Primer gobierno liberal

7. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA A FINALES DEL SIGLO XIX

      1. Introducción.

La entrada o vuelta de la dinastía Borbón a España se realiza en la persona de Alfonso XII, etapa ésta de la historia de España, que coincide con otros hechos importantes tanto interiores, como exteriores; entre los que destacamos los siguientes:

– Período expansivo de los países europeos, colonizando continentes como África y Asia.

– La estabilización de dos estados europeos nuevos como son el caso de Italia y Alemania tras su unificación.

– La expansión de otra gran potencia como los Estados Unidos-

– La crisis económica de 1873 produce una reorganización del capitalismo mundial, mediante grandes empresas como TRUSTS y CARTELES.

– La articulación de grandes sindicatos es la respuesta de los obreros a la concentración del capital

– A través del Sufragio Universal se canaliza las aspiraciones de partidos de origen obrero, impulsados por la II Internacional obrera de París en 1881.


7.11.2 La Restauración. Alfonso XII

La I República fue un sistema político incapaz de solucionar problemas como las insurrecciones cantonalistas en España, los rebrotes Carlistas y la Guerra en Cuba.

El nuevo monarca, Alfonso XII de Borbón, recibe la herencia de su madre en Junio de 1870. En Diciembre de 1874, este monarca anuncia un programa político para gobernar España, conocido como el Manifiesto de Shandhurst, en el establece los siguientes puntos:

– Establecimiento de una monarquía liberal.

– Apertura a corrientes políticas liberales españolas (moderadas y progresistas)

– Confesionalidad católica de la corona.

Ese mismo año de 1874 el general Arsenio Martínez Campos da un golpe militar en las Alquerietas. Una vez que esta operación tuvo éxito, se constituyó una regencia, al frente de la cual estaba Antonio Cánovas del Castillo, quien prepara el regreso del monarca, entrando éste en Madrid, el 14 de Enero de 1875.

Cánovas se mantiene en el poder y organiza un sistema político, para unificar a las fuerzas sociales y políticas al sistema alfonsino, para ello:

– Elimina el matrimonio civil.

– Restablece el concordato con la Santa Sede.

– Suspende a la prensa demócrata y republicana.

– Reglamenta el control de la imprenta.

– Acepta el Sufragio Universal por la prensa para las primeras cortes.


7.11.3 El Sistema Canovista

En Mayo de 1875, Cánovas del Castillo, reúne en una asamblea. Se configura así un sistema político donde se da la alternancia de dos formaciones políticas fieles a la corona y al monarca, el liberal conservador y la izquierda liberal, mientras que el monarca regula ambas opciones políticas dentro del liberalismo doctrinario.

Se crea un partido
Conservador liberal, liderado por Antonio Cánovas del Castillo y por otro lado, la oposición adopta a su izquierda el partido fusionista que adopta el nombre de liberal, con Práxedes Mateo Sagasta como líder.

Nace así el llamado turnismo, manteniendo al margen a otros partidos como los republicanos moderados de Castelar, quienes pretenden mantener el Sufragio Universal del Sexenio Liberal y la ley del Jurado.

Otro partido opuesto al sistema es el republicano radical.

En 1879 se funda el PSOE, con un crecimiento lento y que comenzará a obtener éxitos electorales durante 1910.


7.11.4 La Constitución de 1876

Es aprobada el 24 de Mayo de 1876, tras las elecciones a Cortes constituyentes.

Dicho texto constitucional cuenta con 13 títulos y 89 artículos y una ideología o fundamento que regresa al liberalismo doctrinario.

– Tiene dos fuentes de soberanía el rey y las cortes que representan a la nación.

– Sistema de representación: Dos cámaras iguales con facultades legislativas, el congreso de los diputados y el Senado.

– El Congreso de los Diputados: Diputados mayores de 25 años y por cada 50.000 ciudadanos durante cinco años.

– El Senado está compuesto por dos tipos de senadores:

Los Vitalicios o designados por el rey.

De Derecho propio o los hijos del rey.

– Ambas cámaras tienen poder legislativo, ante ellas juran el rey y su sucesor a la corona.

– El rey mantiene el poder ejecutivo y su figura es sagrada e inviolable, la responsabilidad de sus actos recae en sus ministros.

– Unidad de Códigos o actitud centralista de Cánovas.

– Administración; La corona interviene en las elecciones de los alcaldes.

– Relaciones iglesia- Estado mejoran al convertir la religión católica en la religión del estado, manteniendo el culto a los miembros de la iglesia.


7.11.4.2 El Caciquismo

El caciquismo consiste en la imposición de la voluntad de un reducido número de personas, los llamados caciques o personas distinguidas de las zonas rurales, normalmente, frente a la voluntad de la gran masa de votantes.

Para mantener el sistema bipartidista, el monarca nombra presidente a uno de los líderes de los partidos que se forman el poder, ante una crisis, dotándole del derecho a disolver las Cortes.

El Presidente del gobierno elige al gobierno, donde el ministro de la gobernación realiza el ENCASILLADO.

El gobernador de la provincia establece contactos con los caciques de cada provincia, quienes ejercen su influencia política y económica, personas para que los resultados electorales se ajusten a lo que el gobierno decide.

El caciquismo pierde fuerza a medida que se genera una conciencia más crítica y culta de la sociedad.


7.11.5 Los gobiernos de Alfonso XII. La muerte del rey

7.11.5.1 La Mayoría Conservadora

Entre 1875 y 1880 gobiernan los conservadores con su líder Antonio Canovas del Castillo, quien deberá hacer frente a los problemas heredados del Sexenio Liberal.

A) LA GUERRA CARLISTA. El propio monarca Alfonso XII se puso al frente del ejército para terminar las 1876 las campañas militares.

El 28 de Febrero de 1876, Carlos VII abandona España y Alfonso XII obtiene la victoria que buscaba, al dividirse el Carlismo entre los que propugnan proseguir usando el sistema electoral y los que querían seguir luchando contra los Alfonsinos. Como consecuencia de la victoria del rey y ante el apoyo del P. Vasco a los Carlistas, los jóvenes vascos deberán formar parte de las quintas del ejército nacional, además de perder los Fueros Vascos.

B) EL CONFLICTO CUBANO

Los líderes rebeldes cubanos A. Maceo y Máximo Gómez abandonan la lucha al no contar con recursos económicos y tampoco con ayuda estadounidense, por lo que deciden firmar la Paz del Zanjón (Febrero de 1878) ofreciendo las mismas condiciones a Cuba y Puerto Rico, dando una amplia amnistía a los opositores al dominio hispano.

c) Otros movimientos insurreccionales. Fueron los llevados a cabo por republicanos opuestos al sistema alfonsino, caso de los llevados a cabo en Seu de Urgel y Badajoz, todos fallidos ante el escaso apoyo encontrado.


7.11.5.2 La Mayoría Liberal. Gobiernos de Canovas. La muerte del monarca

A partir de 1881, preside el gobierno Práxedes Mateo Sagasta, para tratar de aliviar el clima político del autoritario Cánovas del Castillo.

Para ello levanta la prohibición que pesa en la prensa republicana y demócrata, propone una nueva ley de imprenta, reintegra a la docencia a catedráticos universitarios y mantiene el librecambismo reduciendo el proteccionismo, característico de los conservadores.

El 25 de Febrero de 1885, muere Alfonso XII y le sucederá en el trono su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo, embarazada del futuro ALFONSO XIII.

El turnismo político es puesto a prueba y Sagasta sustituye a Canovas del Castillo.


7.11.6 La Regencia de María Cristina

7.11.6.1 El Gobierno Liberal (1886-1890)

Durante estos años se pone en marcha el segundo gobierno liberal o “parlamento largo”, con un partido mejor organizado por Sagasta, quien aplica un programa liberal y para ello se aprueban las siguientes leyes:

– De asociación en 1887.

– Contencioso administrativo y jurado en 1888.

– Nueva ley electoral de 1890, que lleva al Sufragio Universal.

– No prospera la universalización del servicio militar.

Sagasta es sustituido el 05 de Julio de 1890 por corrupción y de nuevo reaparece Canovas.


7.11.6.2 El Gobierno Conservador (1890/2)

Aunque las elecciones en este periodo se organizan siguiendo la nueva ley, no hay cambios importantes, demostrando que se mantiene el control por parte del gobierno.

Económicamente se pone en marcha un nuevo arancel en 1891, ante un nuevo marco más proteccionista, demandado por la burguesía industrial vasca y catalana, así como los productores de trigo.






7.11.6.3 El Gobierno Liberal 1892/5

Es un gobierno que mantiene una política más proteccionista y conservadora, con la subida de tarifas aduaneras, pero otro problema del mismo fueron las decisiones de ultramar, presentadas por Antonio Maura, quien proponía ampliar el cuerpo electoral y dar un autogobierno para las colonias, confiando en que no volviese a surgir las ideas independentistas anteriores.


7.11.7 La Política Internacional

La política internacional española se verá afectada por la importancia de Alemania, que tras la unificación de su estado y de la mano del Canciller de Hierro marca las pautas de la política internacional en el continente europeo.

Antonio Cánovas, en vista de la débil situación económica de España, tras sus conflictos internos, mantiene una línea en la política exterior española neutral, para evitar verse envuelta en enfrentamientos militares, que no se podrían sostener, dada la mala situación económica del país.

Por el contrario, S. Moret, lleva la política exterior desde 1886, tendente a establecer alianzas con el fin de salvaguardar de los intereses españoles en Marruecos y ultramar.

Durante esta etapa España debe hacer frente a varios problemas: Marruecos, Islas Carolinas y Cuba.


7.11.7.1 El conflicto de Marruecos

Los enfrentamientos con las cábilas marroquíes son frecuentes, por lo que en el año 1893, se envían 22.000 soldados, al mando de Martínez Campos, quien lleva a cabo campañas victoriosas, ampliando territorios en esta zona y obligando al sultán de Marruecos a pagar indemnizaciones a España.

El tratado de París 1900 reconoce el dominio español en Guinea Ecuatorial (1884/6) y el Sáhara (1881).

7.11.7.2 Las Islas Carolinas

Alemania estaba interesada en controlar un protectorado en las Islas Carolinas y las Palaos, para abastecer de carbón a sus barcos, pero estas se consideraban territorio español. Para solucionar este problema, interviene la Santa Sede y el papado, quien ratifica el dominio español en esta zona; dando a cambio la libertad de comercio a Alemania y poder abastecer de carbón a sus barcos en esa zona.

7.11.7.3 EL CONFLICTO CUBANO

Este conforma el centro de acción del gobierno de A. Cánovas del Castillo, hasta su muerte en Agosto de 1897.

Debido a esta falta de apoyos, el régimen de Alfonso XII, no podrá hacer frente al levantamiento cubano, mantenido de manera indirecta en un principio y de manera directa posteriormente con los Estados Unidos. Una potencia emergente.


7.11.7.3.1. EL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA

La segunda guerra cubana de independencia tiene como líder a José Martí. Este hombre consigue desarrollar un movimiento independentista, cuya base social está compuesta por campesinos, descontentos con su situación, además de una burguesía criolla, que comerciaba con los Estados Unidos. El partido de la Revolución Cubana, fundado por Martí en 1892, impulsa el movimiento independentista cubano, que vuelve a estallar en 1895 por el grito de Baire.

Este conflicto lleva a España a realizar levas entre los jóvenes de las clases trabajadoras, que no podían eludir el servicio militar, mediante un sustituto como era el pago de un canón de 2000 pesetas, en aquella época, sólo los más ricos.

Martínez Campos es sustituido por Valeriano Weyler, pero eso no impidió la aparición de epidemias, hambre y acusaciones de la prensa norteamericana, sobre la barbarie cometidas por los españoles en la isla antillana.

La sustitución de Canovas, tras su asesinato, por Sagasta lleva a un cambio en la orientación del conflicto cubano. Este presidente es partidario de un entendimiento con los Estados Unidos en el conflicto, para ello sustituye a Weyler por el general Blanco, sin embargo acusan a España de ser el causante, para entrar en el conflicto y obligar al gobierno español a vender o ceder Cuba a los Estados Unidos, bajo el manto de ayudar a los rebeldes contra la opresión española.


7.11.7.3.2 LA INTERVENCIÓN AMERICANA

Los norteamericanos tienen intereses económicos importantes en Cuba, además de los estratégicos, lo que les hace participar en este conflicto en 1897, prestando apoyo a los rebeldes.

la voladura del Maine y la muerte de 254 marineros y oficiales, lleva a la guerra contra España a los Estados Unidos, desde el 25 de Abril de 1898, extendiéndose a Filipinas y Puerto Rico.

Las batallas navales de Santiago en Cuba y Cavite en Filipinas, destrozan a la marina de guerra española,

El 17 de Julio de 1898 se rinde Santiago, con lo que se hunden los restos del imperio español y provoca en España un choque importante.


7.11.7.3.3 LA FIRMA DEL TRATADO DE PARÍS

En Diciembre de 1898, El Tratado firmado en París pone fin a este conflicto. España debe ceder a Estados Unidos: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, además de la isla de Guam. A cambio España recibirá una contraprestación económica.

España vende también a Alemania las Islas Carolinas y las Marianas, además de las Palaos en 1899 por 15 millones de dólares.

El conflicto cubano causará en España un hondo pesar, además de una crisis social, económica y política importante.

Desaparece el último resto colonial español, 120.000 personas fueron muertas o heridas, además de 2.000 millones de pesetas invertidos en el conflicto, un importante parón en la industria catalana, subida de los precios en España sobre un 28% y el repudio de los jefes políticos, por parte del ejército.


7.11.8 LOS GOBIERNOS DESPUÉS DEL 98

En 1898, el desgaste político originado por el conflicto colonial cubano, causa la sustitución de Sagasta por Francisco Silvela. Este político plantea un programa REGENARACIONISTA que trata de llevar cabo mejoras sociales y educativas (Crea un Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes) para potenciar la educación en una España analfabeta.

En 1901 Sagasta, regresa al gobierno, liberando en la educación española al profesorado, de percibir sus salarios por los ayuntamientos.




      1. EL REGENARACONISMO DE JOAQUÍN COSTA.

La derrota política y militar significada por “El desastre del 98”, supone que muchos intelectuales españoles, realicen un examen crítico de la realidad nacional.El Regeneracionismo propone por el contrario, lo siguiente:

– La transformación del campo y del paisaje agrario, mediante la realización de obras hidráulicas.

– Extensión de la cultura contra el analfabetismo y atraso general del país.

– La acción política de Costa queda reducida a la creación de Cámaras de Comercio y de un partido político como la Unión Nacional.


7.11.10 LOS NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS

Durante este reinado de Alfonso XII, se van organizando los diferentes movimientos regionalistas, que defienden opciones políticas propias, originando así los partidos nacionalistas.

El nacionalismo se asienta en el País Vasco y Cataluña, zonas que cuentan con poderosas burguesías, que reclaman una descentralización del Estado Liberal.


7.11.10.1 EL CATALANISMO

La existencia de una lengua propia, un pasado común y un derecho, además de unas cortes propias, son los elementos que destacan al catalanismo.

Otro hecho importante, fue la protección de los intereses industriales, creando organizaciones patronales, como FOMENTO DEL TRABAJO 1889, organización que defiende el proteccionismo.

Entre el 20 y 27 de Junio de 1883, se organiza por el Centre Catalá de Admirall, el primer centro catalán.

ENRIC PRAT DE LA RIBA.

Miembro del Centro y presidente del mismo desde 1890, es quien formula una doctrina nacionalista, que pretende la autonomía y el reconocimiento de la importancia de Cataluña en el Estado.

Entre 1891 y 1892 como Unión del Centre y de la Lliga, surge la Unio Catalanista con Prat de la Riba, quien en 1891 colabora en la redacción de un documento llamado Las Bases de Manresa. En el se exponen las competencias que deben tener y asumir el Estado, además de las de Cataluña.


7.11.10.2 EL NACIONALISMO VASCO

El sentimiento rural de defensa del foralismo Vasco, lleva a Sabino Arana a fundar el nacionalismo vasco (Representante más radical)
Este nacionalismo vasco, a diferencia del catalán:

– Carece de base literaria.

– Sus elementos distintivos son la raza, las costumbres, el antiespañolismo y el profundo catolicismo.

– Se organiza el primer círculo nacionalista vasco y en 1895 se funda el P.N.V sobre una base social de clase urbana y de propietarios rurales.

La muerte prematura en 1903 del fundador del PNV, no permite que se expansione fuera del país vasco.

En 1911 para contrarrestar la influencia obrera en el sindicalismo socialista, se crea el sindicato Solidaridad de los Trabajadores Vascos (ELAESTV).



7.11.10.3 EL NACIONALISMO GALLEGO

A finales de 1890 Manuel Murguía expone las bases del nacionalismo gallego:

Estrechar los lazos entre todos los pueblos gallegos.

Combatir el caciquismo.

Propagar las doctrinas que defienden las artes y las industrias gallegas, especialmente la agricultura.
7.11.10.4 EL REGIONALISMO VALENCIANO.

En 1878, Constantino Llombart, a través de la asociación: Lo rat perrat, desarrollando actividades para desarrollar la lengua valenciana.
A partir de 1910 Barberá expondrá el ideario del regionalismo valenciano.

7.11.10.5 EL NACIONALISMO CANARIO

Tiene su origen en la figura de Secundino Delgado Rodríguez.

Sus ideas de tipo anarcosindicalistas y su experiencia fuera del país, tratan de buscar la independencia para Canarias y luego la autonomía, en vista de que lo primero no era posible en ese momento.

Fue encarcelado en 1901 por Valeriano Weyler, y aunque es puesto en libertad, fallece en plena madurez, 1912 y su figura influirá en la aparición del Partido Nacionalista Canario entre 1924/5.

7.11.11 Población y economía

La población española durante este periodo de la Restauración aumenta 2.000.000 de habitantes.

La natalidad es alta (1900 – 33 por mil) aunque las epidemias de cólera, entre otras causan su descenso ( 1900 – 28 por mil)

Esto se debe a lo siguiente:

– La escasa asistencia sanitaria.

– La insalubridad en las viviendas, calles y pueblos.

– La pobreza y la crisis económica que explican estos elementos.

– Los movimientos migratorios se producen desde el norte de España y Canarias hacia América.

7.11.11.1 LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SECTORES PRODUCTIVOS

España sigue siendo un país rural durante este periodo con grandes problemas de infraestructuras y desequilibrios regionales.

Predomina la actividad agraria (1860 – 1900)

La población sigue dedicándose mayoritariamente a este sector, retrocediendo los artesanos y aumentando el sector servicios, tanto doméstico como en actividades liberales.

La industrialización y urbanización del país, es reducida en extensión de servicios, dando un desarrollo local bajo.

Durante esta etapa, nos encontramos con un escaso desarrollo educativo, pues a pesar de haber 23.000 maestros y 1.617.284 estudiantes, que supone que el 60% de la población no acuda a clase. Sólo existen en esta época 58 institutos públicos con 15.000 alumnos/as, frente a los 30.000 de la enseñanza religiosa.


7.11.11.2 LOS MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN

Aumenta la población urbana en ciudades como Barcelona con 533.000 habitantes, Valencia con 213.000 habitantes y Madrid con 539.000 habitantes, etc.

La emigración al extranjero en busca de trabajo entre 1882 y 1912 es importante, especialmente en Canarias y Galicia.


7.11.12 LA ESPAÑA INDUSTRIAL

Durante la Restauración se produce una coyuntura económica favorable por el fin de los conflictos internos y el aumento de la demanda exterior. Pero España aun teniendo un proceso de expansión, no se alcanza el desarrollo tecnológico del norte de Europa.

Se invierte la tendencia inversionista y es el capital español, tras el desastre colonial, que vuelto a España, se invierte en nuestro país.

De todas maneras, los precios se elevan, se mantienen los salarios y crecen las exportaciones de hierro y fruta.

Se aumenta la red ferroviaria a 13.169 km, duplicando su trazado, aumentando el volumen de mercancías y personas.


7.11.12.1 LA INDUSTRIA POR ZONAS

La industria textil en Cataluña sufre dificultades debido a la competencia exterior.

La industria pesada o siderometalúrgica se establece en el País Vasco y Asturias-

El desarrollo minero se centra en Asturias, pero Andalucía con el desarrolla de las minas de plomo en Sierra Morena y Cartagena.

La actividad comercial en Canarias se potencia por el desarrollo de los Puertos francos en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

La industria azucarera, a partir de la remolacha se pone en marcha en Madrid, Aranjuez, Zaragoza, Córdoba y Granada.

7.11.12.2. LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

– Escasa capitalización del campo.

– Poca capacidad de consumo del campesinado, lo que distancia la economía española del resto de Europa.

– Las ¾ partes de la población activa española trabaja en este sector primario.

– Destacan fundamentalmente los cultivos de la vid, los cereales y el olivo en el (90%) de la tierra cultivable.

– Se produce un descenso del cultivo del trigo, a partir de 1860,

– El aumento de la exportación de vino, debido a la filoxera que afecta al viñedo francés, permitió el aumento de la exportación de este producto al mercado europeo.

– La mejora en la creación y articulación de un mercado nacional permite la especialización de cultivos por zonas

– Canarias comienza a experimentar con cultivos como el tabaco, además de los plátanos y tomates.


7.11.13. El movimiento obrero en España

Durante esta etapa, se fracciona el movimiento obrero español en las dos corrientes mayoritarias a nivel mundial: la anarquista y la social – marxista.

El gobierno de Sagasta de más tranquilidad e impulso a las organizaciones obreras desde 1881, lo que permite buscar la legalización de algunas de estas que estaban en la clandestinidad.




7.11.14.1 EL MOVIMIENTO ANARQUISTA

El 20 de Octubre de 1881, la FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA REGIÓN ESPAÑOLA acomete su organización en Barcelona.

Pronto comienzan las divisiones en el seno del anarquismo español, manifestado en los congresos de la Federación en Madrid y Valencia, y derivan en una grave crisis de las organizaciones bakunistas.

El movimiento anarco-sindicalista debe esperar al siglo XIX, con la creación de CNT o confederación nacional del trabajo, para ampliar su labor al proletariado agrícola e industrial.


        1. EL MOVIMIENTO SOCIALISTA.

En mayo de 1879, en una reunión celebrada en Madrid, se funda el PSOE que propone un programa en el se incluyen:

– Libertades políticas.

– Prohibición de trabajar para niños menores de nueve años.

– Creación de comisiones de vigilancia en las minas y fábricas.

– Justicia gratuita.

– Servicio de armas obligatorio y universal.

– Reformas de las leyes de inquilinato.

– La toma del poder político por parte de la clase obrera

En Octubre de 1888 se funda en Barcelona la Unión General de Trabajadores (UGT), que traslada pronto sus oficinas en Madrid.

En 1890 se celebra por primera vez en España el 1 de Mayo, reivindicando la jornada laboral de ocho horas.


7.11.14.3 EL SINDICALISMO CRISTIANO

El abogado y jesuita Antonio Vincent representa el esfuerzo de la iglesia por adaptarse a las nuevas circunstancias emergentes.

Influenciado por el cristianismo social alemán, el padre Vincent desarrolla entre 1879/1893 una amplia labor organizativa y crea los Círculos Católicos Obreros.

El desarrollo del sindicalismo cristiano se desarrolla en el siglo XX y adquiere cierta influencia en las zonas agrícolas de propiedad media.


7.11.15. LA INSTITUCIÓN DE LIBRE ENSEÑANZA

Nace en 1876, trató de imponer un pensamiento tradicional que proteja la monarquía de la Restauración contra una oposición izquierdista.

Tras la dimisión de varios profesores universitarios, opuestos a esta idea, se funda en 1875 la Institución de Libre Enseñanza.

Se pretende con este centro educativo, llevar a cabo una renovación de la enseñanza con menos sistemas pedagógicos-

Los valores que se pretenden aplicar por esta nueva institución educativa son los siguientes:

– Educación integral.

– Educación activa.

– Naturaleza laica y científica.

– Desarrollo de las capacidades naturales del individuo.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *