2º gobierno de Adolfo Suárez 1977-1979

12.1.Introducción. Situación general

-Reforma del régimen de Franco controlada por políticos herederos; Adolfo Suárez es nombrado presidente bajo el reinado de Juan Carlos I. -Este cambio sucede gracias a un acuerdo entre los franquistas y la oposición, obligada a reformar su programa reformista. La opinión popular impulsó el proceso de reforma, obligando a los políticos a llegar más lejos de lo que inicialmente habían pensado. Esta reforma se desarrolla en un momento de crisis política y económica, marcado por fuertes ataques terroristas y una enorme represión de los políticos, jueces y militares (mayoritariamente franquistas) sobre las movilizaciones populares. La violencia fascista se protagoniza en las calles con peleas y asaltos, estando presente una amenaza de Golpe de Estado del ejército, que desea eliminar la reforma y volver atrás (Operación Galaxia y 23F). ARIAS NAVARRO-Aumentó en estos años la actividad de los grupos terroristas, además de las peleas y la tensión política. En Vitoria se produce una masacre, y en Montejurra la victoria contra los últimos carlistas. Al mismo tiempo se suceden numerosas manifestaciones por el descontento que provoca la crisis arrastrada desde 1973.-El 20N Carlos Arias Navarro se convierte en presidente del gobierno y Juan Carlos I es nombrado jefe de estado (tal y como había ordenado Franco), jurando la constitución franquista. Esto aumenta el descontento de la oposición, antes dividida. El PCE, PSP, la plataforma democrática del PSOE, las fuerzas nacionalistas y la CGT se unen en la conocida Platajunta. Exigen la ruptura con el régimen franquista, amnistía de los presos políticos y una limpieza en la administración política. Empiezan los conflictos entre el rey y Arias Navarro, que terminan con la dimisión del presidente. Adolfo SUÁREZ.Presenta una reforma política a las cortes franquistas, logrando su aprobación. Se disuelven las cortes y la reforma es aprobada en referéndum por los españoles el 15 de Junio de 1976.-Se produce la legalización de todos los partidos políticos, menos el PCE (partido comunista español)-Se instaura el decreto de amnistía parcial para contentar a la oposición. En 1977 se les entrega la amnistía total a cambio de eliminar la condena de los críMenes fascistas.-El secretario del PCE, Santiago Carrillo, inicia negociaciones con Suárez. Se produce entonces la matanza de Atocha, donde un grupo de fascistas asesinan a una serie de abogados labores. Ante esto, el presidente se ve obligado a legalizar el partido comunista, a cambio de que este eliminen las revoluciones y juren la bandera.-Se inicia el malestar en el ejército (“ruido de sables”), cuando el ministro de Defensa se ve contrariado por los militares. -En 1977 se convocan unas elecciones, donde aparecen por primera vez todos los partidos.ELECCIONES 1977Fuerza nueva: partido completamente fascista, liderado por Blas Piñar-Alianza popular: franquistas moderados, semejantes a los conservadores ingleses, liderados por Fraga Iriborne.-UCD: social demócratas, conservadores y liberales, unidos por el oportunismo que ocasiona pertenecer al partido liderado por el presidente (Adolfo Suárez)-PSOE: modera su pensamiento económico y político, alejándose del marxismo. Sin embargo, sus líderes Felipe González y Alfonso Guerra mantienen un discurso radical frente al pueblo.-PCE: las renuncias que hace para conseguir legalidad lo llevan a perder fuerza interna y apoyo externo de otras fuerzas. Liderados por Santiago Carrillo.-PNV: (partido nacionalista vasco) como fuerza nacionalista de derechas-Convergencia y Uníón: como fuerza nacionalista de derechas en Cataluña.-Fuerzas nacionalistas de izquierdas: HB, izquierda abertzale, ERC catalana y BNG gallega. Los resultados fueron bajos para lo que se esperaba (hubo bastante apoyo a los nacionalistas).GOBIERNO UCD-PERIODO CONSTITUYENTE.Se inicia el gobierno del partido de Adolfo Suárez con una serie de pactos. Se amplía la ley de amnistía, perdónándose los delitos de sangre de la época franquista. Por consenso de las cortes se inicia la creación de una constitución, paralela al proceso de desarrollo de las autonomías, a raíz de la presión de los nacionalistas. Se restablecen las instituciones catalanas (Generalitat, con la vuelta de su presidente exiliado, Jusep Tarradellas), lo cual causa descontento en el ejército, que da un Golpe de Estado fallido (Operación Galaxia). Ante la crisis que sigue existiendo en el país, los grandes partidos firman los Pactos de la Moncloa, incluyéndose la firma de los sindicatos de los trabajadores, Comisiones Obreras, UGT, CEPYME y COE. Se rebaja la tensión social y las exigencias económicas de los sindicatos a cambio de la instauración de todos los derechos abolidos por Franco. Constitución aprobada en 1978 en referéndum, y por las cortes con una mayoría a nivel nacional (87,7%), pero con rechazo en Cataluña y País Vasco.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *