Chuleta administración publica

I.INTRODUCCIÓN:

Tras el fallecimiento sin sucesor de Carlos II de Habsburgo, llegan al poder los  Borbones, que impulsaron reformas en la estructura del Estado, siguiendo el modelo  absolutista francés, fortaleciendo así el Estado, la monarquía y el crecimiento económico  y demográfico. Previamente se desarrolla la Guerra de Sucesión (1700 – 1714) que  enfrenta a España (Castilla) y Francia, que apoyan a Felipe de Anjou, finalmente Felipe  V (1700 – 1746), contra Inglaterra, Holanda, Portugal y Austria, junto con Aragón, que  apoyaron al Archiduque Carlos de Austria. El reinado de su sucesor, Fernando VI, se  caracteriza por proseguir sus esfuerzos, también mediante medidas centralizadoras. Ya con Carlos III, la Ilustración y el Despotismo Ilustrado fueron seguidos por una nueva  generación que intentó resolver los problemas de la sociedad española, aunque muchos  proyectos se frustraron por la sociedad estamental y la oposición de los privilegiados.

II.DESARROLLO: 
1) Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón/Valencia, Mallorca 1715 y Cataluña en  1716) Pretendían uniformizar los derechos y obligaciones de todo el Estado y se fueron  aplicando conforme se recuperaban territorios en la Guerra de Sucesión por los  Borbones. Supusieron la abolición de los fueros e instituciones de la Corona de Aragón  (Cortes) que ahora se regirán por normas castellanas, más centralistas. La medida fue  tomada en represalia por el apoyo de estos reinos al archiduque Carlos en la Guerra de  Sucesión. La excepción fueron Navarra y Provincias Vascas, que conservaron sus  fueros como pago por el apoyo de Felipe V. 


2) Nuevo modelo de administración territorial: se pretendíó hacer las nuevas  provincias más funcionales y centralizadas siguiendo esta estructura: -Sustitución de virreyes por Capitales Generales, que eran gobernadores políticos  de las nuevas provincias con funciones administrativas y militares. -Se crearon los Intendentes: funcionarios encargados de cuestiones económicas,  administrativas, de Hacienda y de supervisar los poderes locales. 
-Se reforzó la figura del Corregidor: encargado de los municipios permanentemente. Así se configuró una estructura piramidal en la que el rey tenía el control absoluto. También reformaron la administración central, sustituyendo el sistema polisinodial de  los Austrias, excepto el Consejo de Castilla que terminó actuando como órgano asesor  del rey. El mayor peso gubernativo recayó en el sistema de Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios y  dirigidas por un Secretario nombrado por el rey. Más adelante, en 1787, se establecíó  la Junta Suprema del Estado, antecedente del Consejo de Ministros. 3) Reformas del sistema de Hacienda. Con el reinado de Felipe V y debido a los  Decretos de Nueva Planta, Aragón debía contribuir con una cantidad equivalente a la  de Castilla, eligiendo cada territorio su sistema de recaudación. Más tarde, el marqués de la Ensenada propuso una única contribución, proporcional a la riqueza de cada uno.  Se realizó así́ un recuento de los habitantes y de sus propiedades, el Catastro de  Ensenada (1749-1755), que fracasó por las protestas de los estamentos privilegiados. 


4) El reformismo de Carlos III. Tras fallecer Fernando VI, Carlos III accede al trono,  que quiere incrementar el peso de una Monarquía reformista e ilustrada frente a la  nobleza y el clero. Ascendió́́ a políticos como Campomanes y Floridablanca, que  querían modernizar el país, a pesar de momentos complicados como el que se vivíó  durante el Motín de Esquilache en 1766. En definitiva, Carlos III destaca, sobre todo,  en el intento de solucionar cuestiones económicas y sociales que seguían abiertas.  Intentó conseguir ingresos extraordinarios debido a la Guerra de Independencia  Norteamericana con los Vales Reales, deuda pública que podía ser usada como medio  de pago por aquel que había prestado dinero a la Corona al 4%. Eran el antecedente del papel moneda. Además, afrontó con políticas reformistas el aumento de la  población, ahora de casi 11 millones debido a la ausencia de guerras y de epidemias. 4.1) La agricultura. Era la base de la economía y apenas hubo modernización, la  producción aumentó porque se pusieron más tierras en cultivo, pero con estructuras  feudales y rendimientos muy bajos. Gran parte de las tierras cultivables eran de la  nobleza y la Iglesia, las “manos muertas”. Los ilustrados plantearon una reforma agraria  (rechazada por la nobleza y el clero) modificando la estructura de la propiedad. Para  ello, manifestaron que las tierras de los señoríos o de la Iglesia debían ser objeto de  compraventa, pero solo se repartieron las tierras de los concejos y aquellas sin cultivar. Limitación de los intereses ganaderos de la Mesta: La ganadería trashumante  competía con la agricultura, los precios del cereal y el alto valor de la tierra para la  agricultura. Los propietarios de las tierras arrendadas por la Mesta quisieron recuperar  la libertad de uso para volver a cultivar sus tierras. 


Colonización de tierras  despobladas: Pablo de Olavide puso en marcha la colonización en Sierra Morena con  españoles, inmigrantes católicos alemanes y flamencos a los que el estado les daba casa, ganado, semillas… Ejemplo de nueva población es La Carolina (Jaén) 4.2) La industria y el comercio.
Los ilustrados promovieron las Manufacturas Reales  (Reales Fábricas) (tapices, armas) y las de tipo utilitario (paños de lana) y así romper  el monopolio de los gremios que impedían la libertad de trabajo y paralizaban la  industria. Las medidas proteccionistas borbónicas como la prohibición de importación  de textiles de Asía favorecieron a industrias como la catalana, que crecíó gracias a los  telares mecánicos y la producción de “indianas”. El comercio exterior incrementó con  la mejora de los puertos y el libre comercio colonial en puertos españoles. Se  crearon compañías comerciales como la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas. El  objetivo era obtener grandes ingresos de las colonias americanas. Se suprimé además el sistema de “flotas” por el de “registros” en 1735. Finalmente, se autorizó́ el comercio  directo entre los puertos peninsulares con los americanos en 1778. Ensenada  mejoraron las comunicaciones terrestres para el comercio nacional. También se  fomentaron las Sociedades Económicas de Amigos del País, que servían para  implementar el desarrollo en las provincias. 5. Política militar. Se reforzó́ el Ejército y la Armada mediante: el reclutamiento con  levas masculinas, (excepto en la nobleza), sustitución del Tercio por el Regimiento, un  ejército permanente y profesional a cargo de los presupuestos estatales, nuevos  astilleros y arsenales y mejora de los navíos. 


6.Relaciones con la iglesia. Los Borbones consideraban que el Papa no tenía autoridad en cuestiones de Estado (regalismo) ocasionando fuertes encontronazos con  el Vaticano. Los conflictos se resolvieron gracias al Concordato de 1753, con el que el  monarca español designaba los cargos eclesiásticos en el país, recaudaba las rentas  de las sedes episcopales y las tasas de los tribunales eclesiásticos. Notoria fue la  expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 aunque la Inquisición se mantuvo.  Finalmente, en política educativa se mejoró la instrucción pública por el Estado.  

III.CONCLUSIÓN

La Guerra de Sucesión trajo una nueva dinastía, los Borbones, y un impulso  modernizador. No solo se introdujeron instituciones y costumbres francesas, sino  también ideas de la Ilustración, que se expandieron en el Siglo XVIII desde Francia. Fue  fundamental la existencia de ilustrados como Floridablanca, que se comprometieron a  fondo con las reformas impulsadas desde la monarquía. Cuando muere Carlos III, su  hijo Carlos IV paralizó toda reforma e Iglesia y nobleza intentaron mantener sus  privilegios donde las ideas ilustradas tienen más arraigo, es decir, en las clases medias  que cuestionan el Antiguo Régimen. Al estallar la Revolución Francesa se corta toda  relación con Francia y ya en el inicio del XIX durante el gobierno de Napoleón se produce  la invasión francesa que derivará en la Guerra de Independencia (1808-1814)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *