Reinado de Alfonso XIII éxitos

1)LOS INTENTOS DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA:

EL REVISIONISMO POLÍTICO DE LOS PRIMEROS GOBIERNOS DE Alfonso XIII

Desde 1902 Alfonso XIII accede al trono y jura la Constitución de 1876, se produce en España un proceso lento,de descomposición política y social que culminará con el Golpe de Estado del general
Primo de Rivera en 1923.El “desastre ” de 1898 había puesto al descubierto la debilidad del sistema de la Restauración. El reinado de Alfonso XIII coincide con la etapa de carrera de armamentos que desemboca en la I Guerra Mundial. Alfonso XIII jugó un papel político activo implicándose en los cambios de gobierno, participando en la acción política y rodéándose del sector más conservador.

 
2)Su actuación demuestra que no supo entender hacia dónde evolucionaba el país, este hecho será definitivo en el  final que cayó la monarquía. Hasta 1917 se mantuvo el turno, aunque con aumento de diputados republicanos y catalanistas. Tras la desaparición de CÁNOVAS y SAGASTA, se producen luchas entre los nuevos jefes liberales y conservadores. Esta etapa estuvo dominada por el deseo de regeneración que se convirtió en clamor general aunque los grandes intentos desde el poder: MAURA, conservador y CANALEJAS, liberal, se saldaron con sendos fracasos.


3)Antonio MAURA,  antiguo liberal que se convirtió en el jefe del Partido Conservador, realizó » revolución desde arriba «, primero entre 1903 – 1905 y luego entre 1907 y 1909. Para ello se apoya en una política revisionista con medidas como: Reconstrucción naval, Reforma militar, Reforma de la Administración Local, Ley de Represión del Terrorismo, Creación del Instituto Nacional de Previsión y Ley de huelgas. La segunda gran oportunidad de regeneración interna lo constituye el liberal CANALEJAS, hasta 1912. Era líder del sector más izquierdista del partido liberal e intentó desde el poder un programa regenerador marcado por un intento de reforma social desde arriba.


4)En su breve gobierno se enfrentó a las cuestiones que Maura había dejado pendientes. Reforma del impuesto de consumos y de las quintas, » Ley del candado «, Acuerdos con los autonomistas catalanes, Servicio militar obligatorio, Aprueba medidas de protección social. Su labor se vio interrumpida con su asesinato, el 12 de Noviembre de 1912 en la Puerta del Sol de Madrid. Con su muerte y el alejamiento de MAURA se pierde el primero de los pilares del sistema canovista: el turno de los partidos políticos y termina el último intento de renovar al país desde la óptica del regeneracionismo.

5)LA OPOSICIÓN DE REPUBLICANOS, MOVIMIENTO OBRERO Y NACIONALISTAS CATALANES, VASCOS, GALLEGOS Y ANDALUCES


Los nacionalismos y el movimiento obrero ) fue aumentando significativamente su fuerza con el Siglo XX.

Republicanismo:

representaban una opción democratizadora y con tendencia a tener en cuenta las reivindicaciones sociales. En 1908 surge el Partido Radical de A. LERROUX , muy implantado en Cataluña.  Intenta atraerse sectores obreros y fomenta intentonas insurreccionales. En 1912 ÁLVAREZ funda el Partido Reformista, más conservador y dispuesto a colaborar con la monarquía. También fue significativo el republicanismo valenciano BLASCO IBÁÑEZ.

6)Nacionalismos:


El nacionalismo catalán desarrolló una estrategia permanente de implicación en la vida política de la Restauración, lo que supuso su presencia activa en la vida parlamentaria. Estuvo representado sobre todo por la Lliga Regionalista de Catalunya de PRAT DE LA RIBA y CAMBÓ . Prat de la Riba presidiría la Mancomunidad de Cataluña. Cambó fue el líder de esta opción política y defendíó la reivindicación de la autonomía para Cataluña y la reforma de la administración del Estado. El nacionalismo vasco se aglutina en torno al PNV que parte del conservadurismo católico y añoranzas de la sociedad tradicional. El proyecto se ampliará con un sector obrero que fundaría en 1911 el sindicato nacionalista ELA-STV.


7)El galleguismo era también propio de una sociedad rural que se vio afectada duramente por la emigración. El paso más decisivo tuvo lugar en 1898 al fundarse la Liga gallega que pronto se dividíó en dos sectores: conservador y liberal. En la etapa de Alfonso XIII CASTELAO continuará la tradición galleguista. Nacionalismo andaluz: Blas Infante expuso sus doctrinas nacionalistas en el Manifiesto de Córdoba, 1919. El Movimiento obrero durante este primer tercio se convertirá en un actor importante en la sociedad española. Estaba dividido en dos corrientes principales: Anarquistas y Socialistas.

 
8)Los anarquistas tenían sus bases más solidas entre el proletariado industrial catalán y la clase jornalera del campo andaluz en la zona latifundista. No aceptaban la organización en partidos políticos. La Huelga general y ocupación de tierras eran sus armas preferidas. En 1910 se funda la CNT, que fue mayoritaria hasta la guerra civil y sufríó frecuentes persecuciones. El Socialismo tenía su partido político, el PSOE, la UGT, ligados orgánicamente. Su líder Pablo Iglesias logra acta de Diputado en 1910. Su máxima influencia se daba en la minería asturiana, Vizcaya y Madrid.

1)EL IMPACTO DE LOS ACONTECIMIENTOS EXTERIORES:


  LA INTERVENCIÓN EN Marruecos

.
Desde los últimos años del Siglo XIX la presencia española en el reino de Marruecos había ido aumentando. Era uno de los últimos territorios “ libres” de África, tras el reparto colonial, y sobre él se centraban las ambiciones y tensiones de las grandes potencias. Tras el desastre de 1898, la posibilidad para España de tener un Imperio colonial africano venía a sustituir el fracaso colonial del siglo anterior. Tras un primer acuerdo Franco-español en 1904, que otorgaba a España la administración del Rif, en 1906 la CONFERENCIA DE ALGECIRAS concedíó a ambos países el protectorado conjunto  y entregó a España la administración de la regíón citada.



2)Tras la I Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, Francia intensificó su actuación en esta zona con la amenaza de instalarse en la regíón sin respetar sus pactos anteriores con España. En los años siguientes, compañías españolas comenzaron a instalarse allí, con el objetivo de explotar las riquezas mineras de la regíón. La política africanista emprendida por España quedaba encuadrada en tres coordenadas: 1.- El peso de 1898. 2.- La tradición histórica española en el norte de África y 3.- La rivalidad colonial anglo – francesa. Desde 1904 la penetración española en Marruecos había sido pacífica sustentada en pactos individuales con líderes locales.


3)Esto fracasó en 1909 con la guerra de Melilla y la Semana Trágica. España necesitaba asegurar sus plazas de Ceuta y Melilla y para ello debía prolongar su dominio tierra adentro para proteger los intereses económicos .Entre los marroquíes  repercutíó el fin de la Gran Guerra porque aparecíó un nacionalismo revolucionario que se iba a enfrentar con la administración española. La guerra culminó en 1921. En el verano de 1921 una acción mal planificada, dirigida por el general FERNÁNDEZ SILVESTRE, provoca el desastre del Annual . Supuso una nueva frustración colonial para nuestro país, iniciándose una investigación, dirigida por  Picasso.


4)La acción de Silvestre contó con la aprobación del Gobierno y del general Berenguer. Resultaron procesados por negligencia 39 oficiales, entre ellos el general DÁMASO BERENGUER. Supuso el descrédito del Ejército. Los mandos militares se sintieron incomprendidos y acusaron a los políticos de haber negado al Ejército los recursos económicos imprescindibles para ganar la guerra. Era uno de los motivos argumentados por el general Miguel Primo de
Rivera para justificar su Golpe de Estado de 1923. Franco, MOLA o SANJURJO protagonizarán el mando en el sector del ejército sublevado.

5)

LA PRIMERA Guerra Mundial; LA REVOLUCIÓN RUSA

La I Guerra Mundial acentuó el enfrentamiento entre las derechas. Las discusiones entre aliadófilos y Germánófilos atravesaron la sociedad y solo algunos sectores del movimiento obrero veían la guerra como un enfrentamiento entre imperialismos. La Revolución Rusa, 1917, supuso un estímulo al movimiento obrero organizado. Además supuso la escisión del socialismo, con la aparición en los años 20 del Partido Comunista de España, que sería decisivo en la Guerra Civil.

1)LA CRECIENTE AGITACIÓN SOCIAL:


LA SEMANA TRÁGICA DE Barcelona. La situación de crisis estalla en el verano, 26 de Julio de 1909, con la denominada «SEMANA TRÁGICA” en Barcelona, que termina originando la caída de Antonio MAURA y en la que coinciden dos tensiones: obrera y anticlerical. En el desencadenamiento de los acontecimientos intervienen dos elementos: Marruecos y la situación social en Cataluña. En Julio de 1909 los españoles fueron atacados por los rifeños,  en el “Barranco del Lobo ”. El gobierno de MAURA decidíó enviar  tropas de reservistas existentes en Barcelona, ciudad alterada y  aumenta su clima de tensión con el “impuesto de sangre ”.

2)El 18 de Julio, cuando las tropas embarcaban en el puerto de Barcelona, hubo incidentes graves, cuando algunas damas de la alta sociedad intentaron entregar medallas a los soldados. En Madrid, las mujeres y madres de los alistados invadieron las vías para intentar detener los convoyes. Los disturbios comienzan en el puerto de Barcelona durante el embarque de los soldados destinados a luchar en el frente de Marruecos. Los sindicatos decretan una huelga general el día 26 de Julio como protesta, se suceden barricadas, saqueos e incendios dando lugar a una represión sangrienta. Fue declarado el estado de guerra en Barcelona.


3)La represión culmina con la ejecución de los dirigentes, entre ellos el anarquista Francisco FERRER GUARDIA, que es ejecutado. Su ejecución se produjo en medio de una oleada de protestas internacionales. Liberales y republicanos se unen para exigir su dimisión y desarrollan una campaña en contra de Maura, que presenta su dimisión. El turno pacífico quedó roto y el partido conservador se fragmentó.

4)LA CRISIS GENERAL DE 1917. Entre 1917 y 1923  la Restauración sufre un hundimiento continuo que culminará, primero, con la Dictadura de Primo de Rivera en 1923 y, después, con la caída de la propia Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República en 1931. Los años de la I Guerra Mundial fueron decisivos para entender la España del Siglo XX. Por su neutralidad ante el conflicto, y porque 1917 se convirtió en un año esencial para la descomposición del sistema político de la Restauración. El malestar social y político cuajó en varios movimientos revolucionarios. MOVIMIENTO MILITAR: el Ejército llevaba años experimentando malestar.

5)La decisión del gobierno de primar con ascensos rápidos a los militares con destino en Marruecos provocó una reacción de los oficiales de la península. Para buscar soluciones crearon  las  » Juntas Militares de Defensa.Fueron declaradas ilegales por los gobiernos liberales de ROMANONES y GARCÍA PRIETO. El 1 de Junio publicaron el Manifiesto de las Juntas. El gobierno conservador de DATO se plegó a las exigencias militares y las autorizó con su reconocimiento oficial.


6) ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS: el movimiento de las Juntas Militares de Defensa exigíó la reapertura de las Cortes, que había cerrado ROMANONES, y reformar la Constitución de 1876.La negativa del gobierno DATO a la convocatoria de Cortes suscitó un poderoso movimiento de protesta entre los diputados. La Lliga Regionalista de Catalunya optó por convocar a una reuníón a los parlamentarios catalanes para tomar decisiones que se reuníó de forma ilegal. Reclamaban una nueva constitución y una modificación de la estructura política.

7) De aquella reuníón salíó la Asamblea nacional de parlamentarios. Su impulsor, CAMBÓ, deseaba una España transformada en una federación de pueblos. Pronto fue disuelta perdíéndose el segundo pilar del sistema canovista.  HUELGA GENERAL REVOLUCIONARIA: coincidíó con el conflicto militar y parlamentario. Tenía un doble carácter: económico, pidiendo menor jornada laboral, mayores salarios y prohibición de trabajo para los menores de 14 años y político, con la exigencia de cambios profundos en el gobierno. Se inició en 1917 y hubo graves desórdenes, disturbios.

8) LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE POSGUERRA Y SUS CONSECUENCIAS POLÍTICAS, EL “TRIENIO BOLCHEVIQUE” EN ANDALUCÍA. A partir de 1918 el sistema de la Restauración entra en plena decadencia. La monarquía quedó en pie, pero la opinión pública despertó y el proletariado agudizó su conciencia de clase. La revolución rusa se convirtió en un mito que despertó las esperanzas colectivas del proletariado y desencadenó el pánico entre la burguésía. Dos serán los focos de mayor tensión.  En Andalucía, entre 1918 y 1921, el ejemplo de la revolución rusa también ayudó a revueltas campesinas que exigían el reparto agrario. 


9) En la industria aparece un nuevo foco de protesta obrera, el País Vasco, con la peculiaridad de que será el principal semillero del recién nacido Partido Comunista. Pero la conflictividad mayor se da en Cataluña con huelgas históricas como «La Canadiense». Duró más de un mes y con ella se consiguió la jornada de 8 horas de trabajo y un gran fortalecimiento de la CNT. Las revueltas son suprimidas por la fuerza, pero los problemas quedan sin resolver.

10)Entre 1919 y 1923 el clima de violencia y asesinatos en las calles convirtió a Barcelona en el “ Chicago español ”. El mismo Presidente de Gobierno EDUARDO DATO fue asesinado en 1921. Esta situación, unida a la situación en el norta de África sirvió al general Miguel Primo de Rivera para justificar su Golpe de Estado de 1923. El rey Alfonso XIII aceptó el Golpe de Estado del Capitán General de Cataluña, Primo de Rivera, el 13 de Septiembre de 1923 con el fin para el sistema de la Restauración.

1)LA DICTADURA DE Primo de Rivera


DIRECTORIO MILITAR Y DIRECTORIO CIVIL. EL FINAL DE LA GUERRA DE Marruecos. 1923 – 1930. El Golpe de Estado de Primo de Rivera puede catalogarse, como un intento de las políticas regeneracionistas  donde este general se autoproclamaba como el “ cirujano de hierro ” que pedía JOAQUÍN COSTA. Un gobernante que con mano dura iba a corregir los males que tenía España. Su pretensión era un golpe militar que sustituyera a los políticos por militares y técnicos civiles. El 11 de Septiembre, durante la celebración de la Díada, se producen en Barcelona una serie de enfrentamientos entre nacionalistas y policías, que precipitó el Golpe de Estado en Barcelona.

2)FACTORES QUE PERMITIERON LA IMPLANTACIÓN DE LA DICTADURA DE Primo de Rivera:


el pronunciamiento de, Miguel Primo de Rivera el 13-IX-1923 supuso el derribo de la Restauración. De la noche a la mañana, dominó la situación de la capital catalana. Alfonso XIII dejó pasar las horas y decidíó apoyar  al general sublevado. El régimen de CÁNOVAS había desaparecido. La acción fue justificada  para poner fin a diversos problemas:  lneficacia de los políticos liberales. Incapacidad política para resolver el problema de Marruecos.  Generalización de desórdenes públicos,  Actividades de los grupos nacionalistas vascos y catalanes que veían como amenaza a la “ unidad de la patria”.

3)Fue aceptado por la mayoría del país.  El Rey Alfonso XIII y el ejército aceptaron el Golpe de Estado, que no fue mal visto por sectores de la burguésía catalana ni por los socialistas. Sí se opusieron la C.N.T. Y el P.C.E. Primo de Rivera fue recibido, en medio de un entusiasmo general, como el «cirujano de hierro » que propónía JOAQUÍN COSTA para “ salvar a España ”, era una revolución desde arriba, un » salvador de la patria » Durante la Dictadura se distinguen dos etapas: EL DIRECTORIO MILITAR: 1923 – 1925: en ella adopta diversas medidas: a.- Suspensión del sistema parlamentario,  los políticos sólo sabían hablar y hablar sin resolver nada, suspende las Cámaras, la Constitución de 1876 y los partidos políticos.


4) b.- Los Tribunales civiles ven mermar su jurisdicción en beneficio de los tribunales militares. C.- Sustituye a Gobernadores civiles por militares. Las Diputaciones, y los ayuntamientos son disueltos y controlados por el gobierno. El objetivo era terminar con los casos de corrupción y el caciquismo locald.- Pérdida de derechos y libertades públicas: prohibición de huelgas, control de reuniones, supresión de elecciones. Establecíó una rígida censura de prensa. A pesar de las duras medidas contó con el respaldo popular y con el silencio expectante de los partidos de la oposición. En esta etapa consigue resolver los problemas más graves del momento:

5)ORDEN PÚBLICO: consiguió un restablecimiento de la seguridad pública deseando identificar la dictadura con la pacificación y la tranquilidad. En la consecución de este objetivo influye también la estabilidad de precios y la creación de puestos de trabajo. Marruecos: aunque en un primer momento se había declarado partidario del abandono por la impopularidad del conflicto, la imposibilidad de acuerdo con los rifeños llevó a la adopción de medidas militares. Aprovechó un ataque de las tropas de ABD-EL-KRIM contra los franceses. De acuerdo con este plan se hizo el desembarco de Alhucemas en 1925, con el que logró recuperar posiciones y pacificar la zona.

6) Fue el logro más espectacular de Primo de Rivera. Le reconcilió con los ciudadanos cansados de guerras, con el ejército. NACIONALISMO: aunque en principio despertó las esperanzas de un sector del catalanismo, pronto llevó a cabo una práctica represiva con prohibición del uso de la lengua y bandera catalanas en actos públicos. Suspendíó la enseñanza del catalán y suprimíó la Mancomunidad catalana. Igual postura mantuvo ante el nacionalismo vasco. De esta manera provocó un enfrentamiento de las instituciones monárquicas con el nacionalismo. Para redondear el control gubernamental nacíó la Uníón Patriótica.


7)El DIRECTORIO CIVIL. 1925 – 1930 : el Gobierno siguió manteniendo en suspenso los preceptos constitucionales y legislando por decreto. Fueron tiempos en los que España gozó de una economía en alza. Se crea la Organización Corporativa Nacional, 1926, compuesta de asociaciones de carácter laboral que sustituirían a los partidos políticos. Se quieren buscar soluciones al enfrentamiento entre patronos y obreros, para ello impulsó una legislación laboral que mejorara las condiciones de los trabajadores y adoptó medidas populistas.

 8) En 1927 se reuníó una Asamblea Nacional, no electa y con atribuciones consultivas, con ella se obstaculiza el regreso a la normalidad constitucional. Estaba formada por representantes de familia, municipios y entidades culturales o profesionales. Elaboró un anteproyecto de Constitución donde no se reconocía ni la soberanía nacional ni la división de poderes.

9)LA CAÍDA DE LA DICTADURA; EL HUNDIMIENTO DE LA MONARQUÍA.

FACTORES QUE INFLUYERON EN LA DESAPARICIÓN DEL RÉGIMEN DE Primo de Rivera:

destacan los siguientes: Creciente distanciamiento entre Alfonso XIII y Primo de Rivera, Pérdida de apoyo de una parte de los mandos del Ejército, como la «Sanjuanada » de 1926,  Dificultades económicas del Estado con alto nivel de endeudamiento . Los efectos de la gran depresión económica de 1929 en Wall Street Conflictividad social, con huelgasOposición al régimen de intelectuales como Miguel DE Unamuno, Ortega Y Gasset o MARAÑÓN.


 10)La cuestión autonomista fue separando a la burguésía y al clero catalanes del apoyo a la Dictadura. Problemas de salud de Primo de Rivera que enfermó gravemente.En 1930 Primo de Rivera era consciente de haber perdido el apoyo mayoritario del ejército, el 28 de Enero se producía su dimisión y su salida hacia Francia. Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII intenta volver a la normalidad constitucional con medidas como el regreso de profesores y catedráticos expulsados. Encargó formar gobierno a otro general: DÁMASO BERENGUER,deseando separar al rey de toda responsabilidad en el anterior periodo de dictadura de Primo de Rivera.

11)Destaca el artículo crítico de Ortega Y Gasset “ El error Berenguer. La tendencia hacia la República se hizo evidente durante 1930: – En Agosto se firma el » PACTO DE SAN SEBASTIÁN » entre los partidos antimonárquicos y a favor de la República. En Diciembre los capitanes FERMÍN GALÁN y ÁNGEL GARCÍA HERNÁNDEZ se sublevan en Jaca a favor de la República. Igualmente fracasa el intento protagonizado por QUEIPO DE LLANO y RAMÓN Franco en Cuatro Vientos. La implicación de la Monarquía en la Dictadura favorecíó el triunfo republicano.

12)Aunque los monárquicos consiguieron un mayor número de concejales en el medio rural, la importancia de las ciudades en la política española, hizo que se proclamara la REPÚBLICA el 14 de Abril de 1931, formándose un Gobierno Provisional presidido por ALCALÁ ZAMORA. Alfonso XIII, dispuesto a que no haya derramamiento de sangre, decide suspender el ejercicio del poder real abandonando el país. MACIÁ proclamaba la “ república catalana como Estado integrante de la Federación Ibérica”, creando  problemas para la República.


1)CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO:


  LOS EFECTOS DE LA Guerra Mundial EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. Al estallar la I Guerra Mundial, 1914, España permanece neutral e inicia un auge económico con negocios basados en exportaciones a los países beligerantes.. La I Guerra Mundia es un periodo en el que las exportaciones española aumentan extraordinariamente.  La burguésía industrial, asentada la mayoría en Cataluña y País Vasco, obtuvo ganancias cuantiosas con las exportaciones. España atesoró tal cantidad de divisas que en poco tiempo pudo liquidar casi toda la deuda exterior.

2)Hubo también consecuencias negativas: la exportación de productos alimenticios provocó aumento de precios, sin correspondiente aumento de salarios, y desabastecimiento del mercado. En 1916 los precios de los productos básicos se habían incrementado, lo que provocó motines de subsistencias en las ciudades y crecientes conflictos laborales protagonizados por los dos grandes sindicatos, CNT y UGT, que reclamaban aumentos salariales.

3)La neutralidad produjo un enorme impulso del proceso de «modernización», debido al aumento considerable de la producción industrial española. Como consecuencia, se produjo un claro súperávit de la balanza comercial y un notable incremento de los beneficios empresariales. España no estaba en déficit comercial. A partir de 1917, se entra en un cierto periodo de crisis, debido al agotamiento de la guerra.


4)EL INTERVENCIONISMO ESTATAL DE LA DICTADURA. El eje de la actuación es el intervencionismo proteccionista estatal. Los años de la dictadura fueron de una cierta prosperidad material estimulada por una coyuntura económica mundial favorable, hasta la crisis de 1929. El intervencionismo económico del Estado dirigíó una parte de las inversiones públicas. La Dictadura optó por los intereses de la burguésía industrial con un proteccionismo tendente a conseguir la nacionalización creciente de la industria española, aparecen así monopolios como Iberia, 1927.

 5)La » Ley de protección industrial «, 1926, convirtió a España en un espacio económico muy cerrado. Se elaboraron proyectos hidráulicos como las Confederaciones Hidrográficas. Las Exposiciones Internacionales celebradas en Barcelona y Sevilla en 1929 contribuyeron a dar esplendor al régimen. Los mayores beneficiarios con la política económica de la Dictadura fueron las clases más pudientes, fue la “ edad de oro” de la banca privada.

6) LA TRANSICIÓN AL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO. La demografía abandonó las pautas del Antiguo Régimen. En general, la transición demográfica fue más rápida en la periferia que en el centro. El factor decisivo fue el descenso de la mortalidad. La mortalidad baja casi un tercio. Sobre todo baja la mortalidad infantil, con lo que la esperanza de vida sube de 35 a 50 años. Las grandes epidemias casi desaparecen. Las mejoras en calidad de vida permitieron esta mejora en los indices de supervivencia. La natalidad baja más lentamenteEl crecimiento se sitúa al final del periodo por encima del 1%


7)LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS; EL TRASVASE DE POBLACIÓN DE LA AGRICULTURA A LA INDUSTRIA. La legislación liberal, el desarrollo económico y la mejora de los transportes estimularon los flujos migratorios. Movimiento de campo a la ciudad, éxodo rural. Desplazamientos desde las regiones del interior hacia los núcleos industriales de Cataluña y el País Vasco. La emigración exterior tuvo un carácter económico y alcanzó su máximo durante el cambio de siglo. La emigración ultramarina fue fuerte y no se cortaría hasta el momento de la gran depresión, sufríó un bache importante durante la primera Guerra Mundial. El proceso de urbanización, pasa de poco más del 30% en 1900 hasta casi un 45% en 1930.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *