Juan Carlos I es proclamado rey dos días después de la muerte de Franco, mientras existían tres tendencias políticas: %Grupos inmovilistas (el “búnker”), que no quieren que nada cambie. %Los reformistas, en medio, quieren cambiar a un régimen democrático, pero lentamente. %La oposición democrática, ilegal, quiere la ruptura, es decir cambiar inmediatamente a un régimen democrático $Carlos Arias Navarro continúa como presidente de gobierno, alineado con los inmovilistas, por lo que durante estos primeros siete meses no cambia nada, es como si continuara la Dictadura. Tienen lugar graves problemas de orden público: huelgas, terrorismo, secuestros, asesinatos políticos (Vitoria, Montejurra). $Para desbloquear el proyecto, Arias Navarro es sustituido por Adolfo Suárez en Julio de 1.976; el nuevo presidente del gobierno pertenecía al sector de los reformistas y con él comienza la “Reforma política”, un proceso que desmonta el franquismo y conduce a un régimen democrático. Comienza con la “Ley de la Reforma política”, aprobada por las Cortes y luego en referéndum en Diciembre de 1976, y que prevé un sistema democrático; al mismo tiempo se concede una amnistía para los presos políticos y se legalizan progresivamente los partidos políticos y los sindicatos. $Tienen lugar las elecciones de Junio de 1977, las primeras elecciones democráticas desde Febrero de 1936. En ellas triunfa la UCD, el partido centrista dirigido por Suárez (165 diputados), mientras que el PSOE (118 diputados) queda configurado como el gran partido de la izquierda. Menores resultados tienen otros partidos, como la AP dirigida por Manuel Fraga (26 diputados) o el PCE de Santiago Carrillo (20 diputados). $Paralelamente este proceso de democratización política, tiene lugar la profunda incidencia de la crisis económica internacional sobre la economía española (elevada inflación, fuerte déficit de la balanza de pagos, elevación del paro…). Para reducir esta inestabilidad económica, los diferentes partidos firman los “Pactos de la Moncloa” en Octubre de 1977, con unos planes de reformas económicas: devaluación de la peseta, reformas impositivas, control del gasto público… $Entre Junio de 1977 y Diciembre de 1978 tiene lugar la legislatura constituyente. En ella se restablecen, de manera provisional, las autonomías de las regiones históricas, empezando por Cataluña, donde vuelve desde el exilio el presidente de la Generalitat, Josep Tarradellas. Mientras, el país se sigue enfrentando a problemas como el terrorismo (ETA, GRAPO, ultraderecha), a la amenaza de un golpe militar o a la dura crisis económica. $El hecho más relevante de esta etapa es la elaboración de la Constitución (que actualmente sigue vigente), que se lleva a cabo por 7 ponentes de diferentes fuerzas parlamentarias; es, pues, una Constitución de consenso. En ella se recogen un amplio conjunto de derechos y libertades, y se configura un Estado descentralizado, con 17 Autonomías y dos Ciudades Autónomas. Aparece la clásica división de poderes: %Un legislativo bicameral, las Cortes, con un Congreso de diputados elegido por número de habitantes y un Senado con cuatro representantes por provincia.
%Un ejecutivo, el Gobierno (presidente y ministros). %Un poder judicial, los jueces, funcionarios del Estado por oposición. $Crea el Tribunal Constitucional, encargado de interpretar la Constitución en caso de conflicto, y la figura del Defensor del Pueblo, que vela por el cumplimiento de los derechos y libertades.
La Constitución es aprobada por referéndum el 6 de Diciembre de 1978, y con esto se puede dar por acabada la Transición y comienza la etapa democrática (1979 – 2017). Las elecciones de Marzo de 1979 dan un nuevo triunfo a la UCD (Uníón de Centro Democrático), con resultados muy parecidos a los de 1977. Poco después tienen lugar las primeras elecciones municipales democráticas, en las que los partidos de izquierda se hacen con las principales alcaldías.
Uno de los acontecimientos más conocidos de este periodo es el Golpe de Estado del 23-F (Tejero), un intento de acabar con el sistema democrático que fracasa. También es el momento en que España ingresa en la OTAN.
La crisis de UCD lleva a la dimisión de Suárez, siendo elegido nuevo presidente Calvo Sotelo. La descomposición del partido en el gobierno provoca unas elecciones anticipadas. $Las elecciones de Octubre de 1982 dan un triunfo amplio al PSOE, dirigido por Felipe González, con una mayoría absoluta de 202 escaños. AP (hoy PP) se convierte en el nuevo gran partido de centro-derecha. Se suceden otras 3 elecciones (1986, 1989 y 1993) en las que el PSOE vence.
En sus inicios, el gobierno socialista tuvo que hacer frente a graves problemas económicos (inflación elevada, reconversión industrial), pero a lo largo de su mandato se produjo una mejora de la situación económica, especialmente entre 1985 y 1992. Se dedicó una atención especial a los asuntos sociales (universalización de la educación, de la sanidad y de las pensiones), modernizando el país y acercándolo al modelo del Estado del bienestar europeo.
Tiene lugar la definitiva consolidación del sistema democrático, desapareciendo el peligro de intervenciones militares, aunque el terrorismo de ETA sigue siendo un grave problema. España se integra en 1985 en la CEE (posteriormente UE, tras los acuerdo de Maastricht en 1992) y, como escaparate de esta nueva España, tienen lugar en 1992 los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla.