TEXTO 5: LEY DE 25 DE Octubre DE 1839
CLASIFICACIÓN:
Se trata de una fuente histórica de contenido Político y naturaleza jurídica.
El documento fue
Aprobado tras el fin de la primera guerra carlista (1833-1839). Tras la muerte
Del rey Fernando VII en 1833 asume la regencia la reina
Mª Cristina en nombre
De su hija Isabel que era menor de edad y cuyo reinado se prolongará hasta
1868. Ante la inminente guerra contra su cuñado, Carlos Mª Isidro apoyado por
Los absolutistas, la reina regente buscará el apoyo de los liberales moderados
Para los cuales ésta se convertirá en una oportunidad de alcanzar el poder que
Irán consolidando a lo largo de toda la etapa.
La Ley fue Elaborada y aprobada por la Cortes moderadas del momento. La Regente la firma y Sanciona.
El destinatario de La ley es público. Es la sociedad española especialmente la de las provincias Vascongadas y Navarra.
ANÁLISIS
La idea fundamental Del documento, con el que se pone fin a la primera guerra carlista, es el mantenimiento De los fueros del País Vasco y Navarra.
Como segunda idea Importante se anuncia que el reconocimiento expreso de dichos fueros puede ser Modificado «conciliándolo con el general de la Nacíón». El gobierno Se reserva el derecho a introducir modificaciones en los mismos.
Fueros
Son
Usos o costumbres que por su valor para
La comunidad se recogen de forma escrita y adquieren valor de ley. Suponen
Ventajas para los territorios que a ellos se acogen, en el caso del País Vasco
Y Navarra suponen un código civil y penal propio, la exención del servicio
Militar, una reducción en los impuestos y la hidalguía universal.
COMENTARIO
A partir del siglo XVIII, el territorio gobernado por códigos forales se había ido reduciendo. Tras la llegada al trono del primer rey Borbón, Felipe V, los territorios Pertenecientes a la Corona de Aragón, habían perdido sus fueros mediante los Decretos de Nueva Planta, como muestra del deseo de centralización y Uniformización que caracteriza la política de los Borbones. Solo el País Vasco Y Navarra disfrutaban de las ventajas forales a la muerte de Fernando VII.
Por otra parte, ya En los últimos años del reinado de Fernando VII, los círculos más conservadores De la corte habían encontrado en su hermano Carlos Mª Isidro al líder que Necesitaban para oponerse a los avances del liberalismo. Es a la muerte del rey Cuando se levantan en armas contra el gobierno de la reina regente, la cual se Ve obligada a acercarse a los liberales moderados en su lucha contra el Carlismo.
Bajo la apariencia
De un problema sucesorio entre la futura reina Isabel II y su tío, hermano del
Rey, se enfrentarán dos formas diferentes de entender el mundo y la
Organización del estado. Por un lado los carlistas defienden el sistema
Tradicional de propiedad de la tierra, la tradición (incluyendo el sistema
foral)
, el absolutismo monárquico y el integrismo religioso. Son partidarios de
Un mundo rural y cuentan con el apoyo del campesinado y pequeña nobleza rural,
De modo especial en aquéllos territorios que conservaban aún sus fueros. En el
Bando liberal se encuentra la burguésía y el incipiente proletariado urbano,
Que ven en la tradición un obstáculo para la libertad de comercio y para el
Avance del nuevo modelo capitalista que triunfa en otros países de Europa de la
Mano de la Revolución industrial. Por otro lado, su defensa de derechos y
Libertades de los ciudadanos les lleva a defender el reconocimiento de unos
únicos e iguales derechos para todos. Estos son los 2 bandos que se enfrentarán
A la muerte de Fdo. VII en la 1ª guerra carlista.
Tras la guerra en La que destacan las figuras de Zumalacárregui, general carlista y Espartero, General liberal, se llega a un acuerdo de paz entre éste y Maroto, sustituto de Zumalacárregui (que había muerto en el intento carlista de tomar Bilbao) que Será apoyado por un importante contingente de carlistas. La paz de Vergara Supondrá el mantenimiento de los fueros vascos y navarros, también el respeto a Los cargos y sueldos de los militares carlistas sublevados. A cambio los carlistas Reconocerán a Isabel II como reina.
Mientras tanto, Tras la Rebelión de La Granja de 1836, los liberales progresistas obligan a la Reina regente a entregarles el poder. Entra en vigor la Constitución de Cádiz, Que pretende hacer de España un estado unitario con la igualdad jurídica de Todos los ciudadanos. En 1837 se promulga una nueva constitución que pretende Aunar las dos tendencias liberales enfrentadas, moderados y progresistas, y que Incluye la necesidad de abolir dichos códigos forales. No obstante, tras la Primera guerra se mantienen para conseguir la paz, ya que la guerra duraba ya 6 Largos años y la Hacienda del estado no podía mantenerla por más tiempo.
Como conclusión
Podemos afirmar que sin embargo, el documento permite ver el deseo de los
Liberales de suprimir en un futuro los códigos forales para conseguir la unidad
Jurídica de todos los territorios y
Favorecer la igualdad de todos los ciudadanos del estado. Tras dos
Guerras más, la última de ellas entre 1872 y 1876 y quedando derrotadas en
Ambas las tropas carlistas, los fueros vascos serán suprimidos en 1876,
Llegándose a un nuevo sistema conocido como Concierto Económico que reconocerá
A las Diputaciones Forales la capacidad de recaudar impuestos entregando un
Cupo anual al Estado.
El carlismo se convertirá en un movimiento político
Marginal a la derecha del panorama ideológico del Siglo XX y continuará
Manteniendo intactos sus principios hasta nuestros días.