Eje cronológico del Siglo XVIII

Atapuerca:


Atapuerca son Yacimientos que se localizan a 13 Km de Burgos, la cual consta de lugares donde se encuentran famosos yacimientos como la sima de los Elefantes, la gran Dolima y la sima de los Huesos. Estos yacimientos se iniciaron en el siglo 20 en el 1910 por Jesús Carballo. En ellos se han encontrado restos de varios homínidos como Neandertales, Heildenbengensis y sapiens-sapiens; además se haya otro homínido llamado antecesor. En estos yacimientos se encontraron otros homínidos llamados Cro-Magnon, pertenecientes de la misma rama de los sapiens-sapiens. El Cro-Magnon se caracteriza por su moderno desarrollo, ya que sabe dominar el fuego, trabaja en la tierra, elabora objetos en hueso y barro cocido, se dedicaban a la agricultura (especialmente en el factor de los cereales), la ganadería con animales de granja los cuales también utilizaban para hacerse ropa y calzado con sus pieles y también se dedicaban a la pesca.

Arte Rupestre:


En 1879 se dio a conocer las pinturas de la cueva de Altamira. Estas pinturas pertenecen al arte rupestre expresadas por Marcelino 5 de Santuola. Estas pinturas tienen gran importancia debido a que se demostró que los hombres prehistóricos habían realizado obras de arte, que hasta ese momento no se habían descubierto dentro de las cuevas. Más tarde se publicaron pinturas de ciervos distintas de las que se hallaban en Altamira. Dentro de las cuevas de Altamira se hallaban 150 pinturas. Habitualmente se suelen representar bisontes en el techo. El arte rupestre del paleolítico tiene arte mobiliario; se producen esculturas de marfil, lámparas de piedra y estatuillas, pinturas con volumen como por ejemplo animales sin alma. Además del alma levantino en el que se representaban genitales de las personas para expresar la fertilización. Este arte se expresaba en abrigos. La fauna representada es de animales actuales. En el arte esquemático las figuras son sintéticas, y se caracterizan por su abstracción.

Revolución Neolítica:


El Neolítico tuvo lugar en Próximo Oriente hacia el año 8000 a.C; en esta atapa se dan grandes pasos como una gran capacidad de los humanos para producir los bienes que permiten producirse y situarse. Se produce una evolución debido a que se construyen recintos para protegerse, y el desarrollo del trabajo para satisfacer nuevas necesidades sociales. Se perfeccionan la cerámica, se inventan telares, y la utilización de herramientas. Se denomina revolución a la primera transformación  de la forma de vida de la humanidad que pasa de ser nómada a ser sedentaria. Las nuevas formas de vida llegan a la Península Ibérica y tiene la cerámica cartial, encontrada en Cataluña. También destacan los yacimientos de Levante y Andalucía. La cultura de los sepulcros de fosa son de un neolítico más adelantado.

Romanización:


Desde el año 218 a.C llega a la Península ibérica la cultura romana. A este proceso se le denomina romanización que consiste en la adaptación de los pueblos de la península ibérica a loa aspectos esenciales de la cultura y forma de vida Romana, como la lengua. Se lleva a cabo en la zona oriental y meridional de la península Ibérica. La romanización de debe a los resultados de la primera guerra púnica de Roma con Cartago y de las uniones de Roma con las colonias griegas de mediterráneo occidental. Roma tardo 200 años en dominar a los pueblos ibéricos. Esto estuvo marcado por varios efectos. La división de los pueblos prerromanos que obligo a Roma a desarrollar acciones políticas y militares para someter a estos pueblos. La avaricia de los romanos por conquistar las zonas mas evolucionadas de la Península. Las peleas de los romanos paralizaron las conquistas. La romanización  tuvo varias etapas: la sumisión de mundo ibérico, la conquista de la meseta y las campañas contra los montañistas. En la romanización, se introdujo la esclavitud propia de Roma como forma de vida. En esta forma de vida cada tierra conquistada pasaba a ser del estado, y este lo entregaba a un miembro de la aristocracia. La economía pasa diversas fases en la conquista y la colonización de los romanos. En la economía se destaca la exportación de minerales y materias primas y la importación de objetos de lujo. Existían varios sectores: Agricultura y ganadería ( se introduce la técnica del arado romano), Pesca y Salazones ( se sostiene la riqueza del litoral), Minería ( se basa en la obtención de metales), Artesanía ( dedicada a la fabricación de recipientes para el vino), comercio y transporte.

Crisis del Siglo 3:


La máxima expansión del Imperio se produce durante los siglos 2 y 3 d.C, detectándose a partir de ese último una ostensible parálisis política y una profunda crisis económica, debido en parte a los gastos militares necesarios para soportar la presión a las que estaban sometidas las fronteras romanas. Esta situación se traduce en una subida de los impuestos y en el progresivo desplazamientos de la población ( y, por consiguiente, de la mano de obra) hacia el campo iniciándose con ello las relaciones de colonato. La inestabilidad política romana durante el siglo 3 se generaliza durante el periodo de la anarquía militar, al que sigue la división del Imperio en los hijos de Teodosio (394), y prosigue hasta la deposición del último emperador Romano, Rómulo Augustulo, por el general bárbaro Odoacro (476), que pone fin al Imperio Romano de Occidente.

Invasiones Germánicas:


Las invasiones Germánicas a la península Ibérica surgieron en el siglo 5, debido a las grandes migraciones que afectaron a las distribuciones de los pueblos de Europa, y provocaron la caída del Imperio Romano  de Occidente y la crisis del siglo 3 d.C. En la península ibérica se rompíó la organización administrativa y política que el Imperio romano había impuesto en las diferentes provincias, en las cuales se dividía Hispania. En el año 411 llegaron a Hispania muchos pueblos germánicos llamados los Vándalos, los Suevos, así como también los Alanos; los cuales fueron expulsados de sus tierras por los Hunos; debido a esto tuvieron que distribuirse por Europa en busca de un nuevo hogar. Los suevos fueron los únicos en alcanzar la estabilidad en estas zonas occidentales, aun los romanos llegando a acuerdos para el establecimiento de todos estos pueblos. Los visigodos se unieron a los romanos para luchar contra los pueblos bárbaros, para que estos volvieran a tomar el control de Hispania, pero en realidad, era para sustituir y dominarlos a ellos. Pero los bárbaros, una vez que dominaban Hispania y asentados en la península ibérica, no encontraron mucha resistencia en las provincias Romanas.

Invasión Islámica de Al-Ándalus:


En el siglo 12, surge una doctrina religiosa en la península arábiga. Esta doctrina llamada Islam logra reunir a las tribus beduinas árabes para iniciar la expansión. Más tarde bajo el califato se lleva a cabo el desarrollo del poder califal musulmanas. En el año 711 cuando se expanden hacia las costas del reino

Hispano-Visigótico. En el siglo 8, se produce una crisis debido a las actuaciones de los últimos reyes godos contra la minoría Judía. Esta minoría interpreta que la presencia musulmana puede servir para mejorar su situación, por ello contactan con los invasores. Otro factor de descomposición es la fragmentación de la nobleza, frente a la corona, por lo que la división aumenta debido a que Rodrigo sube al trono. Un sector de la nobleza se opone a Rodrigo por lo que deciden pactar con los musulmanes. Este pacto es denominado el pacto de Teodomiro. Los árabes invaden la península en la batalla de Bárbate. Se produce de Al-Ándalus. La política de Al-Ándalus a partir de diversas causas, en las que destacan los enfrentamientos. Los Árabes implantan en la península elementos culturales. El esplendor musulmán cultural se consigue en la época califal. En esa época; Filósofos, médicos, matemáticos y médicos filósofos aportan cosas de gran importancia. En la poesía se utilizan estructuras redactadas en lenguaje popular. En la ciencia, los árabes introducen el álgebra, el ábaco y la trigonometría. En la arquitectura se utiliza el empleo generalizado del arco de herradura y el uso del carácter califatico. El monumento más importante es la mezquita de córdoba.

Califato de Córdoba. Abderramán 3:


El califato de córdoba es instaurado por Abd Al- Rahman 3 en el año 929 tras la toma de Bosbatro, en el marco de un programa político de carácter centralizador que une, en la persona del califa, la jefatura política y religiosa. En pocos años, el califato es reconocido por la mayor parte de los núcleos urbanos arabizados y el nuevo califa somete rápidamente los centros controlados por notables árabes hostiles a su poder. Paralelamente Abderramán se enfrenta a la influencia Fatimí en el mediterráneo occidental, y conquista Ceuta y Melilla, al mismo tiempo que organiza una poderosa flota para el control de las costas y los territorios insulares.

Reinos de Taifas:


Los taifas constituyen la estructura política adoptada por los musulmanes en Al-Ándalus tras la descomposición del califato cordobés. En el sur de la Península predominan los reinos de taifas de origen bereber; en la zona central, las familias musulmanes de origen árabe; y en la zona oriental, las de ascendencia esclava. La conflictiva evolución de los reinos de taifas será aprovechada por los cristianos en su reconquista territorial. En el año 1031 se consolidan en el territorio musulmán peninsular diferentes reinos de taifas, como consecuencia de agudeza de los conflictos entre un emergente poder autónomo de familias y tribus musulmanas hostiles a la línea de sucesión marcada desde la muerte de Almanzor, considerada legitima. Al frente de estos reinos se sitúan monarcas representantes de las diversas etnias establecidas en el territorio peninsular desde la invasión que ejercen el poder.

Reconquista-Repoblación:


Es el proceso histórico en que los reinos cristianos de la península ibérica buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán. La llegada de árabes y bereberes a la península determina que una parte de la nobleza hispano visigoda se refugie en el agreste y escasamente romanizado territorio cántabro-astur, Desde allí y entorno a la figura de don Pelayo, primer rey asturiano, se desarrolla los primeros núcleos de resistencia cristianos, que logran su primera victoria frente a las avanzadillas musulmanas en la batalla de Covadonga. Ya sea por la frialdad del clima, por la indecisión militar, o por la existencia de conflictos, los musulmanes se repliegan hasta el sur del Duero, abandonando un territorio que pronto se ve sometido a un rápido proceso de repoblación impulsado por los reyes cristianos.

Señorío Territorial-Señorío Jurisdiccional:


Señorío territorial es el que más asimila al feudo, y tiene una vinculación con la tierra y por fu forma típica de extraer el excedente mediante prestaciones de trabajo. Cada campesino que trabaja la propiedad de este, le pagaba una contraprestación (metálico o mediante trabajos en la tierra). El Señorío Jurisdiccional tiene una relación diferente con la tierra, lo más fundamental para este es la percepción del arrendamiento de las tierras, las vías de obtenerlas eran incontables. El señor Jurisdiccional tenía el derecho de administrarlas, mantener siempre el orden, controlar la administración municipal. Etc.

Crisis del siglo 14:


Durante el siglo 14 se produce en la Península una profunda crisis económica desencadenada por la peste negra en el año 1348 que tiene una profunda incidencia en Castilla, Navarra y Aragón, que logra reducción de manera considerable la población existente y tiene importantes consecuencias. Retroceso productivo, al reducirse, la mano de obra. La concentración de la propiedad, fruto de la emigración de numerosos campesinos a otros territorios no afectados por la peste o en proceso de repoblación. El aumento del poder señorial sobre los siervos, visible fundamentalmente en la corona de Aragón y en parte de Castilla por las hermandades que defienden los intereses de los campesinos medios. La caída de las rentas señoriales y el aumento de los salarios por la escases de mano de obra. Los cambios culturales con marginación a los judíos por parte de la iglesia. La recuperación económica se inicia en castila en el Siglo XV con la desaparición de la peste y la apertura de un ciclo económico alcista por la recuperación de las cosechas y el desarrollo de la industria, que se convierte en el eje de la economía castellana. Aragón inicia en el siglo 14 con una crisis de subsistencia debido a las malas cosechas, creando las condiciones materiales para que la preste provoca una grave crisis demográfica. Esta decide mantenerse hasta mediados del Siglo XV. En el Siglo XV. Cataluña experimenta una profunda crisis demográfica, política y social que tiene como mayor efecto el traslado de la producción exportadora y mercantil a Valencia, que conoce en esta época un gran desarrollo agrícola y comercial. La revuelta de los payenses en Aragón y las de las hermandades en labriegos.

Los Reyes Católicos: La uníón Dinástica


A la muerte de Fernando 1 se produce la fragmentación de su reino entre sus hijos, con lo que se consolida la división de León, Castilla y Galicia. Los monarcas no logran frenar el proceso autónomo, que, con el impulso eclesiástico, deriva finalmente en la independencia de Portugal, lograda por Alfonso 1 en 1157. Posteriormente amplia Alfonso 6 de León de forma considerable su reino al incorporar temporalmente los territorios navarros de Álava, Vizcaya y Guicuzpua y el estratégico y símbolo enclave de Toledo (1085), antigua capital visigótica, que abre el paso a la conquista de la submeseta sur castellana, La vinculación definitiva de los reinos leones y castellano no se produce hasta el reinado de Fernando 3, quien hace coronar rey de Castilla en el año 1217, y de león en 1230. Durante su reinado de produce un importante impulso reconquistador.

La sublevación de las comunidades:


El reinado de los austrias empieza en España con Carlos 1, un rey con poca experiencia que se ve rápidamente invadido por problemas interiores, debido a la oposición y a la presencia de autoridades flamencas en la península para pelear contra esto. En Castilla, los comuneros mientras que en Valencia y Mallorca surgen las Germánías, los primeros promulgan la defensa de los privilegios de las ciudades, que se oponen a la subida de impuestos así como la corte flamenca y sus excesivos gastos. Además defienden la corona de doña Juana y se oponen a la regencia por parte de Adriano de Utralt, debido al inminente viaje del rey Carlos. El líder de los comuneros, Juan Padilla es vencido en 1512 en la batalla de Villalar debido a que el rey actúa y es apoyado por la nobleza. Al mismo tiempo, en Valencia y Mallorca, se crean las Germánías, que los son gremios valencianos, descontentos debido al crecimiento de la presión fiscal, la ausencia del rey y el abandono de la nobleza durante una epidemia. Con ayuda germana, los nobles logran reducir este movimiento.

La Inquisición Española:


Isabel de Castilla coincide con Fernando de Aragón en desarrollar en sus territorios un programa político que facilite la consecución de: unas mayores cuotas de centralización del poder político, la unificación religiosa, una modernización de la administración y el aumento de la influencia internacional. El programa político centralizador halla obstáculos en Aragón. Entre las medidas tomadas por los reyes católicos se pueden resaltar las siguientes: El ámbito administrativo y el ámbito religioso en el cual cabe destacar La santa inquisición. Para salvaguardar los derechos de los cristianos viejos y facilitar la persecución de los herejes, se establece promulgado por el Papa Sixto 4, el nuevo tribunal de la santa inquisición. Dicho tribunal debía hacerse cargo de juzgar los casos de brujería y desviación de la fe cristiana, además de vigilar a los conversos y controlar la pureza religiosa. El primer inquisidor fue nombrado por el papa; el domino Fray Tomas de Torquemada que se sitúa al frente del consejo de la inquisición, el cual está constituido por un alguacil. Un calificador, un fiscal acusador y un juez de bienes.

La Crisis del Siglo XVII:


A finales del Siglo XVI las numerosas bancarrotas traducen un clima económico difícil para la monarquía hispánica y la derrota de la armada invencible sitúa a los ejércitos hispánicos en retirada en los campos de batalla europeos, los inicios del Siglo XVII, con la propagación de la peste y las malas cosechas en tierras castellanas, confirma la tendencia negativa apuntada en las últimas décadas del 16. Las numerosas campañas militares de los últimos Austrias, así como la propagación de la peste tiene como consecuencia; en primer lugar una perdida poblacional extremadamente importante; en segundo lugar la ruina de pequeños campesinos y a consiguiente concentración de la productividad agraria, comercial e industrial, asunto en el que influye también la expulsión de los moriscos en 1609.

La guerra de sucesión Española:


En el 2 de Octubre de 1700, Carlos 2 firma su testamento a favor de Felipe. En Febrero de 1701, Felipe 5 es recibido en Madrid; Luis 14 de Francia en contra de testamento de Carlos 2, hace que el parlamento de París acepte la opción de Felipe 5 al otro de Francia, lo que provoca la alarma en las cortes europeas. Austria se alía con Inglaterra, Holanda y Portugal tras la firma del tratado de Merhuen. En Viena es proclamado rey de España el archiduque Carlos. El conflicto europeo tiene sus repercusiones en España, al separarse el apoyo de la población y de parte de la nobleza, entre uno y otro aspirante: Un pautista, que respeta las leyes antiguas y otra centralista, partidaria de la universalidad de las leyes. La nobleza de Aragón junto con Cataluña es contraria al establecimiento de los borbones. Los dos contendientes controlan distintas zonas de España al comenzar el conflicto. El archiduque Carlos domina Barcelona, pero en la batalla de Almansa, sus partidarios son derrotados por el duque de Berwick. El archiduque ocupa Madrid y es nombrado rey. Un hecho fundamental produce una salida negociada al conflicto: la muerte del emperador austriaco José 1, convierte al archiduque Carlos en el heredero de su Imperio, lo que obliga a las naciones aliadas a variar sus estrategias frente a la salida de una posibilidad de una nueva y amenazante hegemonía en Europa. Los tratados de utrech y rastadt sancionan la nueva situación. Felipe 5 es aprobado como rey de España a cambio de la renuncia a la corona francesa. La Monarquía española sufre graves pérdidas en Europa, mercantilmente, España acuerda con Inglaterra el asiento de negros y el navío de permiso.

Los Decretos de nueva Planta:


 Felipe V impuso los Decretos de Nueva Planta (para Valencia 1707, Aragón 1707-1711, Mallorca y Cataluña, 1715 ) que son un conjunto de acuerdos para conseguir imponer la organización político-administrativa de Castilla a los territorios de la Corona de Aragón, de modo que creó en España un modelo uniformador y centralista (con la excepción de Navarra y País Vasco): desaparecen los fueros de los territorios de la Corona de Aragón; también suprimíó las Cortes de los diferentes reinos integrándolas en las de Castilla para formar posteriormente las Cortes de España; y, finalmente se usó para abolir el Consejo de Aragón y que lo asumiera el Consejo de Castilla. De modo que la Corona de Aragón, al no apoyar al monarca Felipe V en la Guerra de Sucesión (1700-1713), perdíó la mayoría de sus privilegios como los fueros, y se impuso también con la llegada de los Borbones en todo el territorio español un modelo político de absolutismo.

La Ilustración Española:


La Ilustración es un movimiento filosófico y cultural que tiene sus orígenes en la Inglaterra del Siglo XVII que se expande por Europa, a lo largo del Siglo XVIII, cuyas carácterísticas son el desarrollo de la razón y el comienzo de las luces; el hombre y la felicidad son el centro del pensamiento ilustrado y el estado se considera como un medio importante para conservar la vida y promocionar las reformas culturales. En España, la ilustración es promulgada y controlada por la corona durante el reinado de Carlos 3 esencialmente; para promover las ideas ilustradas, y disminuir la gran influencia de la iglesia, mediante la compañía de Jesús; lo cual se lleva a cabo el motín de esquilache que expulsa a la iglesia y permite una renovación en las universidades. Este hecho delimita a la inquisición. La expulsión a la iglesia, permite la creación de nuevos lugares de enseñanza y se introducen nuevas materias de carácter científico.

El Antiguo Régimen:


Se entiende por Antiguo Régimen al sistema político y social y por el cual una minoría privilegiada (nobleza y clero) detenta el poder político, si bien otra minoría dentro del Tercer Estado (la burguésía) soporta las cargas fiscales y tiene el poder económico. Esta burguésía, en auge con  el capitalismo del XVIII reclamará una

Participación en el poder político, acabando a la larga con el poder absolutista del rey. La burguésía se hará con el poder a través de una serie de revoluciones que se inician con la  Independencia de los Estados Unidos (1776), la Revolución Francesa…  triunfará definitivamente a mediados  del Siglo XIX instaurando una monarquía parlamentaria que sustituye a la absolutista


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *