4.1. La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht
Guerra de sucesión española y el sistema de Utrecht. Pactos de Familia. La muerte sin descendencia de Carlos ll en 1700 provocó en Europa una lucha por la sucesión de la Corona en los Borbones (franceses con Felipe d Anjou) y los Habsburgo (austriacos con el Archiduque Carlos). Carlos es nombrado emperador de Alemania y Felipe se queda con España, para conseguir la paz se forma el tratado de Utrecht en 1713, en esta renuncia a todo derecho a la sucesión francesa, a ceder territorios europeos a Austria (Países e Italia), entrega a Inglaterra enclaves para el control del mar y rompe el monopolio comercial con América. Los pactos de Familia se firmaron en 1733 43 y 61 por los cuales España participó en la guerra contra Gran Bretaña apoyando a las colonias americanas por lo que Gran Bretaña aliado con Napoleón destruyeron la flota española en el desastre de Trafalgar 1805
4.2. La Nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las Reformas
Felipe V, por los Decretos de Nueva Planta, asimila las leyes e instituciones de todos los reinos a las de Castilla ( 1707 – 16 ), salvo en los casos de Navarra y el País Vasco que se mantienen sus fueros por haber seguido fieles a Felipe V durante la guerra. Las Cortes de Aragón se unen a las de Castilla, y pierden su competencia legislativa. Los monarcas borbones se comportan como reyes absolutos, establecen una Cortes únicas y prescinden de los consejos, algunos de los cuales desaparecen por la pérdida de territorios ( Flandes o Italia ) o por la unificación ( Aragón ), y los que quedan van perdiendo influencia.
4.3. La España del Siglo XVIII. Expansión y transformaciones
económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas
del despegue económico de Cataluña.
En el Siglo XVIII español, hubo una mayor
demanda de productos agrarios y de tierras para cultivar, pero para acceder
a la propiedad de la tierra era necesario cambiar el régimen de propiedad y
los monarcas y ministros ilustrados no hicieron cambio alguno en ello. La
tierra seguía en manos de la Iglesia, de la nobleza y de los ayuntamientos,
y, jurídicamente, se encontraba amortizada o vinculada, con lo que la tierra
no se podía poner a la venta por sus titulares. También se manténía la
institución del mayorazgo por la que la herencia era trasmitida a un solo
heredero, sin posibilidad de venta o división de los bienes sujetos al
mayorazgo. Un único intento sería “El Informe sobre la Ley Agraria” de
Jovellanos, por el que se trataba de analizar la situación.
En la industria hubo novedades. Los monarcas crearon manufacturas
reales en las que el Estado se convertía en empresario, aportando los
capitales necesarios. Al lado, en toda Castilla, seguía la industria textil
lanera, muy extendida por todos los lugares y trabajada en talleres
gremiales. Pero las zonas de mayor peso industrial fueron Valencia y
Cataluña. En la primera se desarrolló la industria de la seda; en Cataluña,
junto a la producción lanera surgíó en el último tercio del siglo las
manufacturas de indianas (telas de algodón) que eran enviadas al mercado
interior castellano y al americano.
En cuanto a América, el Consejo de Indias fue perdiendo competencias
a favor de las correspondientes secretarias igual que la Casa de
contratación que se disolvíó en 1790. También se adoptaron medidas
económicas a lo largo del siglo: En un primer momento se crearon
compañías comerciales al estilo de las británicas y holandesas, como la
Compañía Guipuzcoana de Caracas. En 1735 se suprimíó el tradicional
sistema de flotas y galeones (las mercancías. Los decretos de 1765 y 1778 autorizaron el libre
comercio directo, suprimiendo el monopolio de Cádiz, esto fue un gran
estímulo para la industria y el comercio, en especial para Cataluña.
4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismoIlustrado: Carlos III
Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo Ilustrado con Carlos lll. La Ilustración llegó a España a mediados del S. XVIII con Carlos III, se crearon nuevos centros de estudio, academias reales, museos (prado), centros de investigación (jardín botánico). Los pensadores consideraron la razón como el inicio del progreso y critica las instituciones del antiguo régimen que trajo problemas con la Inquisición que hizo que frenarse el desarrollo de la ciencia y pensamientos. Carlos lll y sus ministros fueron los mayores representantes del despotismo Ilustrado, las medidas más destacadas fueron: 1. Libre comercio directo con América. 2. Fábricas reales de artículos de lujo para evitar la importación.3. Al informe de la Ley Agraria se le añade la creación de Sociedades económicas de Amigos del País. 4. Se redujo la expulsión de Jesuitas. 5. Se estimuló la educación y la ciencia