La llegada al trono de Alfonso XII, hijo de Isabel II, se fue fraguando a lo largo de 1874.
El proceso arranca con el Golpe de Estado del general Pavía (3 de Enero), quien disolvíó las
Cortes de la I República y se formó un gobierno provisional. Entretanto Cánovas del
Castillo negociaba secretamente con altos dirigentes del ejército y con la burguésía la
Restauración de la monarquía borbónica. El propio Cánovas convencíó al joven príncipe
Alfonso para que dirigiera un manifiesto al país (Manifiesto de Sandhurst) que él mismo
Redactó. En Diciembre, el general Martínez Campos, con un nuevo Golpe de Estado
Proclamó rey a Alfonso XII.
1. El sistema canovista
El gran artífice de la Restauración fue el político malagueño Antonio Cánovas del
Castillo. Este sistema tenía un carácter conservador y se asentaba en un sistema
Parlamentario liberal, pero escasamente democrático. Los pilares sobre los que se apoyaba
Eran la Corona, el turnismo y el ejército.
• El turnismo
Uno de los pilares del sistema es el bipartidismo y este se basó en el Turnismo pacífico,
Que era la alternancia pactada en el poder entre los dos grandes
Partidos “del sistema”, el Liberal-Conservador (Conservador) y el
Liberal-Fusionista (Liberal).
El Partido Conservador fundado en 1876 por Cánovas representaba a
La derecha (nobleza, clero y alta burguésía). El Liberal se nutríó de
Antiguos progresistas, de demócratas y algunos republicanos. Su
Ideología era de centro-izquierda. El líder de este partido fue Práxedes Mateo Sagasta.
• El caciquismo
Otro elemento clave fue la práctica del caciquismo, la manipulación sistemática de las
Elecciones, cuyos resultados controlaban los caciques (terratenientes de zonas rurales o
Individuos que tenían mucha influencia en los pueblos) La manipulación la hacían bien
“comprando” los votos de los campesinos, bien a través de la coacción (los caciques
Podían dar o quitar los puestos de trabajo), o también directamente mediante la
2
Falsificación de los votos (“dar el pucherazo”).
Siempre ganaba el partido que le tocaba gobernar
Por turnos. El candidato oficial, llamado
“encasillado”, sabía que tenía ganada la elección
Antes de que ésta se realizara.
Como resultado de toda esta corrupción, con el
Tiempo se iría produciendo un abismo entre la
“España oficial o legal” y la “España real”, la de
La miseria en que vivían millones de españoles.
2. Evolución política
2.1 El reinado de Alfonso XII (1875-1885)
A su llegada a Madrid (Enero de 1875), Alfonso XII se presentó conciliador. Sus primeras
Medidas se encaminaron a establecer un nuevo orden que evitase los excesos del periodo
Anterior: acercamiento a la Iglesia, prohibición de algunos periódicos de la oposición,
Establecimiento de tribunales especiales para los delitos de imprenta, renovación del
Ejército…. Para evitar los pronunciamientos militares, el rey se convirtió en jefe supremo
Del Ejército.
El reinado comenzó con una hegemonía política abrumadora del Partido Conservador.
El marco legal de la Restauración quedó establecido en la Constitución de 1876, que
Instauraba los principios del liberalismo doctrinario (conservador), aunque permitía
Introducir ciertas reformas algo más avanzadas. Sus carácterísticas son:
• Soberanía compartida (Cortes con el rey, pudiendo el rey vetar leyes).
• Aumentaron las prerrogativas del rey y se limita el poder de las cortes bicamerales.
• Estado confesional católico. Se permiten otros credos religiosos (en privado) siempre
Que se ajustasen a la moral católica y con prohibición de manifestaciones públicas.
• Los derechos y libertades eran semejantes a la de 1869 pero no los regulaba de forma
Concreta.
• Carácter centralista: los ayuntamientos y diputaciones controlados por el gobierno.
• Sufragio: no se establece ninguno, también se remite a una legislación posterior
Su aprobación final tuvo lugar el 30 de Junio de 1876 y estaría vigente hasta 1923. Es la
Constitución más longeva de toda nuestra historia (48 años de vigencia).
Durante esta etapa se puso fin a la tercera guerra carlista en 1876. Trajo consigo la
Supresión de los fueros y las instituciones vascas, aunque continuará con su autonomía
Fiscal. En 1878 se firma la Paz de Zanjón, poniendo fin al conflicto con Cuba, aunque, de
Nuevo, se inicia la guerra en 1879, hasta la definitiva pérdida de Cuba en 1898.
La alternancia en el poder o turnismo se inició en 1881 con el partido Liberal de
Sagasta. Este gobierno tomó medidas para restablecer las libertades: de expresión, de
Reuníón y la libertad de prensa sin censura (1883). El gobierno finalizó en 1883, a causa de
Una doble crisis: un enfrentamiento diplomático con Francia; y la sublevación militar
Republicana del verano de 1883, que fracasó y fue reprimida.
La última etapa del reinado de Alfonso XII dio el gobierno a Cánovas, quien tuvo
Que afrontar un conflicto diplomático con Alemania por las islas Carolinas y la epidemia
De cólera de 1885.
3
En 1885 murió el rey, estando su esposa María Cristina de Habsburgo embarazada. El hijo
Póstumo, futuro Alfonso XIII, nacíó al año siguiente. Su madre ejercíó de regente hasta la
Proclamación de mayoría de edad en 1902.
2.2. La regencia de María Cristina (1885-1902)
El fallecimiento de Alfonso XII había puesto en peligro todo el sistema de la Restauración.
Para evitar el regreso de Isabel II al trono y asegurar la corona para el hijo de María
Cristina, se llegó a un acuerdo, el Pacto de El Pardo (1885), por el que Cánovas cedía el
Gobierno al Partido Liberal.
En 1885 comenzó el llamado «gobierno largo» de Sagasta (Noviembre 1885-Julio
1890) fue el de mayor duración de toda la Restauración. El nuevo gobierno emprendíó una
Serie de reformas liberales como la ley de asociaciones (1887); la ley del jurado (1888)
Que favorecíó la libertad de prensa; ley de sufragio universal (1890) o el código civil
(1889)
A finales de siglo, el sistema daba muestras de agotamiento. Los gobiernos no supieron
Resolver los graves problemas que hacían de España un país muy atrasado: altas tasas de
Analfabetismo, desequilibrios en las cuentas públicas, ausencia de reformas sociales…
Además se vio incapaz de mantener las posesiones del Pacífico (archipiélagos de las
Carolinas, Marianas y Palaos, vendidas a Alemania en 1899) y cedía a EEUU Puerto Rico,
Guam y las Islas Filipinas.
La crisis de 1898 favorecíó la aparición de movimientos que criticaban la Restauración,
Como el “Regeneracionismo”1 de Joaquín Costa, que con su lema “despensa y escuela”,
Propugnaba la necesidad de dejar atrás los mitos del pasado glorioso, modernizar la
Economía y la sociedad y alfabetizar a la población.
Además, la generación del 98, con una gran preocupación por España: Unamuno, ValleInclán, Machado, Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, Menéndez Pidal…
3. La oposición a la restauración
Los tres grandes opositores fueron: los republicanos, el movimiento obrero y el
Nacionalismo.
Los REPUBLICANOS estuvieron perseguidos por el nuevo régimen. El auge del
Movimiento obrero le restó “audiencia”, ya que las clases populares tendían a identificarse
Más con alguna de sus dos vertientes (socialista o anarquista).
El MOVIMIENTO OBRERO cristalizó durante el Sexenio Revolucionario,
Cuando llegaron al país sus dos grandes corrientes: Socialismo y anarquismo.
Durante los primeros años de la Restauración estos movimientos pasaron a la
Clandestinidad. En 1879 Pablo Iglesias fundó el PSOE. Defendía reivindicaciones
Laborales (mejora de salarios y horarios, prohibición del trabajo infantil) y derechos de
Asociación, reuníón y sufragio universal. En 1888 se fundó el sindicato, UGT (Uníón
General de Trabajadores) subordinada al PSOE.
El anarquismo, difundido especialmente entre las clases populares, rechazaba la
Participación en política, por lo que se centró en la lucha sindical, sobre todo en Cataluña,
El campo de Levante y Andalucía. En el campo andaluz surgíó la Mano Negra, agrupación
De campesinos que reclamaban el reparto de tierras y a la que se atribuyeron atentados y
1Movimiento ideológico que tuvo lugar en España a fines del Siglo XIX y principios del XX, como consecuencia de la pérdida de
Las colonias en 1898, y cuyo fin era la regeneración total del país mediante la reforma de las estructuras sociales, políticas y
Económicas.
4
Acciones criminales contra los patronos. A partir de 1890 se sucedieron acciones terroristas
Contra altas instituciones del Estado; miembros del gobierno, la iglesia y el ejército.
Cánovas del Castillo fue asesinado por un anarquista en 1897.
El NACIONALISMO llegó a España a finales del Siglo XIX como forma para
Expresar la oposición al modelo de Estado liberal, centralizado y uniforme. Aparecíó en
Las regiones con lengua, historia y cultura propias como una forma de recuperación
Cultural, pero poco a poco fueron adquiriendo implicaciones políticas.
En Cataluña el nacionalismo tuvo en sus comienzos un carácter burgués y meramente
Cultural que reivindicaba la defensa de las tradiciones catalanas y el uso de su lengua
Vernácula. Este movimiento cultural se llamó la Renaixença y sus principales
Representantes fueron Valentí Admirall y Prat de la Riba. Con el tiempo el movimiento fue
Adquiriendo un tono político autonomista, pero no independentista. Los dos primeros
Partidos nacionalistas catalanes fueron Centre Catalá (1882) y la Lliga de Catalunya
(1887). Ambos acabarían fundíéndose en la Uníó Catalanista (1891). En 1892 aprobaron
Las Bases de Manresa, se aboga por la constitución de un estado federal español que
Concediese una amplia autonomía a Cataluña. En 1901 se creó la Lliga Regionalista, con
Líderes como Prat de la Riba y Francesc Cambó.
El nacionalismo vasco surgíó con intención de recuperar la cultura vasca. La
Industrialización influyó en su radicalización debido a la llegada de inmigrantes, y en el
Arraigo del movimiento obrero en la zona. Sabino Arana fundó en 1895 el Partido
Nacionalista Vasco (PNV) con reivindicaciones como la creación de un Estado Vasco,
Anti-españolismo, exaltación de la raza vasca y la pureza racial, defensa de los fueros y la
Religión católica, promoción del idioma y las tradiciones culturales vascas. Poco a poco
Fue integrando a personajes menos radicales y obtuvo sus primeros éxitos electorales.
Junto a estos dos movimientos nacionalistas, en Galicia, Valencia y Andalucía, aparece el
REGIONALISMO, que se diferencia del nacionalismo por estar más vinculado a los
Aspectos puramente culturales. Aunque en estas regiones los movimientos también
Derivaron hacia reivindicaciones políticas, tenían un carácter muy minoritario y en general
Menos radical.