Causas de la independencia de las colonias americanas

Tema 11.3 + 11.4 (unidos) Fernando VII: absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española


Por el tratado de Valençay (1813), Napoleón aceptaba el retorno a España de Fernando VII, y la retirada progresiva de las tropas francesas de nuestro país.Fernando VII (1814-1833) era contrario al liberalismo. Su objetivo fundamental al iniciarse su reinado fue acabar con la obra de las Cortes de Cádiz, y restaurar el absolutismo. Al llegar a España, contó con el apoyo de los sectores más conservadores (nobleza y clero), que firmaron el Manifiesto de los Persas, en el que pedían al rey la vuelta al Antiguo Régimen. También apoyaba al rey la mayor parte del pueblo. Así, Fernando anuló la Constitución de 1812, y las leyes de Cádiz.- En una primera etapa de reinado absoluto (1814-1820), el rey y su gobierno se demostraron incapaces de impulsar la economía, destruida tras la Guerra de la Independencia.
Los campesinos estaban arruinados, el comercio paralizado, y la industria era obsoleta y prácticamente inexistente. La deuda pública aumentó considerablemente, al no recaudarse impuestos. Además, el Estado tenía que hacer frente a los gastos militares de la defensa de Hispanoamérica, donde se había iniciado el proceso emancipador. Hubo numerosos intentos de golpe de Estado por parte de militares cercanos al liberalismo (Espoz y Mina, Lacy, Díaz Porlier). La respuesta del rey fue una dura represión contra el liberalismo.- El 1 de enero de 1820, sin embargo, va a triunfar la sublevación del coronel Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla). Riego consiguió apoyos en Andalucía, y el pronunciamiento acabó triunfando en todo el país. Fernando VII fue obligado a jurar la Constitución de 1812, pero no perdió el trono. Se iniciaba el Trienio Liberal (1820-1823).Las elecciones celebradas dieron el triunfo a los liberales, que iniciaron una importante obra legislativa: abolición de la Inquisición, libertad de comercio e industria, abolición de los gremios y de los privilegios señoriales y creación de la milicia nacional (cuerpo de voluntarios que garantizaba el orden y la Constitución de 1812).Las reformas suscitaron la oposición del rey. Se crearon partidas, que llegaron a establecer una regencia absolutista en la Seo de Urgel. Además, entre los liberales había dos tendencias enfrentadas: los doceañistas (liberales moderados) y los veinteañistas (más exaltados y partidarios de reformas más profundas). Tras la derrota de Napoléon, el contexto político europeo era la restauración en el trono de los monarcas absolutos que habían perdido la corona debido a las invasiones napoleónicas, y combatir el liberalismo en el continente. Fernando VII solicitó ayuda a la Santa Alianza; en abril de 1823 un ejército francés (Los Cien Mil Hijos de San Luis) entraron en territorio español, y repusieron a Fernando como monarca absoluto, permaneciendo en nuestro país hasta 1828.- El tercer período del reinado de Fernando VII se conoce con el nombre de década ominosa (1823-1833). Supuso la vuelta al Antiguo Régimen, y una dura represión contra los liberales. Riego y otros muchos fueron ejecutados, u obligados a exiliarse. Aún así, se produjeron intentos de golpe de Estado, como el de Torrijos. La milicia nacional fue suprimida.Los intentos de reforma económica impulsados por el rey no tuvieron éxito, debido a la mala fiscalidad y el endeudamiento. Ante la mala situación de España, el rey decidió tímidos intentos de reforma. Buscó el apoyo de la burguesía financiera e industrial. Esta actitud provocó una reacción ultra absolutista. Carlos María Isidro (hermano del rey) consiguió importantes apoyos entre la nobleza y el clero, y presionó al rey para que diese marcha atrás en las reformas.Por la Ley Sálica, las mujeres no podían reinar en España. En 1830 nace Isabel, y Fernando VII derogó la Ley Sálica mediante la Pragmática Sanción, lo que permitía a Isabel heredar el trono. Los partidarios de Carlos María Isidro (los carlistas) se negaron a aceptar la situación. Fernando VII muere en 1833, reafirmándose en nombrar heredera a su hija.En el primer cuarto del siglo XIX, España va a perder la mayor parte de sus posesiones en América, excepto Cuba y Puerto Rico. A grandes rasgos, los factores que explican el proceso emancipador son los siguientes:- El creciente descontento de los criollos, blancos descendientes de españoles nacidos en América, quienes pese a su riqueza y cultura tenían vedado el acceso a los grandes cargos políticos en las colonias, reservados para los peninsulares. Los criollos sólo ocupaban cargos en los cabildos.- Las limitaciones al libre comercio y al desarrollo económico de las colonias impuestas durante el reinado de Fernando VII. Estas limitaciones perjudicaban económicamente a los criollos.- La influencia de las ideas ilustradas y ejemplo de la independencia de los Estados Unidos de América.- El apoyo de Gran Bretaña a los movimientos secesionistas.- La crisis política que sufría España como consecuencia de la invasión francesa.En el proceso de independencia se pueden distinguir dos grandes etapas:- 1808-1814: Los criollos no aceptaron a José Bonaparte como rey, y (al igual que ocurrió en la Península) se crearon Juntas que asumieron el poder en sus territorios. Estas Juntas, en teoría, eran fieles a Fernando VII, pero algunas acabaron declarándose autónomas. En 1810, San Martín declaró la independencia de Argentina. Cuando Fernando VII fue repuesto en el trono, todas las colonias, excepto Argentina, volvieron a unirse a la Corona española.- 1814-1824: La vuelta al absolutismo propició pronunciamientos militares que rápidamente derivaron hacia posturas independentistas entre los criollos. Simón Bolívar dirigió las guerras contra España en Nueva Granada y Venezuela. La postura de Fernando VII fue la intransigencia, lo que estimuló el crecimiento del movimiento libertador.San Martín atravesó los Andes, derrotó a los españoles en Chacabuco, y propició la independencia de Chile. Desde allí, se traslado por mar hasta Perú, donde se juntó con los ejércitos de Bolívar. La victoria definitiva fue la derrota de los peninsulares en Ayacucho (1824), y la proclamación de la independencia de Bolivia por Sucre.En la independencia de México, el movimiento emancipador tuvo en sus comienzos un carácter indigenista, y se inició con Hidalgo y Morelos. Sin embargo, la independencia definitiva se logra con Agustín Itúrbide, de origen noble, que en 1821 declaró la independencia de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *