Apuntes dictadura Franco

Isabel II: A la muerte de Fernando VII, se proclama regente a María Cristina debido a la minoría de edad de Isabel II. El reinado de Isabel II se caracterizó por la alternancia en el Gobierno de progresistas y moderados, en un clima de inestabilidad política acentuado por los continuos pronunciamientos militares. Su reinado se divide políticamente en los siguientes periodos:

1-REGENCIA DE MARÍA Cristina: (1833 hasta 1840)

Al principio, Mª Cristina  se apoya en absolutistas moderados, quienes  solo llevan a cabo reformas administrativas (división en provincias). Pero, La necesidad de buscar más apoyos para la guerra le obliga a llamar a Martínez de la Rosa. Este para ganarse el apoyo de los liberales redacta el Estatuto Real en 1834, una especie de ley fundamental sobre el funcionamiento de las Cortes, diferentes de las del Antiguo Régimen pero tampoco representativas de la nacíón. El Estatuto provoca la división de los liberales en moderados (antiguos doceañistas) y progresistas (antiguos exaltados).Tras una serie de revueltas urbanas, los progresistas acceden al gobierno en 1835. Estos tratan de acabar con el AR. Para ello:-Emprenden una reforma agraria que va a suponer la consolidación de la propiedad privada (Desamortización de Mendizábal, abolición del régimen señorial…) -Redactaron una nueva constitución, la Constitución de 1837, en la que se hace alguna concesión a los moderados (Cortes bicamerales, poder legislativo en las Cortes con el rey). Una vez aprobada la Constitución se convocaron elecciones ganadas por los moderados Estos gobiernan con la Constitución de 1837, pero limitando aquellos aspectos más  progresistas:  limita libertades, restringe el sufrago e introduce la ley de Ayuntamientos. La aprobación de esta ley provocó una serie de revueltas urbanas tras las cuales Mª Cristina se vio obligada a renunciar, asumiendo entonces la Regencia el general Espartero. De esta forma, los progresistas se hacen con el poder, pero se crea un importante precedente por vez primera los destinos de España pasan a manos de un militar.

REGENCIA DE Espartero (1840-1843)

Espartero continúa con las reformas: prosiguió con la desamortización, con el desarrollo de la Constitución, y promulgó la libertad arancelaria. Este último hecho supónía una amenaza para los tejidos catalanes en favor de los ingleses, lo que llevó al levantamiento de Barcelona. Pero tras el bombardeo de la ciudad solo se quedó con el apoyo de los Ayacuchos. En esta situación en 1843 una coalición formada por moderados y progresistas acaban con la regencia. Las Cortes para evitar una nueva regencia adelantan la mayoría de edad de Isabel II.

2-EL REINADO PERSONAL DE Isabel II (1843-1868)

Se divide a su vez en las siguientes fases:

2.1- LA Década MODERADA (1844-1854)

Fue una época de predominio absoluto de los moderados con Narváez al frente. En este periodo el régimen dio un giro notable hacia posiciones conservadoras, que quedaron fijadas en la Constitución de 1845. Al hacerse con el poder los moderados van a partir de un objetivo fundamental: acabar con la inestabilidad política ejerciendo para ello un férreo control que garantizase el orden (aparición de la censura en la prensa, creación de la Guardia Civil, se trata de cuerpo militar con funciones civiles que garantice el orden público; política centralizadora, así aparecen: la Ley de Enjuiciamiento Civil, un nuevo Código Penal, etc.); asimismo se crea el Banco de España que centraliza las finanzas españolas.  En estos años el gobierno tuvo que enfrentarse a la Segunda Guerra carlista y a la oposición de progresistas y demócratas. Por lo demás, los 10 años de gobierno moderado se caracterizan por un progresivo giro hacia posiciones más conservadoras. Así desde 1850 asume la presidencia de gobierno Bravo Murillo, quien firma el Concordato de 1851, por el que reestablece las relaciones con la Iglesia tras la Desamortización de Mendizábal; además pretende establecer un Proyecto de reforma constitucional en 1852 que no llegó a prosperar. En 1854 Los progresistas y una parte de los moderados se sublevan en Vicálvaro y redactan el Manifiesto de Manzanares. Los levantamientos se extienden por diversas ciudades y en esta situación la reina llama a Espartero.

2.2- BIENIO PROGRESISTA (1854-56)

Presidido por Espartero y con O´Donnell como ministro de Guerra. Se redacta una nueva Constitución, la de 1856 que no llego a promulgarse (Lo más destacado es la tolerancia religiosa). Además, se llevan a cabo una serie de reformas económicas destinadas a fomentar la industrialización y que para algunos autores significan el triunfo del capitalismo (Ley General de Ferrocarriles, Desamortización de Madoz).La crisis económica produce levantamientos obreros en Barcelona en 1855. La situación provocó una crisis en el gobierno: Espartero dimitíó y la Reina nombró a O’ Donnell que reprimíó duramente las protestas. 


Antonio Cánovas del Castillo fue el artífice de la Restauración borbónica y el ideólogo del sistema político de la Monarquía parlamentaria. Para ello Cánovas lo primero que hizo fue preparar el retorno a España y al trono de Alfonso XII (Borbón, hijo de Isabel II). Para ello había redactado y hecho firmar al príncipe Alfonso el Manifiesto de Sandhurst, en el que expónía al pueblo español sus ideales religiosos y sus propósitos conciliadores. Pero los militares se adelantaron y se pronunciaron en Sagunto donde el general Martínez Campos, proclamó rey de España a Alfonso XII. El nuevo sistema político ideado por Cánovas tenía por objetivo construir un sistema político estable y sólido que permitiera superar definitivamente el desorden y la inestabilidad que habían definido la política española en el XIX. El modelo ideal de parlamentarismo era, para Cánovas, el británico. Se basaba en la existencia de dos grandes partidos que aceptaran turnarse en el poder, con el fin de evitar la atomización parlamentaria y garantizar las mayorías. Ambos debían aceptar pasar a la oposición si perdían la confianza regia y parlamentaria, y respetar la obra legislativa de sus antecesores. Se trataba, en definitiva, de aplicar la doctrina inglesa de la balanza de poderes, según la cual la estabilidad se basaba en el equilibrio de fuerzas opuestas de igual poder: Corona y Parlamento;
partido gobernante y partido en la oposición. De este modo, el proyecto político de Cánovas tenía tres vértices: el Rey y las Cortes, como instituciones fundamentales legitimadas por la historia; el bipartidismo, como sistema idóneo de alternancia en el poder, y una Constituciónmoderada, como marco jurídico del sistema. Para Cánovas, la historia había convertido al rey y a las Cortes en las dos instituciones fundamentales de España. Se retorna a los planteamientos del liberalismo doctrinario y su defensa de la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, que constituían la base ideológica del antiguo Partido Moderado. La plasmación jurídica del régimen de Cánovas se observa en la nueva Constitución de 1876. Se trata de una Constitución de carácter moderado y basada en lo esencial en la de 1845. Sin embargo, era una constitución elástica con un articulado poco preciso. Así podrían variar las leyes ordinarias sin tener que cambiar la Constitución, lo que ofrecía estabilidad al sistema político. Cánovas una vez redactada la Constitución diseño, siguiendo el modelo inglés, un sistema bipartidista: su partido será el conservador y recoge la herencia de moderados y unionistas, apoyándose en las clases altas; y la herencia de los progresistas lo recogerá el partido liberal liderado por Práxedes Mateo Sagasta que será apoyado por la burguésía industrial y gran parte de la población urbana. Ambos líderes y ambos partidos son representantes de un eclecticismo político que permitirá establecer un turno pacífico. El resto de los partidos (carlistas, republicanos, etc.) pasan a formar la oposición del sistema de la Restauración. Cánovas además establece el «turno a la inglesa», por el que conservadores y liberales se turnan pacíficamente en el poder, con la finalidad de mantener una estabilidad política.Sin embargo, todo el engranaje político ideado por Cánovas en realidad era una auténtica farsa. Las elecciones no funcionaban libremente, sino que eran siempre manejadas desde el poder y, en definitiva, el turno de partidos en el gobierno era pactado de antemano. Así, una vez acordado el cambio de gobierno se convocaban elecciones y se amañaban para que arrojaran resultados favorables al nuevo partido que iba a gobernar. Para asegurarse los resultados electorales los dos partidos aceptaban el juego trucado de las elecciones. No obstante, aunque la opinión de los votantes no importaba la farsa debía venir legitimada a través del sufragio. Aquí intervénía un nuevo entramado de corrupción que tenía su protagonista en la figura del cacique.
Los dos partidos tenían su propia red organizada para asegurarse los resultados electorales. Se trataba de una red piramidal: Oligarquía madrileña (altos cargos políticos), el gobernador civil en las capitales de provincia y, por último, los caciques locales en las comarcas, pueblos y aldeas. Dado el analfabetismo generalizado y el férreo control que los «caciques» y «notables» ejercían sobre los pueblos, conseguir el resultado pactado era bien sencillo, y de esta forma se obténía, invariablemente, una holgada mayoría para el partido gobernante, que podía actuar así sin dificultad. El cacique era un personaje destacado en el pueblo o comarca rural que regula el movimiento político en su ámbito y controla los votos, a veces por métodos tan deshonestos como el “pucherazo”, definido por la Academia de la Lengua como “fraude electoral que consiste en computar votos no emitidos en la elección”. En conclusión, el sistema político implantado por la Restauración era una fachada institucional para ocultar el verdadero control del poder por parte de una reducida oligarquía.


El 13 de Septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, proclamando el estado de guerra y exigiendo el poder para los militares. Dos días después el rey Alfonso XIII mandó formar Gobierno a Primo de Rivera. Las causas que llevaron a la Dictadura derivan del contexto previo: –El auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco era visto con recelo por los grupos más derechistas, que lo consideraban separatista. –La división de los partidos de turno y su incapacidad para hacer frente a la difícil situación. –El aumento de la conflictividad social como resultado de la crisis económica. –El deseo de orden por parte de los sectores más conservadores de la población amenazados por la radicalización del movimiento obrero. –La redacción del expediente Picasso que exigía responsabilidades sobre el desastre de Annual (1921). La dictadura contó con el apoyo del rey, un sector importante del ejército y el empresariado catalán que aspiraba a acabar con el peligro anarquista. Asimismo, también fue importante la pasividad de socialistas. La buena acogida del pronunciamiento se explica por el carácter regeneracionista con el que se presentó ante la población. El dictador se presentó al país a través de un Manifiesto en el que anunciaba su voluntad de acabar con el caciquismo, las amenazas contra la voluntad nacional y la indisciplina social.  La dictadura se desarrolló en dos fases: –

Directorio militar (23-25)

:Primo de Rivera reuníó en sus manos todas las responsabilidades de gobierno y se asesoró por un directorio formado exclusivamente por militares. Se presentó como un régimen transitorio con el propósito de resolver los problemas pendientes. Sus primeras medidas mostraron su carácter dictatorial: suspensión de las garantías constitucionales, disolución de las Cortes, suspensión de la Constitución de 1876, cese de las autoridades civiles y prohibición de las actividades de los partidos y sindicatos.Uno de sus principales objetivos fue restablecer el orden público. Se dictaron instrucciones terminantes a los gobiernos civiles para reprimir cualquier tipo de manifestación o protesta, al tiempo que se establecía una rígida censura de prensa. De esta manera la organización anarquista se vio obligada a pasar a la clandestinidad y el PCE también se vio reducido por sus escisiones Sin embargo, Primo de Rivera llevó a cabo una política de atracción de los socialistas del PSOE y la UGT. Esta actitud de neutralidad y colaboración de los socialistas con la Dictadura se vio refrendada por la legislación laboral que llevó a cabo la Dictadura: reconocíó la seguridad en el trabajo y la creación de la Seguridad Social con seguros de accidentes, enfermedad y jubilación. Fomentó un nacionalismo de Estado, mostrándose intransigente con los nacionalismos periféricos. En este sentido suprimíó la Mancomunidad de Cataluña, adoptó una política restrictiva en el empleo de las lenguas propias y en el uso de símbolos de identidad. Todo ello provocó una progresiva separación de los nacionalismos periféricos hacia la dictadura.Persiguió el caciquismo en el ámbito local. En este sentido sustituyó los gobernadores civiles por militares; se nombraron delegados gubernativos, también militares, en los ayuntamientos, los concejales fueron reemplazados por “vocales asociados”, designados por sorteo entre los mayores contribuyentes. De esta manera, la administración se militarizó y el propósito regeneracionista quedó en una farsa, pues se limitó a sustituir a unos caciques por otros. Sin duda, el gran éxito del Directorio militar fue terminar con la guerra de Marruecos. Solventó el conflicto de Marruecos mediante el desembarco de Alhucemas en 1925. La victoria en Marruecos colocó a Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio. Pero esta victoria contribuyó a aumentar las divisiones en el seno del ejército. .

Directorio civil (25-30):

recibe este nombre , ya que durante ese período , ya no es solamente asesorado por militares sino por monárquicos de extrema derecha como Calvo Sotelo.El objetivo es institucionalizarse y forman Uníón Patriótica , pero no se trata de un partido político , se trata más de un vehículo propagandístico .Se crea la Asamblea Nacional Consultiva y redactan el Estatuto Fundamental de la monarquía , se trata de una carta otorgada que acaba con el Régimen Parlamentario ; Pero la caída de la monarquía no se produjo por un alzamiento militar, sino como consecuencia de los resultados de las elecciones municipales celebradas el 12 de Abril de 1931, que se convirtieron en un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Aunque salieron elegidos más concejales monárquicos, los republicanos obtuvieron el triunfo en las capitales de provincia y en las zonas industriales y mineras. Ante los resultados electorales el rey decidíó abandonar el país. Así, el 14 de Abril se proclamaba la Segunda República y se formaba un Gobierno provisional.


BIENIO REF: Tras aprobar la Constitución de 1931 se formó el primer gobierno de la república conformado por republicanos y socialistas y presidido por Manuel Azaña, siendo el Presidente de la República Alcalá Zamora y  quedando los republicanos radicales fuera del gobierno. Este gobierno emprenderá varias reformas para democratizar el país, muchas de ellas ya habían sido iniciadas por el gobierno provisional. Entre estas podemos destacar: –Reforma militar: fue impulsada por Azaña, al frente del Ministerio de la Guerra , y tenía un doble sentido :someter el ejército al poder civil y reducir el número de oficiales para ajustarlo a las necesidades reales y al presupuesto .Se pretendía lograr la fidelidad del ejército a la República y aumentar su eficacia.Se colocó al frente de las principales capitánías generales a militares de confianza y se ofrecíó a los oficiales el retiro voluntario conservando el sueldo íntegro.Se cerró la Academia General Militar de Zaragoza de la que era director el general Franco. Se creó la Guardia de Asalto, cuerpo de policía armada al servicio de la República para mantener el órden público , sustituyendo al ejército en esta función. Parte de la oficialidad se opuso desde el principio a las medidas del gobierno y organizaron una serie de sublevaciones contra el régimen (como la sanjurjada, en Agosto de 1932) –Reforma educativa: se consideraba esencial.La Constitución establecía la enseñanza primaria como obligatoria , laica y gratuita. Se aumentó el presupuesto , se crearon nuevas escuelas, aumentó el número de maestros y se fundó el Patronato de Misiones Pedagógicas con la finalidad de llevar la educación y la cultura al mundo rural. –Reforma social y laboral: Son obra del ministro socialista de Trabajo, Largo Caballero, y se iniciaron durante el gobierno provisional. Tenían por objetivo mejorar las condiciones de trabajo: Decreto de Términos Municipales que prohibía la contratación de jornaleros de fuera del municipio, Se aprobó la jornada laboral de ocho horas ,Se promulgó la ley de jurados mixtos (continuación de los comités paritarios creados por el dictador para acabar con la conflictividad social). Estas medidas provocaron el descontento de los empresarios. –Reforma agraria: se pretendía mejorar la productividad de la tierra, elevar el nivel de renta de los campesinos y lograr una mejor distribución de la propiedad que en España estaba concentrada en pocas manos. Para ello se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria (Septiembre de 1932) que prevé la expropiación sin indemnización de tierras de los grandes de España y con indemnización, de las deficientemente cultivadas. Para su aplicación se creó el IRA (Instituto de Reforma Agraria) encargado de indemnizar a los propietarios y de establecer a los campesinos. Los resultados fueron más bien escasos debido al poco tiempo que estuvo en vigor (hasta Diciembre de 1934), la escasez de fondos y las complejidades burocráticas. A todo ello hay que añadir la resistencia de los propietarios. –Reforma religiosa: la actuación del gobierno pretendía establecer una clara separación Iglesia-Estado y reducir el poder y la influencia de la Iglesia.Una de las medidas más discutidas fue la prohibición de ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas. Además, se aprobó la extinción , en el plazo de dos años , del ‘presupuesto del clero y culto’ , el matrimonio civil y el divorcio; se disolvíó la compañía de Jesús y se secularizaron los cementerios. La respuesta de los católicos fue en aumento. –Política regional: la Constitución reconocía el derecho a la autonomía de las regiones.Estas deberían redactar sus estatutos que, después de ser aprobados por la población, pasarían a las Cortes donde se estudiarían y modificarían en caso necesario hasta su aprobación definitiva. Estas reformas provocaron el rechazo de los sectores más directamente afectados (ejército, propietarios de la tierra, católicos), que poco a poco se fueron organizando políticamente. Pero, por otra parte. La impaciencia de los trabajadores y la lentitud de algunas de ellas provocó una oleada de conflictividad social, promovidas por los anarquistas. La dura respuesta del gobierno ante estas alteraciones provocó la ruptura de la coalición gubernamental. En esta situación, Azaña dimitíó y el Presidente de la República convocó nuevas elecciones para Noviembre de 1933.   pero también de las clases populares por su lentitud, de esta forma estas reformas provocan la oposición de las derechas, que se agrupan y de la izquierda con alteraciones del orden promovidas por anarquistas.


Las relaciones internacionales del nuevo régimen establecido por Franco vinieron determinadas por el bando que los había apoyado durante la Guerra Civil. La situación de España al finalizar la Guerra Civil , es complicada y esta situación aumenta con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

1º etapa: Años de la Segunda Guerra Mundial (39-45)

Ante esta situación , al comienzo del conflicto España se declara neutral pero benevolente hacia los países del Eje , aunque esto no le impide firmar pactos con el bando contrario. En el 40, cuando la guerra parece favorable al Eje, cambia la neutralidad por la no beligerancia

En este contexto se celebra la entrevista de Hendaya (Octubre) en la que la falta de acuerdo por las reivindicaciones de Franco en el norte de África, permitíó que nuestro país permaneciese neutral. No obstante, al año siguiente se envió al frente ruso la División Azul. En el interior, son los años de predominio de la Falange, siendo la figura más significativa su cuñado Serrano Suñer. Lo más destacado es la fuerte represión de la sociedad. Del 42-43, ante las derrotas del Eje, cambia de nuevo la no beligerancia por la neutralidad, pero en esta ocasión benevolente hacia los aliados. Buena prueba de ello es la supresión de suministros de Wolframio a Alemania o la retirada de la División Azul.Este cambio en la política exterior, genera la destitución de Serrano Suñer y la entrada en el gobierno de los católicos2º etapa (45-51) Aislamiento internacional:
con el fin de la Segunda Guerra Mundial.Francia , Inglaterra y EEUU, no reconocen el régimen, se prohíbe la entrada a la ONU y cualquier organismo internacional , y la ONU recomienda la retirada de embajadas extranjeras de nuestro país. A esto hay que añadir el  bloqueo económico , que impide a nuestro país acceder a las ayudas del  Plan Marshall. El único país que nos suministra granos fue la Argentina de Perón .Son los años de la autarquía , en los que la oposición comienza a actuar desde el exterior: Don Juan , lanza el manifiesto de Lausana y por otra parte en la frontera actúan los maquis. En el interior , Franco comienza ese lavado de cara y pasa a denominar el régimen como democracia orgánica.

3º etapa(1951-59) Guerra Fría y fin del aislamiento internacional:

En 1947 comienza la Guerra Fría , con la que el mundo se divide en dos bloques. En esta situación, EEUU vio la oportunidad de obtener un aliado en Franco contra el comunismo. El acercamiento entre ambos países culmina en el 53 con el Pacto de Madrid.Se trata de un triple acuerdo económico , militar y defensivo ,que  supone la apertura de una serie de bases americanas en España a cambio de perder parte de nuestra soberanía. Este mismo año se firma el Concordato con el Vaticano, por el cual la Iglesia recupera el poder sobre la educación , el clero se mantiene a cargo de los presupuestos del Estado y las jerarquías eclesiásticas ocupan puestos en la Administración del Estado .A cambio, Franco obtiene el derecho de presentación de los obispos , la entrada bajo palio a las iglesias, etc… En el 55 , Ingresó en la ONU , en 1959 Eisenhower visita España. Pero, las ayudas americanas no eran suficientes para salvar la situación de crisis, y entre 1956 y 1958 se produjo una oleada de protestas obreras en algunas ciudades y los primeros movimientos de disidencia universitaria. En 1951 hay un cambio de gobierno y seis años más tarde un nuevo cambio en el gobierno , que supone la salida de la Falange y la entrada de los tecnócratas. Estos son los responsables de la institucionalización del régimen (Ley de Principios del Movimiento Nacional) y del inicio de la liberalización económica (Plan de Estabilización.

4º etapa (60s) Crecimiento y consolidación:

Son años de crecimiento económico que llevan consigo una serie de cambios sociales. Fueron también años de cierta apertura política ( Ley de Prensa , la Ley de Libertad Religiosa y la Ley Orgánica del Estado que va a suponer la división entre inmovilistas (no quieren que cambie nada) y aperturistas (hombres del régimen , que no han vivido la guerra y consideran que para que el régimen perpetúe , debe cambiar), aunque esta resulte más aparente que real, pues en.1969 , Franco designa como su sucesor a Don Juan Carlos , siempre y cuando jure fidelidad a los principios del  Movimiento Nacional. En el exterior , se llevan a cabo una serie de iniciativas para conseguir la legitimación del régimen de cara al exterior:1.El intento de entrada de España en la CEE se salda con la firma de un Acuerdo Preferencial en 1970 mediante el cual cada una de las partes concedía a la otra ciertos privilegios comerciales. 2.
Intento de recuperación de Gibraltar: los desacuerdos con Gran Bretaña provocaron el cierre total de la frontera (1969) y las comunicaciones entre España y Gibraltar. 3.Reconocimiento de la independencia de Marruecos y Guinea Ecuatorial (1968), dentro del proceso de descolonización de África auspiciado por la ONU. 4.Cesión de Ifni a Marruecos (1969) y la cuestión del Sáhará.

Tardofranquismo (70-75):

Son años de crisis dada por el empeoramiento del Estado de salud de Franco y se plantean el futuro del régimen. En 1973, para intentar asegurar el futuro del régimen , Carrero Blanco es designado


El reinado de Isabel II supone la introducción del liberalismo, y existen una serie de partidos que se encuentran divididos. Los liberales están divididos en: Partido Moderado y Partido Progresista. Esta 1º división se produjo en la regencia de María Cristina. Ya durante el reinado de Isabel II aparece la Uníón Liberal, el Partido Demócrata y el Partido Republicano.

  • El partido Moderado es heredero de los antiguos doceañistas, tiene su base social en las clases altas, defiende la soberanía compartida y la intervención del rey en la política, sufragio muy restringido, derechos y libertades limitadas y un estado centralizado y católico. Entre sus líderes destaca Narváez.
  • El Partido Progresista es el heredero de los antiguos venteañistas, su base social es la alta burguésía, defiende la soberanía nacional con limitación de los poderes del rey, sufragio restringido, pero más amplio que los moderados, derechos y libertades amplias y un estado confesional pero con tolerancia religiosa. Entre sus líderes destaca Mendizábal y Espartero.
  • La Uníón liberal surge de la división de moderados y progresistas, agrupa a los  moderados de izquierdas y progresistas de derechas, es un partido de centro sin una ideología clara. Es partidario del orden pero a diferencia de los moderados defiende la desamortización siempre que lleguen a acuerdos con la Iglesia. Su líder es O´Donnell.
  • El Partido Demócrata surge de la división del Partido Progresista por la izquierda tras el fracaso de los movimientos revolucionarios del 48. Tiene su base social en las clases medias y parte de los intelectuales y clases populares. Define la soberanía nacional con cortes unicamerales, amplia declaración de derechos y libertades, incluyendo los de tipo social, estado confesional con libertad religiosa y con una forma de gobierno de monarquía parlamentaria.
  • El Partido Republicano surge de la izquierda del Partido Demócrata, tiene su base social en los intelectuales y defiende la elección de todos los cargos políticos incluyendo el jefe de Estado.

Al margen de estos partidos existe el carlismo como oposición al estado liberal.

Cada vez que se produzca un cambio de Gobierno se produce un cambio en la Constitución.

Esto explica el constitucionalismo del Siglo XIX en España. La reina se va a apoyar en los moderados, y el resto de partidos que van a gobernar en el reinado de Isabel segunda son los Moderados Progresistas y la Uníón liberal y para subir al nivel tienen que recurrir al ejército.

NACIONALISMOS,ANARQUISMO, PSOE, DESASTRE 98, REGENERACIONISMO, SEMANA TRAG BARCE, CNT (comienzo), QUINTAS (final), ANNUAL, ALHUCEMAS, PACT SAN SEBAST, MISIONES Pedagógicas, SANJURJADA, LEY REF AGRARIA, Cómite NO Intervención, BRIGADAS INTERNACIONALES, José Antonio DE RIVERA (muerte), CEDA (disolución ), DECRETO Unificación, BOMBARDEO GUERNICA, BATALLA EBRO, FRENTE POPULAR (disolución), Manuel AZAÑA(Muerte), LERROUX (muerte)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *