El Imperio de carlos 5

Dsarrollo t.9


Introducción:La entronización de la dinastía de los Borbones en España coincide con un serio proyecto de modernización y reforma de nuestro país que superara el atraso de la Época de los Austrias Menores. De hecho, España vivíó un período de expansión demográfica y económica y la administración se racionalizó. El nivel más alto de racionalización se alcanzó con el Despotismo Ilustrado de Carlos III en la segunda mitad del sigloPor otro lado, los Borbones impusieron un modelo administrativo centralizado que chocó con la tradición descentralizada de los reinos hispánicos.

2ºapartado del tema:

Los Borbones introdujeron en España los modelos administrativos franceses, esto significaba que la administración tendería a ser más racional, eficaz y centralista.
Este último aspecto era el más complejo, pues la tradición de los Austrias era la de la pervivencia de múltiples administraciones descentralizadas (especialmente en la Corona de Aragón).Los Decretos de Nueva Planta (1707-1714) fueron el principal medio de centralizar la administración. Felipe V aprovechó la “traición” de la Corona de Aragón para abolir sus fueros y cortes y reducir estos territorios a las leyes castellanas. De hecho, la Corona de Aragón no apoyó a Felipe V precisamente pues temía la actitud centralista de los Borbones. Tras los Decretos de Nueva Planta ya sólo quedaban Navarra y los territorios vascos con fueros propios.La racionalización de la administración central significó eliminar el antiguo sistema de Consejos de los Austrias. El único que se mantuvo fue el Consejo de Castilla que se convirtió en una especie de “Ministerio de Gobernación o del Interior”. Las Secretarías de Estado y de Despacho sustituyeron al resto de los Consejos. Estas secretarías eran similares a los actuales ministerios, pues al frente de éstas se situaba un secretario que despachaba directamente con el rey (Secretarías e Estado, Justicia, Hacienda, Guerra, Marina e Indias)
.Otro aspecto aún más importante de la racionalización administrativa, esta vez, de la administración territorial fue la creación de las Intendencias.
Las intendencias eran similares a las actuales provincias y los intendentes tenían amplias funciones de justicia, policía, recaudación de impuestos, reclutamiento de tropas, etc. La reforma de la hacienda fue un aspecto fundamental de la racionalización administrativa, pues permitíó sanear las cuentas del estado. En primer lugar, los gastos descendieron al finalizar las costosas guerras en Flandes. Por otro lado, los ingresos subieron pues la antigua recaudación indirecta de los arrendadores de impuestos fue sustituida por la recaudación directa de los intendentes. Las reformas de la hacienda también permitieron descargar a Castilla de todo el peso fiscal, pues los Decretos de Nueva Planta extendieron esta carga a la Corona e Aragón. El Catastro aplicado a Cataluña fue especialmente racional y eficaz, pues reducía una serie de impuestos heterogéneos a una única contribución que además gravaba la tierra.Otros intentos posteriores de mejorar la hacienda fracasaron, sin embargo, pues atentaban contra los intereses de la nobleza y de la iglesia. Así hacia 1750, el Marqués de la Ensenada fracasó al intentar extender el sistema del catastro catalán al resto de los reinos de Fernando VI. Otro tanto ocurríó con los Vales Reales de época de Carlos III (1780), que intentaron crear un sistema racional de deuda pública. La hacienda abusó de la emisión de éstos provocando su inflación e invalidez.

tema10
desp.Ilustr:carlosIIIeste rey impulsó muchos proyectos de reformas, especialmente en el plano económico. Para ello se ayudó de ilustrados que participaron en su administración (Conde de Aranda, Floridablanca, Jovellanos, Olavide) y apoyó las actividades de las Sociedades Económicas de Amigos del País. Por supuesto, muchas de estas medidas perjudicaban a la nobleza y la iglesia que mostraron su oposición y descontento en acciones como el Motín de Esquilache (1766). Entre las reformas ilustradas de Carlos III tenemos que citar:Reformas en la Agricultura,en en la industria y en el comercio.

Emancipación de la América española:

Las causas profundas de esta emancipación fueron el descontento de los criollos por los efectos negativos del dominio español.Los criollos eran los descendientes de los europeos ya afincados en América por generaciones, con un claro dominio social y económico en la sociedad colonial. A estos grupos, España les negaba sistemáticamente la participación en los órganos de gobierno coloniales. Además, el mantenimiento del monopolio del comercio español vulneraba sus intereses económicos, especialmente las ventajas de un libre comercio con los británicos.Es evidente que los criollos se vieron influidos por las ideas de la Ilustración y el ejemplo de la Independencia de los EEUU así como de la Revolución Francesa.
Por último, Inglaterra estaba interesada en la independencia de las colonias para poder comerciar libremente con éstas. Por eso apoyó el proceso. 

Efectos en España

España perdíó todas sus colonias en  menos Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esta pérdida fue una catástrofe económica tanto para la hacienda real como en general para el comercio español. Asimismo supuso un desprestigio para el régimen de Fernando VII cada vez más contestado por las fuerzas liberales.

Dominios de Carlos V:

El Imperio de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556) se formó por una enorme herencia no premeditada, debido a una política matrimonial iniciada por los Reyes Católicos con el objetivo de aislar a Francia. De su abuelo paterno Maximiliano de Habsburgo, recibíó Austria y le sucedíó en el título imperial.De su abuela paterna, María de Borgoña, recibíó Flandes y el Franco Condado.De su abuelo materno, Fernando el Católico recibíó la Corona de Aragón que incluía además sus dominios italianos de Sicilia, Cerdeña y Nápoles.De su abuela materna, Isabel la Católica recibíó la Corona de Castilla, Navarra y los dominios americanos Además, durante su gobierno crecieron enormemente los dominios americanos, conquistó Milán y fue coronado emperador del Sacro Imperio.Esta herencia motivó el sueño de Carlos V de recrear el Imperio Universal Cristiano: todos los monarcas e Europa  unidos por una sola fe y un solo emperador en lucha contra los turcos. Sin embargo, esta pretensión fue imposible de llevar a la práctica, pues, Carlos V no consiguió ni la unidad política ni la religiosa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *