Documento 30
A. Referencia del Documento
Texto histórico de carácter jurídico, dado que es un fragmento de una ley («Normas») en el que se expresan las normas que va a tener la nueva escuela primaria del régimen. El autor del texto es el Estado franquista, claramente influenciado por una ideología dictatorial y ultracatólica, como refleja el texto. El destinatario es el conjunto de la población. Está datado en mayo de 1939, apenas un mes después de finalizar la guerra civil.
B. Resumen de Ideas Principales
La idea principal del texto es un conjunto de normas de obligado cumplimiento en la Escuela Primaria. Como fondo común, comparten una mentalidad ultraconservadora, que se aprecia mejor si analizamos el texto párrafo a párrafo.
En el primero hay una crítica a la escuela de la II República, que se había caracterizado por su carácter laico, limitando la influencia de la Iglesia y de las órdenes religiosas en la enseñanza, dentro de su amplio proceso de reformas. Conscientes del poder formador (y potencialmente adoctrinador) de la enseñanza, el texto alude a la necesidad de crear una nueva Escuela para un nuevo Estado, muy diferente del republicano. Como no podía ser menos en un régimen marcado por el culto a la personalidad, hay una referencia al papel de Franco en la reciente victoria militar.
En el primer punto se señala como elemento clave la «reposición del Santo Crucifijo«. En la nueva escuela nacional-católica, la simbología católica será omnipresente, como señala también el punto 2 («imagen de la Virgen«). La norma cuarta vuelve a incidir en esta cuestión (la necesidad de entonar el «Ave María» al inicio de las clases de manera obligatoria). La séptima va más allá incluso de las aulas, al obligar a alumnos y a maestros a acudir a misa los domingos. Tal y como señala, las «Organizaciones Juveniles» (es decir, las juventudes de Falange) vigilarán por el cumplimiento de esta norma.
La norma 2 muestra también el carácter personalista de la dictadura, y la obsesión de Franco por fomentar el culto a su personalidad: su efigie presidirá todas las aulas del país.
Finalmente, la norma sexta es una muestra del férreo nacionalismo que caracterizará a la dictadura franquista, y su obsesión por «nacionalizar», sometiendo a los ciudadanos a una exposición continua a símbolos nacionales (y nacionalistas) de todo tipo, como la bandera y el himno.
C. Importancia y Consecuencias
La II República buscó crear un sistema de educación público, gratuito, mixto, moderno y laico. Ello fue rechazado por los sectores conservadores por dos motivos. En primer lugar, porque muchos consideraban que más allá de la enseñanza básica, la educación debía quedar reservada para las clases medias y las élites. Y, en segundo lugar, porque rechazaban el carácter laico del nuevo modelo.
La Iglesia se mostró contraria a esta (y otras) reformas desde el minuto uno. En particular, afectaba a los jesuitas, orden religiosa que se había especializado en la enseñanza de las clases medias y altas, lo que le otorgaba una gran influencia. La disolución de los jesuitas y la prohibición de que impartieran clases fue poco efectiva (se limitaron a cambiar la titularidad de los colegios privados), y durante el segundo bienio muchas de estas medidas se convirtieron en papel mojado, sobre todo cuando la CEDA accedió al gobierno.
El estallido de la guerra dividió al país en dos. Y si bien la vida escolar se vio lógicamente resentida por el conflicto bélico, pronto se vio la diferencia entre «las dos Españas». Mientras que en la zona republicana el enfoque siguió siendo el mismo, la zona controlada por los franquistas fue testigo de una verdadera «contrarrevolución educativa» organizada por el ministro Pedro Sainz Rodríguez.
El texto es una buena muestra del nuevo modelo educativo. Volverá la segregación por géneros (chicos y chicas estudiarán por separado), la religión no solo volverá a las escuelas, sino que tendrá un enorme peso (símbolos, horario de la materia, influencia de sus valores morales en el conjunto del currículo). En particular, dado el escaso interés del franquismo por invertir en educación, buena parte de la misma quedará en manos privadas, sobre todo en instituciones religiosas, lo que supondrá una anomalía en el conjunto de Europa (anomalía que, hasta cierto punto, se mantiene a día de hoy).
Por otra parte, la enseñanza dejará de tener el carácter crítico que krausistas, miembros de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y republicanos habían pretendido darle, para convertirse en un medio de adoctrinamiento, que buscaba generar una mano de obra sumisa y despolitizada, adicta al caudillo. Los aspectos nacionalistas, como muestra el texto, serán omnipresentes.
La enseñanza seguiría muy marcada por el carácter católico y ultraconservador que el texto muestra. Si bien en 1970 se aprobó una ley educativa (Ley General de Educación) que buscaba acercarse a los modelos europeos, en la práctica la mayoría de sus contenidos no se pondrán en marcha hasta ya iniciada la democracia.
Documento 31
A. Referencia del Documento
Documento histórico de carácter político y jurídico, realizado por Francisco Franco en el año 1969, quien en el documento nombra al príncipe Don Juan Carlos I su sucesor en la Jefatura del Estado con título de rey. La presente proclamación de Franco a Don Juan Carlos I como el próximo Jefe del Estado con título de rey, está ubicada e incluida en la Ley de Sucesión de 1947, que establecía que España estaba formada en reino, pero sin ninguna figura de rey, aunque se aproximaba a Franco como Jefe de Estado.
B. Resumen de Ideas Principales
Encontramos que el tema principal es el ya mencionado: la proclamación de Juan Carlos I como sucesor de Franco en la Jefatura de Estado.
El texto comienza con un comentario de Franco proponiendo a las Cortes Españolas a la persona que será su sustituto como jefe del Estado, que en este caso será el príncipe Don Juan Carlos de Borbón, que ha sido formado adecuadamente para el cargo (forma parte de los 3 ejércitos españoles, marcado patriotismo, identificación con los principios del movimiento, etc.).
En el texto podemos apreciar los siguientes artículos:
- Artículo 2: Don Juan Carlos de Borbón acepta ser el futuro rey y su juramento en las Cortes será aceptado cuando llegue el momento.
- Artículo 3: Expresa cómo será el juramento, donde el futuro rey deberá ser fiel a los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional franquista y a las Leyes Fundamentales del Franquismo, y el juramento se hará en nombre de Dios y de los Santos Evangelios.
- Artículo 4: El juramento se llevará a cabo cuando quede vacante la Jefatura del Estado, que será cuando muera Franco.
C. Importancia y Consecuencias
Por aquel entonces, el dictador franquista se encontraba ya anciano y pensaba que su gobierno dictatorial dejaría de serlo cuando este muriera, por eso decidió nombrar un sucesor que pensase igual que él. Por consiguiente, Juan Carlos I fue elegido finalmente, gracias a que Franco se entrevistó con su padre Juan de Borbón, a causa del manifiesto que había publicado este, el Manifiesto de Lausana en 1945, que denunciaba y criticaba la dictadura y ofrecía al pueblo español la posibilidad de restaurar una Monarquía de carácter constitucional, aunque luego después en su entrevista con Franco fue convencido.
El origen del nombramiento de Franco a Juan Carlos como su sucesor recae en que él y el dictador tuvieron una relación muy cercana, como de padre-hijo. Se originó en la entrevista ya mencionada del dictador y Juan de Borbón (padre de Juan Carlos) en Agosto de 1948, en la que Franco consiguió que el joven Juan Carlos completase su educación en España junto con sus otros dos hermanos.
Por último, cabe mencionar que oficialmente fue nombrado cuando cumplió los treinta años en Enero de 1968, y accedió al poder de la Jefatura del Estado cuando el dictador franquista murió en el año 1975, y acabó su reinado en 2014 abdicando y cediendo la Jefatura a su hijo Felipe VI.
Documento 32
A. Referencia del Documento
Documento histórico que muestra dos fotografías pertenecientes al último periodo de la dictadura franquista (1939-1975), conocido como tardofranquismo. La primera de estas imágenes abriría este periodo y simbolizaría la estrecha relación entre el dictador y el almirante Luis Carrero Blanco, quien es nombrado por Franco presidente del gobierno en el verano de 1973. La siguiente imagen recoge las consecuencias del atentado de ETA que acabó con la vida del almirante en diciembre del mismo año, frustrando las aspiraciones de continuidad de la línea más dura del franquismo.
B. Resumen de Ideas Principales
La elección del almirante Carrero Blanco en junio de 1973 como presidente del gobierno será la respuesta del ala más dura del franquismo ante este escenario, con el objetivo de preparar un “franquismo sin Franco”. El asesinato del militar, en diciembre de ese mismo año, mediante un aparatoso atentado perpetrado por la banda terrorista ETA, terminará con la última baza real con la que contaba el régimen franquista para garantizar su continuidad, acelerando el final de la dictadura, una vez muerto el Caudillo en noviembre de 1975.
C. Importancia y Consecuencias
En la década de los 70, las debilidades de la dictadura son cada vez más palpables: el deterioro físico de Francisco Franco va debilitando el poder de la dictadura; la oposición se organiza; y la crisis económica de 1973 destapa las ansias de libertad que la época de bonanza económica había dejado en segundo plano. El fallecimiento del dictador el 20 de noviembre de 1975 supuso el final de una dictadura que contaba ya con escasos apoyos: la mayoría del pueblo estaba decidida a emprender la vía democrática y las circunstancias internacionales también empujaban en el mismo sentido.
Al iniciarse la década de los setenta la sensación de invulnerabilidad del régimen estaba quedando agrietada por una serie de fisuras que amenazaban la solidez de la dictadura franquista:
- Franco, el eje sobre el que gravita todo el régimen, da cada vez mayores muestras de su deterioro físico y mental.
- La oposición al régimen de diversos sectores es cada vez más patente y se va organizando mejor.
- Las diferencias internas entre los grupos o «familias» del régimen franquista son evidentes. El caso MATESA (1969) sacó a relucir la corrupción entre importantes personalidades del Opus Dei, pero también los enfrentamientos entre las distintas facciones del régimen, el cual daba, cada vez más, signos de resquebrajamiento. Esta división se manifestaba en dos bloques principales:
- Los llamados aperturistas: Sin cuestionar la figura de Franco, pretendían introducir pequeñas reformas que empujasen al régimen hacia un modelo más democrático y parlamentario.
- Los del búnker (continuistas): En este sector se agruparon los sectores más reaccionarios e inmovilistas del régimen, contrarios a cualquier cambio y partidarios de una dura represión contra la oposición.
Fue el búnker quien salió vencedor de esta pugna, cuando Franco nombra presidente del Gobierno a su más estrecho colaborador: Luis Carrero Blanco. La creación de esta figura política denota el debilitamiento de un Franco que cede el control político a su hombre de confianza, quedando él como mera figura simbólica de Jefe del estado. Además, con esta decisión, Carrero Blanco, firme defensor de la línea más dura del franquismo, quedaba postulado como el continuador de la dictadura franquista una vez que fallezca Franco. Sin embargo, en diciembre de 1973, pocos meses después de asumir la presidencia del Gobierno, Carrero Blanco es asesinado por ETA en un espectacular atentado que marca el futuro de la dictadura franquista. Con Franco enfermo, asesinado su más estrecho colaborador (Carrero Blanco) y con los efectos de la crisis económica de 1973 haciendo estragos y aumentando la conflictividad social, el franquismo aparece más débil que nunca.
La oposición al franquismo en los años setenta era cada vez mayor: obreros, estudiantes e incluso la Iglesia se mostraban contrarios al régimen. Esta última había comenzado a alejarse de la dictadura tras las nuevas consignas aprobadas en el Concilio Vaticano II de los años sesenta. Pero en 1971, con el nombramiento del cardenal Tarancón, un hombre de ideas liberales, como presidente de la Conferencia Episcopal, la Iglesia española se alejó definitivamente del régimen. De hecho, ese mismo año, la Iglesia hizo una declaración contra el régimen franquista y pidió perdón por no haber sabido reconciliar a los españoles.
El franquismo intentaba atajar estos problemas dictando penas de prisión desorbitadas para los opositores, como ocurrió en el proceso 1001. Estas acciones lo que hacían era desprestigiar aún más al régimen y aumentar el apoyo para los opositores.
Aunque los partidos que pedían la democracia estaban prohibidos, estos afinaron su organización ante la inminente caída de la dictadura. El que presentaba una mejor organización era el PCE; el PSOE renovó su dirección en el Congreso de Suresnes, accediendo a la Secretaría General un joven Felipe González.
Tras la muerte de Carrero Blanco, la presidencia asumida por Carlos Arias Navarro no fue capaz de combatir contra la descomposición del régimen. Sus últimos coletazos estuvieron marcados por una acuciante crisis económica, por las últimas ejecuciones de tipo político, la Revolución de los Claveles (1974) en el vecino Portugal y una invasión marroquí (Marcha Verde) en el Sáhara Español, semanas antes de la muerte del dictador. Finalmente, y tras una larga enfermedad, el 20 de noviembre de 1975 fallecía Francisco Franco. Después de 36 años de dictadura, se abría un nuevo horizonte para los españoles. Según lo previsto por el régimen, una vez muerto Franco, el príncipe Juan Carlos se convertía en su sucesor en la jefatura de Estado; en teoría, la idea era continuar el franquismo sin Franco. Como decían desde el interior del régimen, «todo estaba bien atado«. Sin embargo, los acontecimientos que se sucedieron en los años siguientes demostrarían todo lo contrario.
Documento 33
A. Referencia del Documento
Documento histórico de carácter político donde se muestra un gráfico de sectores y una tabla con los resultados de las elecciones generales de España de 1977 que se celebraron el miércoles 15 de junio para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes. Es una imagen informativa dirigida al público que la observa.
B. Resumen de Ideas Principales
El tema principal que representa la gráfica son los resultados, ya que nos permite observar una tendencia de signo moderado, porque los votantes apostaron mayoritaria y claramente por partidos de centroderecha y centroizquierda.
Si nos paramos a realizar un análisis de la gráfica nos encontramos con varios apuntes a remarcar. Después de la dictadura franquista los resultados de las elecciones marcaron una tendencia de signo moderado. Debido a esta tendencia, ciertas fuerzas políticas de centro se agruparon en la Unión de Centro Democrático. Esta coalición electoral, que concentró a un gran número de pequeños y medianos partidos centristas o liberales, resultó la ganadora de las elecciones y se quedó a unos escaños de la mayoría absoluta. También vemos cómo el Partido Socialista Obrero Español que, liderado por Felipe González, logró obtener un gran triunfo y la segunda posición, convirtiéndose además en el primer y principal partido de la oposición. De esta forma le arrebata la hegemonía izquierdista al PCE (Partido Comunista Español), dirigido por Santiago Carrillo.
Continuando con ideologías más izquierdistas, nos encontramos con el PSP, de Enrique Tierno Galván, que era un partido de coaliciones con varios partidos que habían formado parte de la Federación de Partidos Socialistas, pero tampoco logró buenos resultados y solo obtuvo 6 escaños.
En posiciones más derechistas nos encontramos con la AP que, representando al franquismo sociológico, obtuvo 16 diputados.
Por último, sin olvidarnos de los partidos más nacionalistas como el PNV, podemos ver que también obtuvieron representación parlamentaria, escasa, pero sería relevante a lo largo de la legislatura.
El número de votos y diputados conseguidos fue el siguiente:
- UCD consiguió 6.400.000 votos y 165 diputados de los 350 que tenía el Congreso de los Diputados.
- Le seguía el PSOE, que obtuvo 5.371.000 votos y 118 diputados.
- Los comunistas (PCE y PSUC) obtuvieron 20 diputados.
- Los franquistas de AP, 16.
- Respecto de los partidos nacionalistas podemos decir que, en Cataluña, el Pacte Democràtic per Catalunya consiguió 11 diputados, Unió Democràtica de Catalunya, 2, y Esquerra Republicana de Catalunya, 1.
- En el País Vasco, el PNV obtuvo 8 diputados.
C. Importancia y Consecuencias
Por ponernos en contexto histórico, debemos saber que estas elecciones fueron las primeras elecciones libres que se celebraban en el país desde los tiempos de la Segunda República.
Adolfo Suárez fue investido presidente del gobierno, aunque le faltaban 20 diputados para obtener la mayoría absoluta, circunstancia que le obligó a una política de pactos con los partidos de oposición, especialmente los nacionalistas catalanes.
Abiertas las Cortes, estas iniciaron la tarea de elaborar una constitución que sirviera de base para iniciar la normalidad democrática, de ahí el carácter constituyente de la legislatura. Mientras en lo político el objetivo fundamental era la redacción de la constitución, en lo económico el fin primordial era combatir la grave crisis económica. Desde hacía varios años los sucesivos gobiernos habían aparcado la toma de decisiones en este sentido y ahora la situación era insostenible: inflación próxima al 40%, aumento del paro, déficit exterior galopante… El Gobierno propuso un pacto a todas las fuerzas políticas y sindicales para combatir la crisis. Estos acuerdos se conocieron como Pactos de la Moncloa y fueron aprobados por todas las formaciones el día 15 de octubre de 1977. El consenso fue la tónica dominante, todas las formaciones se comprometieron a luchar contra la crisis, incluyendo a la patronal y los sindicatos. Este apoyo al Gobierno fue imprescindible para poder avanzar en el camino hacia la democracia. Esta política de consenso culminaría en la elaboración de la Constitución. El resultado de este proceso de transición fue la actual Constitución española del 6 de diciembre de 1978.
Terminar diciendo que Adolfo Suárez será presidente hasta su dimisión en enero de 1981.
Documento 34
A. Referencia del Documento
Texto histórico de carácter jurídico que nos muestra un fragmento de la Constitución española de 1978, aprobada por las Cortes y el pueblo español. Todavía hoy se mantiene vigente con muy escasos cambios. El autor son las Cortes, y la redacción fue hecha por una comisión. El texto está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública y fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre de 1978, aunque fue aprobada por referéndum el día 6 del mismo mes y año.
B. Resumen de Ideas Principales
El tema central del texto es la exposición de algunos principios fundamentales de la Constitución y las principales ideas son las siguientes:
- El artículo 1 hace referencia a la configuración de España como un Estado social y democrático en el cual existen una serie de derechos como la libertad, la igualdad, el pluralismo político… esto es, el reconocimiento de los derechos individuales de la persona. Se reconoce, por otra parte, al pueblo español como único depositario de la soberanía nacional y a la Monarquía Parlamentaria como la forma política de organizar el Estado.
- Los artículos 66.1, 98.1 y 117.1 hacen referencia a los tradicionales «poderes» del Estado. Se indica que están separados. El poder legislativo se aplica a las Cortes generales como representación del pueblo, aceptando un sistema «bicameral». El poder ejecutivo queda en manos del gobierno compuesto, especialmente, por el Presidente y los ministros. El poder judicial estará en manos de unos jueces independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
- El artículo 143.1 es uno de los más significativos por cuanto indica que los territorios pueden constituirse en Comunidades Autónomas, señalando algunas de las características («provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes») que deben reunir y la normativa a la que deben someterse «a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos».
- Las dos Disposiciones Finales hacen referencia a Euskadi y Navarra. En la primera de ellas (la Adicional) se reconocen los derechos históricos de estos territorios (sin especificar en qué consisten) y la posibilidad de acomodarlos al momento presente dentro de los límites de la Constitución y del propio Estatuto. La segunda disposición (la Derogatoria) hace referencia a los Decretos emanados tras la primera y tercera Guerra Carlista y que supusieron algunos retoques en sus Fueros (1839) y la supresión (1876) de los mismos.
Tras la muerte de Franco en 1975, España inició la Transición a la democracia, siendo clave la figura de Adolfo Suárez, quien impulsó la Ley para la Reforma Política, desmantelando el régimen franquista y abriendo paso a un sistema democrático. Esta ley permitió que las Cortes franquistas se disolvieran y fueran sustituidas por unas elegidas por el pueblo.
En 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas desde 1936, con una alta participación (78 %). Triunfó la UCD de Suárez, seguida del PSOE. Esta etapa también enfrentó una grave crisis económica, que fue abordada con los Pactos de la Moncloa, acuerdos fundamentales entre partidos, sindicatos y empresarios para estabilizar la democracia, aunque implicaron sacrificios sociales.
Posteriormente, se elaboró y aprobó la Constitución de 1978, redactada por una comisión de diputados de distintos partidos. Fue aprobada por las Cortes y ratificada en referéndum por el 87,9 % del electorado. Esta Constitución ha sido la base legal y política del sistema democrático español, y aunque algunos proponen reformas hoy en día, sigue vigente.
Importancia y Consecuencias
- Fin del franquismo y paso pacífico a la democracia.
- Legitimación democrática mediante elecciones y Constitución.
- Establecimiento de un marco político estable, aún en vigor.
- Fortalecimiento del consenso y la convivencia política.
Documento 35
A. Referencia del Documento
Texto histórico de carácter político que muestra un extracto del Discurso de investidura de Felipe González, candidato del partido socialista, celebrado ante el Congreso de los Diputados el 30 de noviembre de 1982. Fue publicado en los diarios de la época, como por ejemplo el ABC al día siguiente. El destinatario de este discurso es claramente el Parlamento, puesto que fue realizado ante los diputados de los partidos que habían conseguido representación parlamentaria en las elecciones generales de octubre de 1982 (socialistas, centristas de UCD, políticos de derecha de AP, comunistas, nacionalistas, etc.). Asimismo, el destinatario es el pueblo español.
B. Resumen de Ideas Principales
El texto expone las bases del pensamiento político de Felipe González, líder del PSOE, en su discurso de investidura tras ganar las elecciones de 1982. Las tres ideas principales del discurso son:
- Compromiso con la legalidad: González subraya su intención de hacer cumplir la ley y condena con firmeza cualquier intento de desestabilización, como el terrorismo (ETA, GRAPO) o los intentos golpistas como el del 23-F.
- Ingreso en la Comunidad Económica Europea: Considera prioritaria la integración de España en la CEE, objetivo que se logra en 1986 y que marca uno de los grandes logros de su gobierno.
- Posición sobre la OTAN: Aunque en campaña el PSOE se opuso a la entrada de España en la OTAN, ya en el gobierno optó por someter la decisión a referéndum, cambiando su postura a favor de permanecer, lo que generó críticas.
C. Importancia y Consecuencias
El discurso de González en 1982 marcó un antes y un después en la historia de España, al suponer la llegada al poder del primer gobierno socialista desde 1936. Su mandato, que se extendió hasta 1996, trajo importantes reformas sociales y estructurales: en educación (LOGSE), sanidad, ejército y justicia. También aplicó políticas económicas socialdemócratas que aumentaron el gasto social, aunque conllevaron un fuerte endeudamiento y varias huelgas generales.
Sin embargo, la etapa acabó deteriorada por escándalos de corrupción (como FILESA, Roldán o el caso de la Expo 92) y el terrorismo de Estado (GAL), que dañaron gravemente la imagen del gobierno.
En resumen, este periodo representa una transformación profunda de España en lo político, económico y social, y el texto es clave para entender el inicio y los pilares del largo gobierno de Felipe González.