INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES.
– Existencia de precedentes reformistas con Carlos III
– Carlos IV frena la política ilustrada. Ascenso al poder de Manuel Godoy (personaje advenedizo con excesivo poder, mal gobernante y supuesto amante de la Reina) Nombrado Príncipe de la Paz después de la firma de la Paz de Basilea con Francia (1795) Tratados de San Ildefonso.
PARTIDO FERNANDINO.
– Napoleón en el poder (1799) acercamiento del principal Ministro de Carlos IV, Manuel Godoy, a la política francesa para luchar contra Reino Unido.
– Batalla de Trafalgar (1805) enorme derrota de la armada Franco – española y excusa para los enemigos de Godoy para que el infante Fernando derrocase a su padre. ABDICACIONES DE BAYONA.
– Tratado de Fontainebleau (1807) que permitía la ocupación de Portugal por las tropas francesas atravesando España (Godoy recibiría un Principado) Ocupación simultánea de muchas ciudades españolas.
– Malestar popular. Rumores contrarios a Godoy y a la familia real. – Motín de Aranjuez (Marzo de 1808) Carlos IV abdica en Fernando VII – Napoleón manipula a ambos en Bayona y ambos le ceden legalmente el trono español en Bayona.
– José I Bonaparte es nombrado monarca en España
DESARROLLO
GUERRA DE INDEPENDENCIA 1808 – 1813
– Levantamiento del 2 de Mayo en Madrid. Se extiende la insurrección popular por España.
– Formación de dos bandos:
a) patriotas monárquicos y partidarios de Fernando VII, divididos entre los liberales (afán de reformas) y absolutistas (partidarios del Antiguo Régimen)
b) Afrancesados, colaboradores con José I, unos por convencimiento de que España podía progresar y otros por puro interés económico o personal.
– Formación de juntas de resistencia locales y provinciales, unificadas en la Junta Superior Central, que en 1810 delega sus competencias en el Consejo de Regencia formado en Cádiz.
– Gran importancia de las partidas de guerrilleros en las zonas rurales y la colaboración militar del Reino Unido. España queda dividida en dos grandes zonas
FASES DE LA GUERRA.
– Hasta Noviembre de 1808, éxitos y euforia de la resistencia antifrancesa. – Noviembre de 1808 – mediados de 1812. Claro dominio francés en casi todo el territorio.
– De 1812 al final de la guerra.
Napoleón es debilitado en el resto de Europa y se retira de la Península Ibérica. Firma el Tratado de Valençay en Diciembre de 1813. Fernando VII, rey.
CONSTITUCIÓN DE BAYONA Y CORTES DE CÁDIZ.
– Zona centro de España, se instaura la Constitución de Bayona y los Decretos de Chamartín 1808
– Gran parte de la población rechazaba cualquier imposición extranjera por beneficiosa que fuera
– En la zona controlada por la JSC y el Consejo de Regencia se convocan Cortes constituyentes en Cádiz para Septiembre de 1810. Elaborar una constitución basada en la soberanía nacional, la separación de poderes, libertad de imprenta y la abolición de la inquisición y los señoríos.
CONSTITUCIÓN DE 1812. Carácterísticas principales.
– Promulgada en las escalinatas del oratorio de San Felipe Neri, donde se habían celebrado las sesiones, el 19 de Marzo de 1812, San José (la Pepa) – Se trata de un texto liberal pero con muchos vestigios del Antiguo Régimen (más de 90 eclesiásticos entre los diputados, lo que implica una fuerte presencia del catolicismo) Estado confesional
– Se procura regular bien el poder legislativo para que no influyese en el poder ejecutivo.
– El principio básico es la soberanía nacional y la posesión de derechos fundamentales (libertad de imprenta, igualdad ante la ley, derecho a la propiedad o inviolabilidad del domicilio)
– Sistema de gobierno. Monarquía moderada hereditaria (separación de poderes) – LEGISLATIVO, en las Cortes con el Rey, elegidas por sufragio censitario masculino indirecto (mayores de 25 años y con determinada renta)
– EJECUTIVO, el rey con los ministros, no diputados. El rey podía proponer y vetar leyes, así como muchas de las prerrogativas reales tenían que ser ratificadas por el Gobierno.
– JUDICIAL. Jueces y tribunales, igualdad jurídica para toda la población, salvo militares y clero.
– ESTADO DE DERECHO. Creación de Códigos temáticos ( Civil, Criminal, Comercial…) Se estipula la educación primaria como gratuita y obligatoria. Eército permanente equilibrado con la Milicia Nacional, controlada por las Cortes – ECONOMÍA. Supresión de los privilegios de la Mesta y los mayorazos. Abolición de los señoríos y libertad de comercio frente a proteccionismo.
CONCLUSIÓN
– La Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz suponen el tránsito de España de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea, en un contexto de invasión extranjera y gran inestabilidad.
– Poco apoyo del pueblo a las medidas liberales, no se concibe pasar de súbditos a ciudadanos.
– Tratado de Valençay. Finaliza la Guerra y Fernando VII es reconocido como rey – La Constitución de 1812 será un avance para la modernización de España e influirá en muchos textos constitucionales en Europa y América.