendíó y provoco una recesión económica generalizada, el consumo disminuyo, las fabricas cerraron, el paro aumentó y la crisis se extendíó por el resto del mundo.

El presidente Roosevelt propuso el New Deal un programa que defendía la intervención del Estado, Ámbitos:

  • Económico: se propuso ayudar a empresas privadas, crear empresas públicas, destruir los stocks agrícolas acumulados. Se establecíó control sobre los bancos.
  • Social: para luchar contra el paro, el Estado promovíó un gran plan de obras públicas incentivo el aumento salarial y redujo la jornada a 40h semanales.

20-Conceptos: Los 14 puntos – el tratado de Versalles – Tesis de Abril – Totalitarismo – NEP – Plusvalía de base agraria – Keynesianismo y New Deal.

  • Los 14 puntos


    : fueron una serie de propuestas realizadas el 8 de Enero de 1918 por el presidente estadounidense Wilson para crear unos nuevos objetivos bélicos defendibles moralmente para la Triple Entente que pudiesen servir de base para negociaciones de paz con los Imperios Centrales.

  • El tratado de Versalles

    : fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Se firmó en 1919,  obligó a Alemania a desarmarse y a pagar los destrozos que hizo.

  • Tesis de Abril

    : son unos de puntos expuestos por el líder bolchevique ruso Lenin, en un discurso pronunciado en 1917 , Esta tesis dió el paso a la segunda fase de la revolución: la conquista del poder por parte del proletariado y el campesinado de los soviets
  • Totalitarismo
    : Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regíMenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.

  • NEP

    : es una nueva política económica que volvíó a las prácticas “capitalistas” y mantuvo el control sobre los sectores económicos más importantes. Como resultado la economía se recupero y surgíó un capitalismo de Estado.

  • Keynesianismo doctrina desarrollada por John Maynard Keynes y por las modificaciones y correcciones de diversos economistas posteriores
  • New Deal
    : fue un programa que defendía la intervención del Estado: era confuso y contradictorio pero se le considera como la más importante aplicación del keynesianismo

22-La Segunda Guerra Mundial: causas y carácterísticas.

Causas:


  • Profundas:
        •  El humillante tratado de Versalles y lo que siguió (crisis de 1923 en Alemania).
        •  La crisis económica de los años 30: potencia el movimiento obrero y pone a la defensiva al Capital y a las clases medias.
      • Inmediatas:
        •  El expansionismo de las potencias del Eje en los años 30 y la política de apaciguamiento de las democracias occidentales (cuyo mejor ejemplo será la Conferencia de Múnich y la entrega a Hitler de los Sudetes checos).
        •  Ejemplo de Alemania: Re militarización de Renania, Anschluss, Sudetes, Checoslovaquia, Polonia.
        •  Ejemplo de Italia: Abisinia, Albania.
        •  Ejemplo de Japón: Manchuria, China.

Carácterísticas:


  • La guerra relámpago (tanques y cazas, penetración en profundidad y artillería para aniquilar bolsas de resistencia), las batallas aéreas (batalla de Inglaterra) y aeronavales (Midway), los desembarcos anfibios (Normandía, Guadalcanal, IwoJima. Okinawa), la guerra total (guerra submarina – batalla del Atlántico – contra todo tipo de barcos, bombardeos aéreos sobre ciudades, bombas atómicas lanzadas sobre ciudades), novedades técnicas (radar, sonar, cazas y bombarderos, submarinos modernos, artillería de precisión, cohetes-bomba, energía a partir de la fisión nuclear, que catapultó al mundo a una nueva era nuclear).
      • Escenario bélico planetario (Europa, Norte de África, Extremo Oriente, Pacífico).
      • En realidad, se trató de dos guerras superpuestas: La guerra en Europa y Rusia contra Alemania y la guerra en el Extremo Oriente y el Pacífico contra Japón. Japón y Alemania nunca colaboraron (hubiera sido muy fácil hacerlo contra la URSS), y la URSS sólo en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial (y por oportunismo) declaró la guerra a Japón (el resultado: la división de Corea en dos Estados, con una Corea del Norte que aún sigue siendo foco de perturbación internacional)

Conceptos:

  • Totalitarismo


    : El partido único se identifica con el Estado Nacional (que se realiza desde el partido único y no desde el pluralismo político). La supremacía del Estado sobre los individuos y las empresas es una carácterística que el fascismo copia del socialismo soviético.

  • Corporativismo

    : forma de organización de la producción capitalista, caracterizada por una rígida intervención del Estado en las relaciones productivas, especialmente mediante la constitución de organismos que con carácter imperativo integran a trabajadores y empresarios con el objetivo de evitar las tensiones que surgen en un sistema capitalista democrático-liberal.

  • Autarquía

    : Autosuficiencia económica, desde un espacio vital suficiente. Para garantizarlo, se promueve el expansionismo, que, inevitablemente, conducirá a la guerra.

  • Lebensraum

    : Termino alemán que significa “espacio vital”. Establecía la relación entre espacio y población, asegurando que la existencia de un estado queda organizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender las necesidades del mismo. Esta ideología propone una agresiva expansión de Alemania.

  • Pangermanismo

    : movimiento ideológico y político partidario de la unificación de todos los pueblos de origen germano. Sus orígenes se encuentran en el concepto de predestinaciones de Alemania como rectora del mundo. Fue heredado por el nazismo.

  • ONU (y miembros con derecho de veto)

    : China, EEUU, Francia, Federación de Rusia y Reino Unido.

25-Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

  • 55 millones de muertos, a estos hay que sumar los heridos, mutilados y desplazados, además muchas ciudades fueron arrasadas y las infraestructuras destruidas. El plan Marshall promoverá la reconstrucción de Europa Occidental.
      • Ruptura entre Aliados y la URSS, se inició la Guerra Fría, la carrera de armamentos, a la vez que se intenta rehabilitar a los vencidos.
      • Alemania quedó dividida en dos estados y Berlín partido por la mitad.
      • Cambios fronterizos:
      • Cambios fronterizos: Alemania diezmada territorialmente y dividida en dos Estados. Italia pierde Istria. Japón es ocupado militarmente y reducido a las 4 islas. La URSS amplía su territorio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *