Subsistencia dela desigualdad social la sociedad estamental y el Antiguo Régimen

Rasgos del Anti. Reg
> el Antiguo Régimen como el conjunto de normas, estructuras sociales y formas de gobierno y propiedad que se dieron en Europa hasta las revoluciones liberales iniciadas a finales del Siglo XVIII. El marco cronológico abarca desde el Siglo XVI hasta el Siglo XVIII. Los rasgos para el estudio del Antiguo Régimen son: La sociedad que estaba basada en la desigualdad. Se encontraba dividida en tres estamentos: clero, nobleza y pueblo llano, cada uno de ellos presentaba un régimen jurídico y fiscal propio. El régimen demográfico (población)
Que se caracterizaba por unas altas tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento vegetativo muy lento.  La economía que era de base agraria, ya que la industria y el comercio eran sectores minoritarios. El sistema político domínate era la monarquía absoluta.

TRANSFORMACIONES EN EL ANTIGUO RÉGIMEN->


La transición demográfica


La Europa del Antiguo Régimen presentaba un régimen demográfico antiguo caracterizado por una natalidad y una mortalidad muy elevadas, por lo que la población crecía poco, este régimen se mantuvo hasta los inicios de la industrialización En el Antigo Régimen la subalimentación, la falta de higiene y los escasos recursos médicos provocaban una alta mortalidad (30-40%a) que era especialmente grave en los recién nacidos. En consecuencia, la esperanza de vida era baja (con una media de 45 años en los adultos). La natalidad era muy alta (35- 40’Yaa) y la tasa de fecundidad también. Cuendo unos años de prosperidad económica supónían un aumento demográfico la producción de alimentos era incapaz de crecer al mismo ritmo. Así las crisis de subsistencia eran el origen de una crisis demográfica.

La economía agrícola y señorial


Durante la Edad Moderna, Europa mantuvo una economía preindustrial, es decir, el sector más importante era el primario. Más del 80 % de la población habitaba en el campo y se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Pero la agricultura era muy poco productiva, por lo que la gran mayoría de los campesinos vivía en condiciones de escasez, incluso de miseria. La baja productividad de la agricultura se debía al atraso tecnológico, la estrecha


dependencia de los fenómenos naturales (sequías, inundaciones, heladas, plagas) y el predominio de la propiedad señorial de la tierra, En el continente se dieron dos sistemas principales de explotación agrícola:  1- Los campos abiertos (openfield) eran grandes extensiones de terreno sin vallas, que podían ser de propiedad individual o colectiva. Se dedicaban al cultivo de cereales fundamentalmente y en ellos se practicaba el barbecho. 2- Los cercamientos (bocage) eran parcelas pequeñas delimitadas por vallas o setos, con cultivos diversificados. Era el paisaje agrario típico de la Europa atlántica (islas británicas y norte de Francia). En toda Europa existían tierras de propiedad comunal, de las que se beneficiaban todos los habitantes de las aldeas o villas y que solían ser zonas de bosques y pastos para el ganado. La producción ganadera también era insuficiente ya que la agricultura no producía los sificiente para alimentar al ganado, que dependía de rastrojos o de los escasos pastos comunales. Por tanto, la producción de carne y leche era muy reducida y la dieta de la población se basaba en el consumo de cereales. Aunque buena parte de estas tierras eran de propiedad de los señores fuedales (laicos o eclesiásticos), los que las cultivaban eran los campesinos que estaban sometidos al pago de elevados impuestos que abanaban al rey, a los señores que poseían las tierras y los medios para explotarlas (molinos, puentes, almacenes de grano) y al clero al que le pagaban el diezmo eclesiástico (10% de la cosecha). Durante la Edad Moderna los impuestos crecieron de forma continua, a los impuestos se unían la baja productividad agrícola, ganadera y los desastres naturales, que ,provocaban hambrunas y subidas de los precios dando lugar a crisis de subsistencia. Estos factores a menudo originaban protestas campesinas llamada «revueltas del pan»

La poca tecnificación industrial


Una buena parte de todo lo necesario para el consumo cotidiano se solía producir en el ámbito familiar. Entre los siglos XVI, XVII y XVIII, el sistema gremial prevalecíó en la economía y la industria. Los gremios controlaban la actividad manufacturera, eran agrupaciones de artesanos de


origen medieval que controlaban en régimen de monopolio (derecho a explotar en exclusiva una actividad económica) toda la producción artesanal de cada oficio: la cantidad de materias primas que debía comprarse, el número de artesanos y de talleres, las zonas de venta y hasta el precio final del producto. Para poder trabajar en un oficio, los artesanos (carpinteros, sastres, albañiles, herreros,  etc.) debían estar integrados en su correspondiente gremio. La artesanía tuvo escasa innovación tecnológica hasta la segunda mitad del Siglo XVIII. Los artesanos trabajaban en pequeños talleres con pocos operarios y realizaban todas las labores de producción, desde la recepción de la materia prima hasta la elaboración del producto final. A partir del Siglo XVII se desarrolló el sistema de trabajo a domicilio (domestic system) para escapar a la regulación gremial y aprovechar la demanda de productos de la sociedad. A través de este sistema, un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola. Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre en los mercados urbanos o coloniales, pagando a la familia por cada pieza elaborada. Esto permitía aumentar la producción y reducir los precios. Durante el Siglo XVII las manufacturas. Se trataba de estableciminetos subvencionados impulsados por el Estado o de iniciativa privada (Inglaterra), donde se elaboraban artículos de lujo. Aunque el proceso de producción era completamente manual, la novedad consistía en concentrar en un mismo lugar a un gran número de trabajadores a sualdo bajo un mismo techo.

El comercio

Los escasos excedentes, el bajo nivel de especialización agrícola y el insuficiente sistema de transportes daban como resultado un limitado desarrollo del comercio. Los dos tipos de comercios desarrollados fueron;
1-El comercio interior se llevaba a cabo en ferias anuales y mercados semanales. Mientras los mercados eran centros de comercio local o regional, las ferias abarcaban intercambios nacionales e incluso internacionales. Los mercados mantuvieron su vigor como centros de intercambio a escala local, pero


las ferias entraron en decadencia en la segunda mitad del XVII y fueron sustituidas por lonjas o centros de contratación. 
2-El comercio internacional vivíó una gran transformación en la Edad Moderna por la expansión colonial y el aumento de la demanda. A patir del Siglo XVI se hizo mucho más frecuente el comercio entre territorios separados por mar que entre regiones más próximas por tierra. Se abrieron nuevas rutas marítimas y el comercio colonial fue un estímulo para las economías europeas, ya que ptroporcionaba materias primas, permitía vender productos manufacturados y daba grandes beneficios a sus promotores. Dentro del comercio colonial destacó el comercio triangular que afectó a tres continentes: África, Europa y América, consistía en canjear los productos manufacturados europeos por esclavos en África

La sociedad del Antiguo Régimen:
La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos, también llamados estdo u órdenes, éstos eran grupos cerrados de población a los que se pertenecía por circunstancias de nacimiento (a diferencia de las clases sociales que se definen por el nivel de riqueza), y en los que el ascenso o la promoción social resultaba muy difícil. El derecho tradicional establecía tres estamentos: la nobleza, el clero y el tercer estado o pueblo llano.
Los dos primeros estamentos, que constituían una minoría de la población, gozaban de grandes privilegios (no pagaban impuestos directos, tenían leyes y tribunales propios), poseían las tierras, dominaban los cargos de la Administración, etc., mientras que el pueblo llano se ocupaba de las actividades productivas y sólo dispónía de su fuerza de trabajo para sobrevivir. Esta división social, rígida y desigual, generó la oposición de ciertos grupos, entre los que echaron raíces ideas reformistas y revolucionarias, que estallaron en Francia en 1789. Nobleza y aristocracia: estamento que constituía una minoría del total de la población (entre el 2 y el 3 % de la población), gozaba de privilegios (no pagaban impuestos directos, tenían leyes y tribunales propios), poseía las tierras, dominaba los cargos de la Administración, etc. Una persona noble era la qeu tenia una serie de privilegios por nacimiento. Había una gran diversidad de situaciones: Nobles muy ricos


y muy pobres, nobles que ocupaban altos cargos y otros que no tenían ninguna influencia. El nivel más alto de la nobleza era la aristocracia, integrada por las grandes familias, las más ricas y poderosas, a las que se reservaban los altos cargos dela Administración y del Ejército. Los aristócratas despreciaban a los grupos inferiores y el trabajo productivo. Se casaban entre ellos. El clero era también un estamento privilegiado que al igual que la nobleza constituía una minoría del total de la población (menos de 1%), tennia privilegios como el de no pagar impuestos directos, poseer tierras, tener cargos de Administración, recibir el diezmo… Dentro del clero tmbn había gran diversidad como por ejemplo; el ato clero (cardenales, bispos, obispos, etc.) tenia un gran poder económico y político y controlaba grandes riquezas. Sin embargo, la mayoría de los sacerdotes, frailes y monjas (bajo clero) vivían de forma muy modesta, incluso en la pobreza. La consideración social del clero derivaba de su función de interlocutor entre las personas y Dios. El pueblo llano o tercer estado comprendía a la mayoría de la población (entre un 90 y un 95 %) y lo compónían grupos de diferente condición que sólo compartían una carácterística: carecían de privilegios jurídicos y económicos. Tenían que pagar impuestos y su trabajo sustentaba al conjunto de la sociedad. La mejor posición dentro del tercer estado correspondía a la burguésía, un grupo muy amplio que incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios. A pesar de ser un sector social básico para el desarrollo económico, su papel social era reducido por el monopolio del poder que ejercían la aristocracia y la jerarquía eclesiástica. La mayor parte de la población europea durante el Antiguo Régimen eran campesinos. Entre el campesinado se distinguía entre campesinos libres (propietarios o arrendatarios) y campesinos que vivían bajo el régimen señorial Uornaleros y siervos -estos útimos pertenecían al señor-). Generación tras generación, los campesinos pasaban sus vidas sin apenas moverse de su lugar de nacimiento.

LA PRÁCTICA DE GOBIERNO
> La monarquía era la forma de gobierno que dominó en Europa desde el glo XVI hasta fines del XVIII. A lo largo de la Edad Moderna los reyes fueron icrementando su poder.


Desde mediados de I Siglo XVI 1, siguiendo el ejemplo de Luis XIV en Francia, se fue imponiendo la monarquía absoluta. La monarquía absoluta fue una forma de gobierno en la que el poder supremo se encontraba en manos de una única persona llamada rey, que destacaba por encima de todos los demás estamentos. Se trataba de una monarquía absoluta por derecho divino, según la cual la autoridad del monarca procedía de Dios, en nombre de quien ejercía el poder. Además la arbitrariedad era la norma del Estado y ninguna ley protegía a sus súbditos del despotismo. Durante mucho tiempo, los historiadores defendieron que las monarquías absolutas eran muy poderosas. El poder del rey se hallaba limitado por tres hechos sustanciales: La resistencia de los poderes locales a las demandas del Gobierno central. La población obedecía a las autoridades locales, más cercanas que el rey, un soberano lejano al que nunca veían. En el campo, los campesinos obedecían a los señores feudales y, en las ciudades, los ayuntamientos eran muy poderosos. La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas de gobierno, sobre todo en los grandes Estados. Los reyes promulgaban muchas leyes, pero eran incapaces de imponerlas, pues no contaban con una Administración suficiente ni con funcionarios cualificados. Las actitudes de la aristocracia y de otros cuerpos sociales limitaban la autoridad de los reyes. La promulgación de ciertas leyes y el establecimiento de nuevos impuestos debían contar con la aprobación de asambleas representativas. Estas asambleas recibían distintos nombres según los países.
El despotismo ilustrado era una política de reformas basada en el pensamiento de la Ilustración, de hecho los reyes del Siglo XVI 11 deseaban mantener e incluso ampliar su poder, pero, a la vez, eran conscientes de que sus países sufrían graves problemas económicos y sociales que había que resolver. El absolutismo ilt:Jsfr

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *