Cortes de Franco

C) La evolución del régimen estuvo muy condicionada por LA POLÍTICA EXTERNA.
En 1939 el Gobierno firmó el acuerdo de asociación al Eje Berlín-Roma-Tokio.
En Septiembre, al estallar la 2ª Guerra Mundial, España se convirtió en aliada de las potencias fascistas.// una vez que los alemanes arrasaron Francia, se produjo la entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler. El encuentro fue un fracaso rotundo. Esto no impidió el envío en 1941 de la División Azul, una unidad de voluntarios, para apoyar la ofensiva de las tropas nazis contra la URSS.// Tras la victoria, los aliados denunciaron el apoyo de Franco a Alemania e Italia durante la Guerra. La postura de bloqueo frente a España fue creciendo y en febrero de 1946 la Asamblea de la ONU (recién creada)
Votó en contra de la entrada de España en sus organismos.// Había comenzado el aislamiento. El bloqueo económico y diplomático se fue cerrando, y la autarquía, hasta entonces una opción, se convirtió en obligación.// En el interior, la Dictadura intentó lavar su imagen.
Aumentó la influencia de la Iglesia y el número de ministros católicos.
Se enfriaron, no obstante, las relaciones con los monárquicos, ante la voluntad de Franco de permanecer en el poder: la publicación de El Manifiesto de Lausana en 1945, en el que Don Juan de Borbón declaraba su apoyo a una transición democrática, con Cortes Constituyentes y una amplia amnistía, llevó al borde de la ruptura de relaciones. D) Por otro lado, durante toda la década de 1940, se mantuvo con dureza la REPRESIÓN contra los prisioneros republicanos. Los campos de concentración se extendieron por todo el país, y los tribunales continuaron juzgando, sentenciando y ordenando ejecuciones.

Un ambiente de recelo y delación se extendió por todo el país

La Falange o los Jefes de Barrio denunciaban por doquier a los sospechosos de ser “rojos”. El terror se imponía por todas partes. //A partir de 1948 la situación internacional comenzó a girar a favor del régimen. El inicio de la Guerra Fría hizo que las potencias occidentales cerraran los ojos ante el carácter totalitario del Franquismo para incorporar a España a la alianza anticomunista.
En 1950 la ONU levantó la recomendación de retirada de embajadores y autorizó la entrada de España en organismos internacionales. Mientras tanto, se vivía el exilio de la República.
Tras la guerra, la mayoría de los exiliados huyeron a Francia y Suramérica. //En la península, mientras tanto, muchos combatientes se “echaron al monte” e iniciaron una labor de hostigamiento a las fuerzas del orden y del Ejército a través de pequeñas partidas que se refugiaban en las montañas del norte y del interior. Estaban dirigidas por anarquistas y comunistas, y en 1944, el PCE organizó la entrada masiva de guerrilleros, los maquis, por el Pirineo, que se saldó con un fracaso



2.La consolidación del régimen:


A) )La prosperidad económica a partir del año 51 fue sólo aparente. Los presupuestos seguían siendo deficitarios, y la balanza comercial también. La fuerte inflación, además, entorpecía la expansión. Para ello se creó el Plan de Estabilización del 59, que tenía como objetivo conseguir un fuerte ritmo de crecimiento, una rápida industrialización y la conexión de la economía española con la internacional. Se trataba de liberar la economía, de abrirla hacia el exterior, mediante una serie de medidas restrictivas. Entre ellas destacan:

la supresión de trabas burocráticas y de barreras arancelarias, el recorte del gasto público, la aceptación de inversiones de capital extranjero y el establecimiento de un nueva paridad para la peseta respecto al dólar norteamericano.//

La década terminaba de forma positiva para el régimen:
la entrada en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial, unida a la visita del presidente Eisenhower a España, a finales de 1959, sirvieron para generar euforia y reforzar la imagen de Franco. B) El acontecimiento decisivo en la ruptura del aislamiento fue la firma del acuerdo con los EE.UU. que permitió la instalación de bases norteamericanas en España. A EE.UU. le interesaban varios aeropuertos y bases navales que facilitaran a su flota el control del Mediterráneo. España buscaba ayuda financiera a toda costa, por lo que se firmó el Tratado Hispano-Estadounidense.
// Ese mismo año se firmó un nuevo Concordato entre el Vaticano y el Estado español, una reafirmación de la alianza Iglesia-Estado, que suponía para Franco un nuevo respaldo internacional.// En 1956, España reconocía la independencia de Marruecos e iniciaba el proceso de descolonización del Protectorado, siguiendo las recomendaciones de la ONU. C) La sociedad española de los años 40 y 50 estuvo marcada por el atraso y la pobreza. Las bajas causadas por la guerra y el exilio y el hundimiento de la industria y los servicios trajeron consigo la ruralización del país, el atraso técnico, científico y cultural absoluto. El hambre y la miseria afectaron a la gran mayoría de los campesinos y trabajadores urbanos. Pero también se empobrecieron las clases medias, afectadas por las depuraciones, la crisis económica y el hundimiento del comercio y los servicios urbanos. //En la escuela, los planes de estudio pasaron a incluir enseñanzas tradicionales, ajenas al cientifismo europeo, mezcladas con adoctrinamiento religioso y político, a través de textos oficiales que fijaban una línea educativa monolítica y sujeta a la censura.// El régimen postergó el papel de la mujer española de forma contundente.
La Sección Femenina de la Falange se encargó de encauzar la formación de mujeres para convertirlas en amas de casa y en figuras sumisas, primero en el ámbito familiar y luego en el matrimonial.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *