CAUSAS.
CAUSAS PROFUNDAS: 1)El problema agrario existente en España; injusta distribución por la resistencia de la oligarquía terrateniente a la nueva distribuciñon de las tierras. 2)El problema religioso. Intento de la República de crear un estado laico, esto puso en contra a la igleasia que tenía mucha influencia en la sociedad. 3)El problema de la organzación del Estado en las autonomías. 4)El problema militar, recelo en el ejército por el intento de reducir los efectivos militares y el presupuesto.
CAUSAS PRÓXIMAS: 1)Crisis mundial económica del 1929, empeora las condiciones de vida de gran parte. 2)Enfrentamiento ideológico entre la derecha y la izquierda. 3)Existencia en Europa de regímenes fascistas(Alemania e Italia) y el surgimiento de frentes populares en contra de ellos.
CAUSAS DESENCADENANTES: 1)Triunfo del frente popular: acción del nuevo gobierno:
Se restablecen las reformas Azaña. 2)Realización social e ideológica. 3)Deterioro del orden público: 1)Conflictos laborales. Las huelgas se multiplican. 2)Actos violentos de la Falange. 3)Atentados políticos: asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo.
ZONA REPUBLICANA.
Nada más producirse la sublevación el jefe del gobierno Casares Quiroga exigió a los soldados obediencia a sus jefes. Incapaz de ello dimite. Le sustituyó Martínez Barrio que intentó negociar con Mola y detener la guerra. Fracasó en el intento y Azaña nmbró a José Giral, que tuvo que luchar contra los sublevados. Entergó las armas a las milicias de partidos y sindicatos y creó batallones de voluntarios donde se integran las milicias. El poder republicano se desplomó y se desató una oleada de terror y violencia en manos de cnsejos, comités y juntas. Se creó el Consejo de Aragón y el Comité Central de Milicias Antifascistas. Se produjo una revolución social que llevó a la colectivización de industrias y del campo. Se impone el terror en las calles. En el campo también se expropiaron fincas, se colectivizaron y ocuparon. La iglesia, burguesía, propietarios y clases acomodadas fueron perseguidas y asesinadas. Este error fue impulsado por el sector más radical del anarcosindicalismo y del POUM. El resto criticaron todas estas actuaciones reclamando un poder estatal fuerte para poder ganar la guerra.
GOBIERNO DE LARGO CABALLERO. Constituyó un gobierno de republicanos, socialistas y comunistas. En noviembre entraron cuatro ministros anarcosindicalistas. El gobierno se trasladó a Valencia y se creó una Junta de Defensa donde los comunistas tuvieron mucho poder. Los objetivos del gobierno era reconstruir los poderes del estado republicano y frenar la revolución. Era prioritario formar un ejército regular. Se militarizaron las milicias y se incorporaron las brigadas mixtas. Se intentó normalizar la vida municipal. Un sector quería poner orden, controlar colectivizaciones, acercarse a las clases medias, reconstruir el estado y ganar. Otro sector profundizar el colectivizavciones y seguir conla revolución. Además se negaban a integrar sus milicias en el ejército regular. La crisis definitiva en barcelona entre un enfretamiento, Cnt y Poum vs militares PSUC, ER y UGT.
GOBIERNO DE NEGRÍN. Los comunistas exigen la disolución- del POUM y la detención de sus lideres. Largo Caballero se niega y dimite, Azaña encargó gobierno a Negrín. El Poum se declara ilegal y sus militares detenidos. El objetivo del nuevo gobierno era priorizar el esfuerzo militar y restableces la autoridad de gobierno republicano. Para frenar el avance de las tropas franquistas aprueba el Programa de los TRECE PUNTOS. Las derrotas del Ebro y Cataluña junto al cnsancio hambre… aceleraron la caida. Franco no aceptó negociar y dijo que solo aceptaba la rendición sin condiciones. En estas circunstancias se produce el golpe de estado de Coronel Casado que aceleró el fin de la república y triunfo de franco.
ZONA SUBLEVADA. creación estado totalitario.
Tras la muerte de Sanjurgo se plantea el problema de liderazgo. Se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional para gobernar. En otubre Franco se convierte en Jefe del Estado y Generalísimo. Se establece la Junta Técnica de Estado. En los territorios sublevados se prohibieron el Frente Popular y los sindicatos. Solo se permitió la falange y JONS, CEDA y algunos monárquicos. Creó un partido único Falange Española y tradicionalista de las JONS tras el decreto de Unificación. El nuevo estado se inspiraba en el fascismo, conservadurismo y preeminencia del catolicismo. Se suprimen libertades políticas, religiosas, prensa, restablece pena de muerte. Se aprueba el Fuero del Trabajo inspirado en el fascismo italiano. También se prohiben huelgas. La influencia de la iglesia cat destaca. La iglesia, identificada con el nuevo estado, recuperó todos sus bienes, privilegios y derechos, se le concedió el monopolio de la enseñanza y el crucifijo volvió a las escuelas. Se restableció la Compañia de jesus. La politica social quedo plasmada en el Fuero de Trabajo. Se aprueba la Ley de Responsabilidades Políticas. El objetivo era crear un clima de terror y aniquilar. El bando sublevado se organizó como una dictadura militar al mando del General Franco anulando todas las reformas republicanas.
Niceto Alcalá Zamora:
Era abogado y fue elegido diputado por el Partido Liberal en el año 1905. Fue varias veces ministro durante la monarquía. En 1930 se proclamó republicano y ocupó el cargo de presidente de la República de diciembre de 1931 a abril de 1936. Al estallar la Guerra Civil se encontraba fuera de España. Murió en el exilio.
Francisco Largo Caballero:
Se afilió a la UGT en 1980 y al PSOE en 1984, y fue un activo colaborador de Pablo Iglesias. Encarcelado en diversas ocasiones, fue elegido concejal y diputado por el PSOE. En 1931 fue nombrado Ministro de Trabajo y en septiembre de 1936, jefe de gobierno, cargo que ocupó hasta mayo de 1937. Tras la Guerra Civil se exilió a Francia, donde sería prisionero de los nazis.
José María Gil Robles:
Colaboró en el diario conservador El debate y, en 1931, fue elegido diputado por el Partido Agrario y posteriormente se convirtió en el dirigente de la CEDA. Formó parte del gobierno en 1935. Al comienzo de la Guerra Civil, aunque respaldó las posiciones franquistas, su inequívoca posición monárquica le comportó problemas con el régimen de Franco. Con la reinstauración de la democracia defendió posiciones democratacristianas, pero no consiguió acta de diputado en las elecciones de 1977 y se retiró definitivamente de la vida política.
Manuel Azaña:
A los veinte años entró por oposición en la función pública. Se interesó desde joven por la política y se dedicó al ensayo, la literatura y el periodismo. Fue uno de los pilares de la Segunda República de la que fue jefe de gobierno y presidente. Se exilió tras la Guerra Civil.
José Antonio Primo de Rivera:
Hijo primogénito del que fue dictador entre 1923 y 1930, el general Miguel Primo de Rivera. Siguió estudios de Derecho que abandonó para dedicarse a la política. En 1923 entró en contacto con el fascismo italiano e impulsó una formación de este tipo, de la que se convirtió en jefe único. Desde la cárcel de Alicante donde estaba detenido instigó a sus seguidores a participar activamente en el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Fue fusilado por rebelión en noviembre de ese mismo año.
José Sanjurjo:
Fue un destacado militar español. Ocupó importantes puestos durante la monarquía alfonsina, en la Dictadura de Primo de Rivera y durante los primeros tiempos de la Segunda República
. Sin embargo, no tardó mucho en distanciarse del nuevo régimen republicano y protagonizó un fallido golpe de Estado en agosto de 1932, la popularmente conocida como Sanjurjada
. Tras ser detenido y encarcelado, finalmente le fue conmutada la pena de muerte y durante los gobiernos del Bienio
Negro logró la excarcelación, exiliándose en el vecino Portugal
. En 1936 fue uno de los militares implicados en el Golpe de Estado de julio de 1936.
Alejandro Lerroux:
Político español de ideología republicana, que ocupó la presidencia del gobierno en varias ocasiones durante la Segunda República Española. Fundador y a la vez líder del Partido Republicano Radical (PRR), desde sus inicios fue un político controvertido, siendo especialmente conocido por su retórica demagógica.
Lluís Companys:
Político y abogado español de ideología catalanista y republicana, líder de Esquerra Republicana de Catalunya, ministro del Gobierno de España durante 1933 y presidente de la Generalidad de Cataluña durante la Segunda República Española, desde 1934 hasta 1940.
Exiliado tras la Guerra Civil, fue capturado en Francia por la Gestapo, la policía secreta de la Alemania nazi, a petición de la policía franquista. Trasladado a España, fue torturado, sometido a un consejo de Guerra y finalmente fusilado en el castillo de Montjuic
.
Santiago Casares Quiroga:
Abogado y político español de ideología republicana y galleguista que, tras gestionar diversos ministerios durante la Segunda República, desempeñó el cargo de Presidente del Gobierno entre mayo y julio de 1936.
Emilio Mola:
Militar español destacado en la historia de España. Personaje relevante durante la dictadura de Primo de Rivera y la II República Española, fue el cabecilla de la sublevación militar de 1936, que, tras su fracaso, dio origen a laGuerra Civil Española
. Una vez comenzada la Guerra Civil, se destacó en la dirección de las operaciones militares en el norte de España, especialmente en la zona del País Vasco, al mando del Ejército del Norte
. Su figura ha pasado a la historia por haber sido el minucioso planificador del fallido golpe de Estado que daría lugar a la Guerra Civil Española.
José Calvo Sotelo:
Político y jurisconsulto español, ministro de Hacienda entre 1925 y 1930 (durante la Dictadura de Primo de Rivera). En un exilio autoimpuesto evitó ser juzgado por sus responsabilidades como ministro de la dictadura durante los primeros años de laSegunda República; no obstante fue elegido diputado en todas las legislaturas, incorporándose a su escaño tras una amnistía durante el bienio radical-cedista en 1934. Destacó como líder de las fuerzas que pretendían la instauración de una monarquía autoritaria corporativista a través del partido Renovación Española, aunque no mantuvo muy buena relación con las otras fuerzas de la derecha: la mayoritaria, partidaria de contemporizar con la República (CEDA) y las más próximas al fascismo, como Falange Española.
Estado integral:
Se trata de un modelo político de distribución territorial del poder que combina hábilmente los principios de unidad y descentralización y que ofrece una solución original al llamado problema regional.
Trentistas:
Nombre que recibía un sector de la CNT a raíz de un manifiesto de 1931, firmado por treinta significados dirigentes encabezados por Ángel Pestaña y Juan Peiró.
CEDA:
Confederación Española de Derechas Autónomas. Gran partido de la derecha católica y conservadora, fue una poderosa coalición electoral creada en 1933 dirigida por José María Gil Robles. Defendía la propiedad agraria, el tradicional peso de la Iglesia y del ejército, así como los intereses de los propietarios.
Falange:
Partido fundado en 1933 dirigido por José Antonio Primo de Rivera. Presentaba una ideología antidemocrática, una defensa a ultranza del nacionalismo español y se organizaron en grupos paramilitares de acción directa, dispuestos a enfrentarse con los militantes de izquierda.
JONS:
Grupo de corte nacionalsocialista y fascista. Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, unidas más adelante a Falange Española.
Africanistas:
Militares del ejército de África (Marruecos, etc.), considerados los más intervencionistas en asuntos políticos.
IRA:
Instituto de la Reforma Agraria. Contaba con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios expropiados se encargaba de facilitar los asentamientos de familias campesinas.
Estatuto de autonomía:
Norma institucional básica española de una comunidad o de una ciudad autónoma.
Misiones Pedagógicas:
Formadas por grupos ambulantes de estudiantes, profesores e intelectuales, llevaban a las zonas rurales bibliotecas, coros, conferencias, cines y grupos de teatro.
Bienio Negro:
Término con el que las izquierdas denominaron a los dos años de gobierno conservador, al considerarlo una época de dificultades para las fuerzas progresistas debido a la paralización de las reformas.
Comités revolucionarios:
En Asturias, columnas de mineros armados sustituyeron los ayuntamientos por comités revolucionarios que asumieron el abastecimiento de alimentos, el funcionamiento de los transportes y el suministro de agua y electricidad.
Estraperlo:
Ruleta trucada que bajo soborno se había intentado implantar en varios casinos españoles.
Frente popular:
Coalición de partidos republicanos de izquierda, socialistas y comunistas. Se formaron en Europa para frenar el avance de los regímenes fascistas.
Alzamiento:
Nombre que los sublevados dieron al golpe militar para justificar que la rebelión armada era un levantamiento (alzamiento)
Contra el desorden y el comunismo, en defensa de la patria.
Nacionales:
Término con el que se designaron a sí mismos los sublevados, para realzar su ideología nacionalista.
Cruzada:
La motivación religiosa no aparece en ninguno de los bandos de pronunciamiento del golpe de estado en España de julio de 1936, ni en en la declaración programática de la Junta de Defensa Nacional del 24 de julio se alude a la religión.Sin embargo el conflicto pronto tomó un cariz religioso. A pesar de que la Iglesia católica española no participó en la preparación del golpe, no es temerario decir que, en el ambiente tenso de la primavera de 1936, la casi totalidad de los obispos deseaban una intervención del Ejército que pusiera fin a tal estado de cosas.
Política de apaciguamiento:
Gran Bretaña defendía una política de apaciguamiento ante la Alemania nazi y comunicó a Francia que si intervenía en España ayudando a la República no apoyaría la política internacional francesa ante la amenaza de Hitler.
Comité de No Intervención:
Creao por Francia, con sede en Londres, al que se adhirieron veintisiete países. Constituyó una inmensa injusticia para la República y una de las causas de su derrota al negar a un Estado soberano y legístimo el derecho a adquirir armas para defenderse de una insurrección.
Brigadas Internacionales:
Prestaron gran ayuda en tropas a la República. Fruto de un verdadero movimietno de solidaridad antifascista, más de 60.000 brigadistas llegados de todo el mundo, tuvieron una importante función en la defensa de Madrid y en los diferentes campos de batalla.
Corpo Truppe Volontarie:
Apoyo italiano que envió esta gran unidad, aunque también tuvo importancia la ayuda armamentística.
Legión Cóndor:
Aviación que envió Alemania, y se sirvió de la guerra de España para probar algunas de sus nuevas armas.
Milicianos:
Integrantes de las milicias, grupos de civiles voluntarios armados que defendieron la República.
Colectivización:
Proceso de transferir a los trabajadores el control y la propiedad de los bienes y medios de producción.
Requisas de bienes:
En los primeros meses de la guerra se desencadenó en la zona republicana una respuesta popular espontánea contra todo lo que pudiera tener relación con los “facciosos”.
Trece Puntos de Negrín:
Programa en los que Negrín proponía el cese de la lucha armada, la permanencia de la República y la apertura de un proceso de elecciones democráticas que el bando franquista no aceptó.
Pacto de Munich:
En él, Gran Bretaña y Francia reconocían la ocupación de los Sudeter por Hitler y se plegaban al expansionismo nazi.
Junta de Defensa Nacional:
Integrada por militares y presidida por el general más antiguo entre los sublevados, Miguel Cabanellas. Su misión era gobernar el territorio ocupado y sus primeras medidas fueron prohibir la actividad de todos los partidos políticos, suspender la Constitución y decretar la paralización de la reforma agraria.
Caudillo de España:
En la persona de Franco se concentraba la jefatura del Estado y la presidencia del gobierno y, a partir de entonces, pasó a ser llamado Caudillo de España.
Refugiados:
Los refugiados republicanos se concentraron especialmente en la zona de Levante y Cataluña, con los problemas organizativos que conllevaba proporcionar alimentación, alojamiento, escolarización y sanidad a una población formada esencialmente por mujeres, niños y ancianos.
Exiliados:
Personas que abarrotaron las carreteras desde Barcelona hasta Portbou y la Jonquera para buscar refugio en el país vecino.
Campos de concentración:
Formaban parte de los instrumentos de la represión franquista
. Terminaban en estos campos de concentración desde ex-combatientes republicanos del Ejército Popular, las Fuerzas aéreas y la Marina de guerra, hastadisidentes políticos, homosexuales y presos comunes. Al igual que en otros muchos campos de concentración, los prisioneros estaban jerarquizados de tal modo que presos comunes violentos estaban en un escalón superior a la mayoría de los allí encerrados, trabajando de vigilantes de estos últimos. Los campos se caracterizaron por la explotación laboral de los prisioneros, organizados en batallones de trabajadores.
José Giral:
Político y químico farmacéutico español, varias veces ministro durante el período de la Segunda República Española y Presidente del gobierno republicano en el exilio tras la Segunda Guerra Mundial.
Dolores Ibárruri:
Dirigente comunista que se interesó por la lucha obrera por influencia de su marido, militante socialista. Participó en la huelga general de 1917 y fue fundadora del Partido Comunista de España en 1921. En 1936 fue elegida diputada por Asturias. Durante la Guerra Civil se convirtió, con el sobrenombre de Pasionaria, en símbolo de la resistencia y combatividad de la Espña republicana. En 1939 se exilió en la URSS y en 1942 fue elegida secretaria general del PCE. Fue sustituida en el cargo por Santiago Carrillo y pasó a ocupar la presidencia del Partido hasta su muerte. Regresó a España tras la muerte de Franco y fue elegida de nuevo diputada por Asturias.
Juan Negrín:
Estudió Medicina y fue catedrático de Fisiología en Madrid. Se afilió en 1929 al PSOE, fue diputado en la República, ministro de Hacienda en 1936 y jefe del gobierno a partir de 1937. Tras la Guerra Civil vivió en el exilio hasta su muerte en 1956.
Segismundo Casado:
Militar español que tuvo especial protagonismo durante la etapa final de la Guerra Civil Española ya que encabezó en la zona republicana el golpe de Estado iniciado el 5 de marzo de 1939que derribó al gobierno del socialista radical Juan Negrín constituyendo a continuación junto a socialistas moderados como Julian Besteiro, republicanos de izquierda y los sectores libertarios el Consejo Nacional de Defensa que puso fin a la resistencia del bando republicano al rendirse a Francisco Franco, cuyas tropas pudieron ocupar la región Centro-Sur, el último territorio que quedaba bajo la autoridad de la Segunda República, sin combatir, poniendo fin así el 1 de abril de 1939 a la Guerra Civil Española.