Reformas iniciadas en la segunda república


15.1. La Constitución de 1931. El bienio reformista (1931-1933)


En las elecciones del 12 de Abril el éxito de los republicanos sorprendíó a todos, se sabía que este voto estaba controlado por los manejos caciquiles. De este modo se proclamó la República el 14 de Abril y el Rey que intentó utilizar la fuerza, abandonó el trono. El Comité revolucionario republicano, constituyó el gobierno provisional, formado por republicanos conservadores, radicales, radical-socialistas socialistas, Acción Republicana y autonomistas Siguiendo los acuerdos de San Sebastián se convocaron elecciones para Junio y paralelamente se iniciaron las reformas que el país requería con urgencia a través de decretos ministeriales: En los primeros momentos tuvieron que hacer frente al catalanismo, hecho que no estaba recogido en el Pacto de San Sebastián. Se calmó al catalanismo con la promesa de la futura autonomía. Otro problema era la agitación anticlerical. Se enfrentaron pronto a conflictos sociales y a la animadversión de parte del empresariado y latifundistas. En el verano se realizaron las elecciones, que dieron la victoria a la coalición republicano-socialista, ante la división y desorientación general de las derechas no republicanas. Se inicia el bienio social
Azañista o reformista y la discusión en el Parlamento de la Constitución republicana, carácterísticas: 1-
República como forma de gobierno. De marcado carácter social y democrático. 2- La fórmula de organización territorial era el «Estado integral», por el que la regíón que quisiera, podía convertirse en autonomía. 3- El poder ejecutivo reside en el Presidente de la República y en el Consejo de Ministros. 4-

Unicameralismo

Evitar la paralización de las reformas por una segunda cámara conservadora. El parlamento tenía como funciones legislar y el control del gobierno. 5- Relación entre poderes: separación con predominio del legislativo.
6-
Sufragio universal directo de los mayores de 23 años sin distinción de sexo para elegir el Parlamento cada cuatro años; sufragio universal indirecto para el Presidente de la República cada seis años. 7-

Amplia declaración de derechos

A los individuales y políticos clásicos, se añaden los derechos sociales  y la función social de la propiedad 8-
Separación Iglesia-Estado, disolución de los Jesuitas y prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas. Reconocimiento legal del matrimonio civil y del divorcio. Entre Diciembre de 1931 y Septiembre de 1933, Manuel Azaña presidíó un gobierno, integrado por republicanos y socialistas, con un afán reformista. Las principales reformas: 1) La reforma del Estado centralista La proclamación del Estat Catalá dentro de la República Española quedó anulada. Se reconocíó la Generalitat y una comisión se encargó de redactar un estatuto. A la Generalitat correspondían las competencias del derecho civil, la administración, la red secundaria de transportes, la sanidad, beneficencia y la educación; compartiría con el Estado la gestión tributaria; y aplicaría la legislación estatal sobre seguros, régimen minero, forestal y agropecuario, obras públicas, servicios sociales y orden público. Una vez aprobado, se celebraron elecciones, la victoria a la Esquerra Republicana de Cataluña frente a la Lliga, gobernando hasta Octubre de 1934. En el País Vasco se aprobó un estatuto por los carlistas y el PNV de carácter tradicional y católico, fue rechazado por incompatible con la Constitución. Durante la Guerra Civil se aprobó un estatuto, fruto del acuerdo de nacionalistas, socialistas y republicanos. 2) Reforma de las relaciones Iglesia-Estado Ya desde el debate de los artículos 26 y 27 de la Constitución, se mostró el enconamiento de las posturas. Las principales medidas fueron: – Unificación de cementerios civiles y religiosos. –

Ley del divorcio

La aprueba. Era muy restrictivo y se seguía manteniendo la validez del matrimonio religioso. –
Ley de Confesiones y Congregaciones (Mayo de 1933): control de las mismas a través de un registro, supresión de los subsidios a la Iglesia y nacionalización de parte del patrimonio, cierre de escuelas e institutos de la Iglesia.Ocasionaría graves problemas en la enseñanza primaria. Cuando se acercaba el plazo legal de cierre, ya estaba en el gobierno la derecha y suspendíó la aplicación de la ley.
3) Reformas militares Las medidas de Azaña para profesionalizar y democratizar el Ejército eran necesarias. El ejército estaba formado por individuos de tropa y jefes y oficiales,el exceso de oficiales era patente. Las medidas tomadas fueron:

1- Decreto sobre retiros extraordinarios, manteniendo el sueldo íntegro.2- Reorganización del ejército y del protectorado sobreÁfrica. 3- Reforma de la justicia militar, subordinando los tribunales y fiscales militares a los civiles. 4- Política de destinos y ascensos. Fue un instrumento para controlar a los que no simpatizaban con el nuevo régimen 5- Reforma de la enseñanza militar, reduciendo de cinco a dos las academias 6- Creación del cuerpo de suboficiales, posibilitando su posterior entrada en la Academia de oficiales, para democratizar la base social.

4) Reforma Agraria sus resultados condicionaron el futuro de la izquierda que la defendíó y de la derecha que la combatíó. El punto de partida era la existencia de graves problemas estructurales en el campo, con un excesivo peso en la economía, el subempleo crónico, el alto número de jornaleros y los contratos de arrendamiento que perjudicaban a los pequeños campesinos, y sobre todo, la pésima distribución de la propiedad.España fue uno de los últimos países europeos en emprender la reforma y fue una de las más moderadas. Su objetivo era corregir las desigualdades sociales, el atraso del campo español, convertir en propietarios a miles de campesinos, aumentar la capacidad de demanda Las medidas de la reforma fueron: 1-

Decretos de 1931

Mantener los contratos de arrendamiento, jornadas de 8 horas como en la industria, prioridad en los arrendamientos a las agrupaciones de obreros, laboreo forzoso, creación de los Jurados mixtos 2-

Ley de Bases de la Reforma Agraria

Aprobada en 193210, tras el golpe de Sanjurjo: expropiación de tierras de la grandeza sin indemnización, el resto con indemnización parte en dinero, parte en deuda. Se creó el IRA encargado de distribuir las tierras y dotar de créditos a los nuevos propietarios, con escaso presupuesto, y se desechó crear un Banco Nacional Agrario

Su puesta en marcha fue un fracaso. Las causas del fracaso fueron la propia complejidad técnica de la ley, la lentitud, la falta de presupuesto para las indemnizaciones y de crédito para los campesinos. 3-

Medidas complementarias

La puesta en regadío de un millón de hectáreas, el Decreto de Intensificación de cultivos que afectaba a las fincas de secano del sur, etc. Las consecuencias fueron la creación de expectativas entre los jornaleros que no se cumplieron por la lentitud y falta de medios. Ello contribuyó a la disolución de la coalición de izquierdas, a incrementar la agitación social y a la radicalización de la F.N.T.T. (UGT). A su vez, gran parte de la derecha y de los propietarios boicotearon su aplicación. 5) Política sociolaboral Largo Caballero como ministro de Trabajo impulsó la legislación social y creó las delegaciones de Trabajo, con una serie de medidas. La pieza clave es la Ley de Contratos de Trabajo, que regulaba los convenios colectivos, los salarios, las vacaciones, protegía el derecho de huelga y a los obreros de los despidos. Se crearon los Jurados Mixtos para arbitrar las condiciones laborales, se impulsó la obligatoriedad y universalización de los seguros, no se consiguió no se consiguió la paz social.Tuvo la oposición patronal, que frenó alguno de los proyectos, como el de intervención obrera en las empresas. Los objetivos eran integrar a los asalariados mejorando su nivel de vida, conseguir la seguridad social para todos, fortalecer a la UGT y debilitar a la CNT y reforzar la posición de los socialistas para gobernar en solitario. 6) Política educativa Las reformas se centraron en la escuela primaria y en el problema de la alfabetización. Se inició un programa de construcción de escuelas, se elevó el sueldo a los maestros y se crearon nuevas plazas, se formaron bibliotecas. El presupuesto de educación se incrementó un 50 % con el objetivo de crear una enseñanza mixta, laica, obligatoria y gratuita. Los obstáculos fueron la oposición tanto por sectores de la derecha, como por sectores de la izquierda.
Derecha la oposición de la Iglesia, parte del Ejército, propietarios de tierras y patronal a las reformas emprendidas, la derecha se reorganiza, formándose de grupos políticos: 1- Monárquicos alfonsinos y carlistas. Los primeros crean Renovación Española, liderada por Calvo Sotelo. Se crea Acción Española, un grupo de intelectuales defensores de la

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *