LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN Y EL HUNDIMIENTO DE LAS DEMOCRACIAS POPULARES:
La política soviética de reformas abríó nuevas perspectivas a Europa del Este. Hubo unos cambios internos con una rapidez extraordinaria que provocaron el fin del dominio de los partidos comunistas y el inicio de reformas. El proceso reformista en el terreno político se orientó a conseguir nuevas formas de gobierno parlamentarias y democráticas, y en el económico un sistema de propiedad individual./El inicio de estos cambios tuvo lugar en Polonia. La oposición al régimen comunista organizada alrededor del sindicato Solidaridad y de su líder Lech Walesa, aprovechó para forzar al gobierno comunista a introducir un conjunto de nuevas medidas políticas y económicas. En Abril de 1989 convocaron elecciones libres y el resultado fue favorable a Solidaridad./Los cambios más espectaculares dieron en la República Democrática de Alemania: el gobierno comunista de Erich Honecker se resistía a las reformas, las manifestaciones aumentaban. Ante la presión popular, una parte del partido comunista se enfrentó a Honecker y el 9 de Noviembre de 1989 tomó la decisión de abrir el muro de Berlín permitiendo el libre transito de ciudadanos. Los resultados electorales dieron victoria a las fuerzas conservadoras vinculadas al canciller federal Helmut Kohl que defendían la rápida reunificación de las dos Alemania, efectiva el 3 de Octubre de 1990./En Hungría un nuevo secretario general del partido comunista de talante más reformista favorecíó una serie de leyes que legalizaban los partidos políticos independientes y reconocían los derechos de expresión y manifestación. En Checoslovaquia pactaron un proceso de reformas con la oposición encabezada por Vaclav Havel. Se convocaron elecciones libres y se reestructuró el sistema político. En poco tiempo se consolido la división del país./Los casos de Rumanía y Bulgaria fueron más complejos. En el primero, una insurrección popular hizo caer al líder comunista Ceausescu que fue ejecutado en Diciembre de 1989 junto a su mujer. El nuevo gobierno del Frente Nacional tuvo que enfrentarse a un complejo panorama político y a una economía arruinada. En Bulgaria, los dirigentes mas inmovilistas fueron destituidos y convocaron elecciones que dieron lugar al establecimiento de un nuevo gobierno democrático. En 1990, el fin de regíMenes socialistas independientes como los de Yugoslavia y Albania./Los problemas para efectuar una real transición del régimen socialista al liberal parlamentario y de la economía planificada a la de mercado durante mucho tiempo fueron de gran envergadura. A comienzos del Siglo XXI, los países europeos del viejo bloque socialista ya han adoptado regímenes liberal-capitalistas.
LAS REFORMAS DE Gorbachov:
Gorbachov accedíó al poder en 1985 y las reformas iniciadas las llamaron: perestroika y glasnot, es decir, reestructuración y transparencia. Se trataba de realizar una reforma del sistema con conocimiento y participación del pueblo, pero hubo tres problemas sin resolver:
1
Terr. Económico:
el crecimiento se hallaba paralizado, la industria no se había renovado y la agricultura estaba estancada y se intentó aumentar la producción y la productividad.
2
Terr. Político:
se tendíó a suavizar el monopolio del PCUS, se promovíó la participación política fuera del partido y se permitíó que los medios de comunicación difundieran noticias que antes estaban prohibidas. Se propuso también la elaboración de una nueva constitución y unos nuevos estatutos del PCUS y se pretendía que los viejos soviets tuviesen mucho protagonismo así como los sindicatos.
3
La cohesión de la república representaba a muy diversas nacionalidades en un Estado federal. Se inició la elaboración de un nuevo Tratado de la Uníón que establecía una relación más equilibrada y equitativa entre las diversas repúblicas nacionales./Gorbachov emprendíó también una nueva política internacional cuyos objetivos eran el entendimiento con Occidente y el fin del férreo control sobre los países satélites.
DEL MODELO SOVIÉTICO AL CAPITALISMO:
La república popular China no fue reconocida por la mayoría de países occidentales y se volcó hacia la URSS. Adoptó el modelo soviético basado en la colectivización rápida de la tierra y la prioridad de la industria pesada, pero no funciónó y se originó un grave déficit alimentario que desató el descontento popular. Tras la muerte de Stalin, Mao y los dirigentes se mostraron hostiles al proceso de desestalinización./En 1958, ruptura entre China y la URSS. Mao anunció una nueva orientación, el Gran Salto Adelante, en el cual, el campesinado era el gran protagonista de la revolución mediante una nueva forma de propiedad y organización colectiva: la comuna./Los resultados económicos del Gran Salto Adelante fueron catastróficos y, en 1965, Mao lanzó una campaña contra algunos dirigentes.La Revolución cultural era una lucha interna del partido que enfrentaba a Mao y los partidarios de una radicalización de la revolución, y un sector en el que se encontraba Deng Xiaoping. Mao y sus seguidores ganaron la batalla movilizando a las masas juveniles./Después de la muerte de Mao en 1976, el comunismo chino acabó con la política de la Revolución cultural y se propuso convertir el país en una gran potencia incorporando prácticas del capitalismo. Así, China mejoró notablemente sus relaciones con Occidente.