Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

ESTATUTO DE ESTELLA (1931):

La Asamblea de Municipios Vascos se reuníó en Estella; los participantes fueron alcaldes nacionalistas y carlistas (derecha antirrepublicana) que no eran los mejores aliados para lograr la aprobación de las Cortes españolas, en las que las coaliciones republicano-socialistas eran mayoría. El documento de Eusko Ikaskuntza fue modificado con la creación del Estatuto de Estella.

  • Los carlistas pidieron el restablecimiento de los fueros

  • La Comunidad vasca era confederal con España

  • Se limitaron los derechos de los inmigrantes

  • Introdujeron el concepto de sufragio tradicional poniendo así en peligro el sufragio universal

  • Capacidad del mando autónomo para celebrar concordatos con el Vaticano:

    • Se rompía con las tendencias liberales realizadas por Eusko Ikaskuntza

    • Daba carácter confesional al estatuto.
      Desafiaba la constitución de la República porque ésta era laica y decía que las relaciones exteriores eran competencia del Estado español

  • Reforzaron las diputaciones en detrimento del poder central vasco, que sólo se reservaba unas competencias exclusivas atribuidas específicamente al gobierno.

  • Conclusiones:

  1. Era un proyecto de las derechas en su conjunto (no participarán las izquierdas)

  2. No era democrático: porque negaban el sufragio tradicional y el derecho de voto a los inmigrantes. Con ello los nacionalistas y carlistas trataron de garantizar su superioridad política.

  3. Era contrario a la Constitución española:

  1. Porque quería relaciones directas con el Vaticano

  2. Por el problema del sufragio y el voto de los inmigrantes

  3. Por el carácter confederal que se pretendía dar a las relaciones entre el Estado y el País Vasco. Según él, se pretendía encauzar entre ambas administraciones por el reparto de competencias.

  1. La oposición obligatoria de la izquierda; la izquierda era la principal en las Cortes españolas y de ella dependía la aprobación del estatuto (finalmente las Cortes no aprobarían este proyecto)

  2. Tampoco contaba con el apoyo de los partidos de izquierdas, no respetaba el proceso constitucional para adquirir autonomía.

El Estatuto de Estella no tenía ninguna posibilidad de salir adelante.


Indalecio Prieto fue el causante de este proyecto autonómico. Las Comisiones Gestoras elaboraron el Estatuto. El Estatuto de las Gestoras se basará en lo elaborado por Eusko Ikaskuntza, pero se trató de adecuarlo a la Constitución.

Carácterísticas:

  • Aseguraba las facultades de la autonomía vasca

  • Retiraron la palabra Estado vasco y la sustituyeron por el nombre de Euskal Herria, como regíón autónoma, según la constitución

  • Era más democrático que los anteriores:

  1. En las instituciones los países tendrían representación proporcional

  2. Establecía el sufragio universal, justo y secreto

  3. La discriminación hacia los inmigrantes desaparecía y todos los ciudadanos tendrían derecho a voto

  • Desaparecíó la estructura confederal de E.H.

  • Se creó un alto tribunal

  • Cumplía lo establecido por la Constitución

  • Habría respetado el procedimiento constitucional

La respuesta de los grupos de Estella fue diferente: el PNV aceptó; Carlista no. Ante esta situación las comisiones gestoras elaboraron dos textos:

  • El primer texto incluyó a las cuatro provincias antes que al principio El Pleno de los Ayuntamientos navarros rechazó el proyecto en una reuníón celebrada en Pamplona, por lo que las comisiones gestoras elaboraron otro texto rechazando Navarra

  • El segundo texto fue aprobado por los municipios de las tres provincias en una reuníón celebrada en Vitoria; el pueblo lo aprobó en un referéndum.

En 1833 el centro-derecha accedíó al poder y los trámites para aprobar el Estatuto quedaron suspendidos por la oposición de las fuerzas a las autonomías. En 1936 la izquierda recuperó el poder.


Junto a los dos bloques enfrentados (derecha e izquierda), aparecía el PNV (en el centro) con un programa a favor de la autonomía. El Frente Popular Vasco también tenía ya un estatuto de autonomía que pretendía defender: el de las comisiones gestoras. El Frente Popular ganó así las elecciones en las Cortes retomando el tema del Estatuto. En la comisión en la que se asumíó la responsabilidad de preparar el proyecto de Estado las fuerzas del Frente Popular y el PNV intentaron llegar a un consenso.

En Junio de 1936 el estatuto estaba prácticamente listo para poder votar, pero estalló la Guerra Civil y su aprobación volvíó a retrasarse. El gobierno del Frente Popular aceleró los pasos hacia la aprobación del Estatuto para que el PNV se incorporara con mayor determinación a la República y fue aprobado por el Parlamento español en Octubre de 1936.

Con la entrada en vigor del Estatuto, Álava, Navarra y casi todo el Guipúzcoa dependían de los nacionales, sólo se aplicó en una pequeña zona de Gipuzkoa. Modificaciones según proyectos anteriores:

  • Ofrecía menos competencias que otros proyectos estatutarios

  • Era un texto muy breve

  • Dejó sin concretar algunos aspectos importantes

  • No se mencionaban ni los derechos históricos, ni los fueros, ni la posibilidad de que Navarra entrara en territorio vasco.

  • No se mencionaba ni el servicio militar, ni el trabajo ni la propiedad.

Con motivo de la guerra, el gobierno vasco amplió sus competencias. Por ello, asumíó las competencias que correspondían al Estado. En Octubre de 1936 se dio a conocer quién formaría el primer gobierno vasco de la historia: el PNV tenía cuatro departamentos y el Frente Popular siete.

El pacto entre el gobierno del Frente Popular y el PNV consiguió sus objetivos: los del PNV tenían su propio estatuto, y el Frente Popular consiguió que el nacionalismo interviniera más en la guerra. Además, el hecho de que José Antonio Agirre fuera lehendakari rompía por completo el mensaje de la gurutzada.

La dura ofensiva de los rebeldes en el País Vasco hizo que la guerra sólo durara un año en territorio vasco. Tras la rendición de Bilbao y la firma del Convenio de Santoña, Aguirre y su gobierno se trasladaron a Cataluña, desde donde se exiliaron después de que los soldados de Franco conquistaran el transbordador catalán. El gobierno vasco permanecíó constituido en el exilio tras la muerte de Franco, hasta su regreso a España, para iniciar un nuevo periodo democrático que comenzó en 1977.

8.2. Primer Gobierno Vasco

En Octubre de 1936 los concejales vascos, Gernika, eligieron a J. A. Agirre como lehendakari. En el mismo acto se dio a entender la formación del primer gobierno vasco de la historia: el PNV tenía cuatro departamentos y un lehendakari; el Frente Popular siete, de rango inferior y abanicados entre los partidos de la coalición. Así, el pacto entre el Frente Popular y el EAJ logró sus objetivos: los del PNV ya tenían su estatuto y el Frente POPULAR consiguió que los nacionalistas intervinieran más en la guerra.

La fuerte ofensiva de los insurgentes en el País Vasco, sin embargo, sólo duró un año en territorio vasco. Tras la rendición de Bilbao y la firma del Convenio de Santoña, Aguirre y su go ernua se trasladaron a Cataluña y de allí al exilio. El gobierno vasco permanecíó constituido hasta su regreso a España tras la muerte de Franco, para iniciar un nuevo periodo democrático que comenzó en 1977.


8.3. Euskal Herria franquista durante la Guerra Civil

El País Vasco peninsular fue totalmente capturado por la Guerra Civil. Uno de los conflictos subyacentes a la guerra eran las reivindicaciones nacionales de Euskal Herria y Cataluña frente al nacionalismo y el centralismo español.

Peculiaridades del inicio de la Guerra Civil en el País Vasco peninsular:

  • Las fuerzas derechistas estuvieron a favor de la revuelta española y fue dirigida por un movimiento de masas

  • La burguésía abertzale se uníó a los partidos de izquierda en favor de la República

  • Las condiciones generadas por el estado de guerra llevaron a la consecución del Estatuto de Autonomía para Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y a la organización del ejército vasco

  • El comportamiento del clero también fue singular, ya que una parte importante se enfrentó a los insurgentes y apoyó a los republicanos a diferencia de España.

  • En la primavera de 1936, el Gobierno del Frente Popular decidíó tramitar las diligencias para aprobar el Estatuto de Estella. Navarra no quiso entrar en este sistema y se enfrentaba duramente a la República. Desde que en Julio de 1936 los sublevados golpearon el estado, hasta la toma de Bilbao pasaron 11 meses. Durante ese tiempo, la Guerra Civil tuvo tres etapas en el País Vasco: la división del territorio vasco al comienzo de la insurrección, la guerra en Gipuzkoa y la guerra en Bizkaia.

COMIENZO DE LA INSURRECCIÓN:

Navarra, territorio controlado desde el principio por los franquistas

El gobernador militar de Navarra era el General Mola, uno de los jefes de la sublevación; el 18 de Julio prevalecíó en Navarra el golde de Estado. La represión y las limpiezas posteriores fueron amplias. El carlismo y el tradicionalismo tenían mucha fuerza en Navarra. Los carlistas apoyaron aquella revuelta militar y organizaron su propio grupo paramilitar: los requetés.

Álava también por el camino de Navarra. En Álava Camilo Alonso Vega, unido a Mola, impuso su autoridad el mismo 19; a pesar de la huelga general convocada por los republicanos contra la sublevación, no tuvo éxito. En Álava el carlismo se sumó a la insurrección.

Los esfuerzos del Ejército Vasco por conquistar Vitoria en 1937 culminaron en la derrota militar del ataque de Legutiano. Los vascos estaban divididos desde el principio entre los partidarios del Estado Autonómico y los que se sumaban a la insurrección y a las ideas tradicionales. La doble actitud se percibíó claramente en el inicio de la guerra: Álava y Navarra se quedaron en el lado de los sublevados y Bizkaia y Gipuzkoa en el de la República.

GUERRA EN GIPUZKOA

En San Sebastián se produjo un alzamiento, pero los de la izquierda y la Guardia Civil lograron reducirlo. Al principio hubo mucha confusión respecto a los republicanos, los Comités de Defensa asumieron el mando. Los soldados leales a la República tuvieron problemas para enfrentarse a los requetés y a los soldados nacionales, que estaban bien entrenados. Al final la guerra se convirtió en una guerra de trincheras en Gipuzkoa. La estación de los soldados sublevados consistía en cortar el paso de la retaguardia en la frontera de Irún; de allí desde el 13 de Septiembre hasta la cuenca del Deba (núcleo de la resistencia de los republicanos guipuzcoanos).

El PNV apenas intervino en la contienda guipuzcoana por varias razones:

  • Porque el PNV era un partido católico moderado, y aunque atendíó a los fundamentos de la democracia, no era del Frente Popular y tenía una gran lejanía ideológica con él; no se habría sumado a él si no se hubiera desatado la guerra

  • Al PNV le costó entender que no podía ser imparcial.

El nacionalismo vasco se uníó a la República porque vio la posibilidad de tener acceso al estatuto de autonomía.

A mediados de Septiembre, una vez finalizada la guerra en Gipuzkoa, el PNV negoció su integración en el Frente Popular a cambio de la entrada en vigor del estatuto de autonomía en Madrid.


GUERRA EN GIPUZKOA

En San Sebastián se produjo un alzamiento, pero los de la izquierda y la Guardia Civil lograron reducirlo. Al principio hubo mucha confusión respecto a los republicanos, los Comités de Defensa asumieron el mando. Los soldados leales a la República tuvieron problemas para enfrentarse a los requetés y a los soldados nacionales, que estaban bien entrenados. Al final la guerra se convirtió en una guerra de trincheras en Gipuzkoa. La estación de los soldados sublevados consistía en cortar el paso de la retaguardia en la frontera de Irún; de allí desde el 13 de Septiembre hasta la cuenca del Deba (núcleo de la resistencia de los republicanos guipuzcoanos).

El PNV apenas intervino en la contienda guipuzcoana por varias razones:

  • Porque el PNV era un partido católico moderado, y aunque atendíó a los fundamentos de la democracia, no era del Frente Popular y tenía una gran lejanía ideológica con él; no se habría sumado a él si no se hubiera desatado la guerra

  • Al PNV le costó entender que no podía ser imparcial.

El nacionalismo vasco se uníó a la República porque vio la posibilidad de tener acceso al estatuto de autonomía.

A mediados de Septiembre, una vez finalizada la guerra en Gipuzkoa, el PNV negoció su integración en el Frente Popular a cambio de la entrada en vigor del estatuto de autonomía en Madrid.

GUERRA EN BIZKAIA

El 12 de Agosto se constituyó la Comisión de Defensa, cuyas competencias recayeron en el Gobierno Vasco. A finales de Septiembre y principios de Octubre ambas partes aprobaron el Estatuto de Autonomía Vasco (1 de Octubre), modificando así el comportamiento de los nacionalistas vascos. Forzado por la guerra, el ámbito territorial de la autonomía se circunscribíó a Bizkaia. El primer Gobierno Vasco concentró sus esfuerzos en la creación de un ejército propio, en la fortificación de los alrededores de Bilbao mediante un sistema de trincheras y en una ofensiva sobre Álava. Tras la muerte del General Mola, el ejército franquista comandado por el general Dávila se trasladó a Bizkaia.

Los ejércitos extranjeros que ayudaban a los nacionales ensayaron nuevas técnicas militares en el frente del País Vasco para estar preparados si en el futuro entraban en alguna guerra. Los asentamientos enemigos fueron bombardeados por primera vez, tanto por artillería como por aviación, y por primera vez se realizaron bombardeos masivos contra la población civil (por ejemplo, los bombardeos de Gernika y Durango). La ofensiva de los nacionales fue tan completa que la resistencia republicana le costó resistir durante dos meses y medio, al final Bilbao cayó el 19 de Junio.

El 24 de Agosto de 1937 finalizó en Euskal Herria la Guerra Civil Española. Incluso en el momento de la derrota, el gobierno vasco y los nacionalistas vascos no coincidieron con los representantes de la República en dos aspectos:

  • El gobierno vasco se negó a destruir el tejido industrial vasco

  • Los nacionalistas vascos negociaron con los líderes italianos el Convenio de Santoña, según el cual los batallones de gudaris se rendirían a cambio de que se les permitiera marchar al exilio. Los italianos incumplieron el convenio; los nacionalistas vascos fueron detenidos y sometidos a duras represalias por el régimen franquista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *