Predominio de José Antonio Páez

Caudillo:


 Es equivalente a un tipo de líder en terrenos políticos y militares alguien que está al frente de un régimen de poder concentrado.

Caudillismo


Es un fenómeno social y político surgido durante el Siglo XIX en Latinoamérica, consisten en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en «el caudillo« la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes


Causas y consecuencias


➢ La autonomía de las provincias en la época colonial y la influencia que tenían los ayuntamientos en las localidades determinaron un enfrentamiento con el poder central.
➢ La inexistencia de un gobierno central que pudiera imponerse por la fuerza en las distintas regiones.


Problemas de frontera (Acuerdo de Ginebra 1966)



De Páez a la guerra Federal (1830-1864)



Hegemonía de Páez (1830-1847)


Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. 
José Antonio Páez Herrera de Mendoza Xaimes de Agüero fue un militar y político venezolano de ascendencia española presidente de la República en tres ocasiones (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863). 

La Revolución de las Reformas


:


Fue un movimiento militar en

Venezuela entre el 
7 de Junio de 1835 y 
1836, en contra del gobierno de 
José María Vargas, del Congreso conservador y de la influencia de 
José Antonio Páez


Fue protagonizada por destacados próceres de la independencia como

Santiago MariñoDiego IbarraPedro Briceño Méndez
José Laurencio SilvaJosé María MelóBlas BruzualLuis Perú de LacroixPedro CarujoJosé Tadeo MonagasRenato BelucheAndrés Level de Goda y 
Estanislao Rendón

La Guerra Federal , también conocida como Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del Siglo XIX.

Causas

Las causas fundamentales de la Guerra Federal son las siguientes:




El reparto desigual de las tierras, y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas de familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia. 
La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria. 

Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos. 

La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio. 

Consecuencias

La Constitución Federal de 1864 dividíó al país en Estados, gobernados por Presidentes, con el nombre de Estados Unidos de Venezuela. 

Se multiplicó en el país el fenómeno del caudillismo, especialmente el de tipo militar. Estos caudillos, una vez finalizada la guerra, se transformaron en jefes políticos y dueños de tierras. Los insurgentes durante la guerra fueron los presidentes de los Estados en que se distribuyó el país en tiempos de paz. 

Hubo grandes pérdidas materiales: los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos arrasados. La desolación se enseñoreó en las ciudades. 

El país quedó despoblado. Se calcula que murieron unas 100 mil personas



La ganadería sufríó pérdidas irreparables




Se agudizaron los problemas económicos y fiscales: la nacíón se endeudó y los préstamos forzosos empeoraron la situación de la población. 

La insalubridad, la desnutrición y las enfermedades se hicieron sentir en la población tanto en las ciudades como en los campos. 

Se extinguíó la Oligarquía Conservadora y cayó definitivamente el poder de Páez



Se establecíó en el país la igualdad social; desaparecieron los títulos de nobleza, que existían desde la época colonial. 

Características

*También conocida como Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años, fue elenfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezueladel Siglo XIX.

*Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costoso paraVenezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarquía surgida de laguerra independentista, se opónían a modificar el orden social establecido desdela colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela,incluyendo entre otras cosas el sistema electoral.

*Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad.Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas yaque el federalismo y la autonomía de las provincias eran sus reivindicacionesprincipales.

*La Guerra Federal no comprometíó a todo el territorio venezolano. Las accionesmilitares se concentraron en los llanos y, en menor medida, en los estadoscentrales de Lara, Falcón y Carabobo así como en las regiones orientales.

*Regiones enteras como Zulia, Guayana o los Andes se mantuvieroncompletamente al margen de la guerra, lo que permitíó el desarrollo económico deestas zonas ya que no fueron devastadas ni dañadas como las zonas donde seprodujeron enfrentamientos.La guerra se desarrolló principalmente en forma de guerra de guerrillas por partede los insurgentes liberales, por lo que la mayor parte de los enfrentamientosfueron en forma de emboscadas realizadas por pequeñas partidas guerrilleras.Esto no excluye, sin embargo, que se tratase de una guerra excepcionalmentecruenta y que hubiera enfrentamientos abiertos y periodos de asedios a pueblos y ciudades

Liberalismo Amarillo

El Liberalismo Amarillo, es la denominación que recibe históricamente el período de la Historia de Venezuela, que transcurre entre 1870 y 1899, su fundador fue Antonio Leocadio Guzmán,1 durante el cual se sucedieron en la presidencia un total de 10 líderes políticos, todos pertenecientes o deudores de la hegemonía del «Ilustre Americano»2 Antonio Guzmán Blanco, quien además de ser uno de los 10 presidentes en cuestión, fue también el que por más tiempo desempeñó la primera magistratura durante este período.

El liberalismo Amarillo se caracterizó por ser un período de considerables avances en el ámbito económico, institucional, militar y hasta internacional, para el país, pero también por la férrea «Hegemonía Guzmancipadora» y por acentuar un mal terrible para el país, la corrupción,3 que fue muy común durante las tres décadas en que el movimiento perduró. Además si bien, específicamente bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco se dieron notorios avances, incluyendo una relativa pacificación, algo nunca visto en Venezuela tras décadas de alzamientos, rebeliones y guerras, las lucha políticas y las reacciones internas acabaron convulsionado al país una vez que Guzmán Blanco, comenzó a ceder el poder a sus sucesores.

Presidentes del liberalismo amarillo

-Antonio Guzmán Blanco 1870-1877

-Francisco Linares Alcántara 1877- 1879

-Antonio Guzmán Blanco 1879-1884

-Joaquín Crespo 1884-1886

-Juan Pablo Rojas 1888-1890

-Raimundo Andrueza Palacios 1890-1892

-Joaquín Crespo 1892-1898

-Ignacio Andrade 1898-1899

Predominio de Antonio Guzmán Blanco

Conflictos con la Iglesia Católica


Hacia 1950, ya era claro que la Iglesia Católica veía que su influencia se reducía. Además el gobierno peronista no parecía dispuesto a garantizar la exclusividad: el espacio otorgado a otros cultos, sobre todo al espiritismo y el pentecostalismo y, fundamentalmente, las aspiraciones del peronismo a adquirir rasgos de sacralidad –a través del culto a sus líderes- hizo, que los desencuentros entre el Estado y la Iglesia entraran en un camino sin retorno.

La Iglesia buscó nuevas vías, como apoyar la creación del Partido Demócrata cristiano, en 1954. De ese modo, la crisis estalló.

En la provincia de Buenos Aires, por resolución ministerial, del 19 de Diciembre, no son materia de promoción, religión y moral; el 27 de Diciembre, misma resolución en Córdoba; el 12 de Enero de 1955 se suprime la enseñanza de religión y moral en las escuelas dependientes de la Ciudad de Buenos Aires.

Así, una a una, todas las provincias van declarando que la enseñanza de religión y moral no constituyen materias de promoción, disuelven la Dirección de Enseñanza Religiosa, suprimen los presupuestos vigentes para los cargos de inspectores de religión

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *