3. LAS GUERRAS COLONIALES
Tras la Pérdida de la América continental en el primer tercio del Siglo XIX, los restos Del Imperio español se reducían a: las islas de Cuba y Puerto Rico en el Caribe Y a las Filipinas en el Pacífico.
En la Segunda mitad del Siglo XIX se iniciará el proceso de independencia de estos Territorios, un proceso al que los diferentes gobiernos no supieron darle Solución. La gran preocupación de los gobiernos del Sexenio Democrático (cuando Se inició la primera guerra de independencia, 1868-1878) y de los gobiernos de La Restauración fue mantener a toda costa la soberanía sobre Cuba, Puerto Rico Y Filipinas, en vez de promover soluciones políticas de carácter autonomista Que satisficieran las demandas de la burguésía criolla (que se sentía relegada En la toma de decisiones sobre sus islas)
Cuba
Estaba muy ligada a la economía estadounidense y admiraba el desarrollo
Económico y la democracia de Estados Unidos. El interés de este país por Cuba
Aumentó hasta el punto de querer comprar la isla.
En este contexto, se
Produjeron tres rebeliones en tan solo 21 días: la Gloriosa en España el 19 de
Septiembre, la de Puerto Rico el 23 y la de Cuba el 10 de Octubre. Esta última
Fue liderada por Carlos Manuel de Céspedes, quien dio el grito de Yara, aldea
Desde donde se inició una guerra que duró hasta 1878, la guerra de los diez
Años o guerra larga.
La rebelión tuvo lugar en un ingenio azucarero, Llamado La Demajagua, pobre y atrasado. Los graves problemas del gobierno Español durante el Sexenio permitieron organizarse a los independentistas. Aunque en un primer momento estos pidieron la anexión a Estados Unidos, con la Incorporación de Máximo Gómez, Modesto Díaz y los hermanos Marcano, Experimentados en la guerra dominicana, la guerra adoptó un carácter de lucha Por la independencia.
La zona Oriental de la isla fue el principal teatro de operaciones. A partir de 1875, El conflicto se trasladó al Occidente de la isla, la parte más rica, donde Vivían los grandes hacendados españoles. La fase más dura del conflicto se Desarrolló ya en la etapa de la Restauración hasta la firma de la Paz de Zanjón (1878).
El Tratado de paz (Zanjón) prometía unas nuevas condiciones políticas y Administrativas, el fin de la esclavitud y una amnistía. Sin embargo, el Cumplimiento de lo pactado se hizo lentamente, la esclavitud sólo fue abolida En 1886 y las primeras tentativas de dotar a Cuba de instituciones de gobierno Autonomistas llegaron tarde, en 1893.
La Guerra no se pudo resolver durante la etapa del Sexenio, y la República se vio Incapaz de abordarla, dados sus grandes problemas internos, especialmente el Cantonal y el carlista. Detrás del conflicto estaba la cuestión social de la Abolición de la esclavitud. Mientras esa medida se pudo adoptar en Puerto Rico En 1873, en el caso de Cuba el sistema productivo no podía prescindir de la Mano esclava, cuyo peso se había elevado de forma notable durante la primera mitad Del Siglo XIX y había enriquecido a numerosos comerciantes de esclavos, incluso Después de haberse prohibido la trata o comercio de esclavos en 1815.
Las Presiones de Francia, Reino Unido y Estados Unidos, que habían abolido la trata En 1807 y la esclavitud en 1863, obligó al gobierno provisional español a Aprobar la Ley Moret, que declaraba libres a los que nacieran de madre esclava, A los menores de edad y a los mayores de determinada edad. Pero el sistema Esclavista pervivíó en la isla de Cuba hasta 1886. Esos elementos y la Interferencia constante de los gobiernos estadounidenses forjaron el Nacionalismo cubano.
3.2. La política colonial y su Fracaso
En ese Contexto, las políticas de los gobiernos españoles ante las demandas de los Independentistas fueron insuficientes, y su balance, un fracaso. La campaña de Melilla de 1893, siendo ministro de Ultramar Antonio Maura, inauguró un periodo De incertidumbre en la política exterior española que tuvo su proyección poco Después en la crisis del Caribe. Ese mismo año se intentaron reformas en la Administración filipina y un ensayo descentralizador en Cuba, que no fue Aprobado por las Cortes.
Puerto Rico no planteaba serios problemas, pues en 1872 Había conseguido su autonomía, la esclavitud había sido abolida y tenía una Economía saneada. El autonomismo se dividíó en dos corrientes, una más Españolista y otra más radical, de base popular, que dio lugar al nacionalismo Antillano. Ambos sectores se unieron en 1887 en el Partido Autonomista, que luego volvíó a dividirse. En Puerto Rico la dominación española era más efectiva, pues se ejercía a través de una élite económica poderosa que podía controlar los movimientos emancipadores de Base popular.
En Cuba, sin embargo, las reformas
Adquirieron un especial parecer por el significado de la isla para España. En
1886 se había abolido de forma total la esclavitud. Maura propuso una amplia
Reforma administrativa y una ampliación del censo, pero estas medidas fueron rechazadas
Por “antipatrióticas”, el ministro fue tildado de “energúmeno” y “filibustero”,
Lo que le hizo dimitir y abríó una crisis del gobierno liberal. Los sectores
“españolistas”, partidarios de no ceder a ninguna presión reformadora, chocaron
Con los intentos del gobierno de conceder cierto grado de autonomía. Mientras
Que en el extremo contrario estaba el movimiento independentista, dirigido por
El Partido Revolucionario Cubano, creado
Por José Martí en 1892.
Se formaron, por tanto, tres Corrientes
Españolistas, autonomistas e
Independentistas. El autonomismo en Cuba fue una fórmula intermedia que
Defendía la españolidad de la isla, pero con una identidad propia dentro de
Unos vínculos con España de carácter solidario, pero no colonial. El Partido
Liberal Autonomista representó en Cuba estas ideas, con Rafael Montoro y Rafael
María de Labra como líderes de esta formación que apostaba por una Cuba
Española, pero libre, con derecho de autodeterminación y regulada por leyes
Propias.
Las islas Filipinas se diferenciaban de las Antillas por la escasa presencia española en el archipiélago y la baja Ocupación efectiva del territorio, excepto la capital, Manila, y su entorno Próximo. España se tuvo que enfrentar a un conjunto de disidencias de base Campesina, eclesiástica, nacionalista y de los territorios. Mestizos y nativos Atacaron la ausencia de reformas, lo que dio lugar al movimiento emancipador, Formado por un grupo de mestizos, como José Rizal, partidarios de reformas. Este fundó en 1893 la Liga Filipina, ante la errónea actuación del gobernador, que Espoleó el movimiento nacionalista.
La sustitución Del gobernador permitir a Maura introducir cambios, que mejoraban la Administración de Hacienda y Justicia, así como una reforma del régimen Municipal de carácter autonomista, reformas que fueron atacadas por el clero y Los sectores más conservadores, que las calificaron de antiespañolas.
3.3. La Segunda guerra de independencia cubana
Desde 1878, los exiliados cubanos, entre ellos José Martí apuestan por la Independencia. Esta tendencia se organiza en la isla en torno a los amnistiados De la guerra y en EEUU en torno al Partido Revolucionario Cubano fundado por el Poeta e intelectual cubano José Martí en 1892 defensor de una república Independiente cubana. La independencia contará con muchos apoyos tanto en Ciertos sectores sociales cubanos como en los EEUU que veía el fin del Imperio Español como una posibilidad para extender su influencia política en la zona.
Los Intereses económicos de EEUU en la isla eran muy importantes y las compañías Azucareras y la opinión pública respaldaban la ayuda americana a los cubanos. Primero fue un apoyo diplomático, presionando al gobierno español para que Abandonara la isla; después de 1891 cuando la ley de aranceles prohibíó a los Cubanos el libre comercio en la zona (el comercio del azúcar con EEUU era mucho Más importante que con España: el 91% del azúcar se exportaba a EEUU) se Convirtió en un apoyo material a los insurgentes.
En 1895 se produjo la Insurrección nacionalista que dio lugar a la última guerra cubana, que tuvo dos momentos: entre 1895 y 1898 tuvo Lugar la guerra entre el ejército español y los grupos independentistas Nativos; en 1898 se produjo la intervención directa de Estados Unidos en el Conflicto, lo que llevó al enfrentamiento hispano-norteamericano.
La Guerra hispano-cubana se desarrolló en cuatro fases:
–
La primera, con el inicio de la
Sublevación en Febrero de 1895 y la muerte del líder la independencia, José
Martí (19 Mayo 1895)
– La segunda fase (Octubre 1895-Enero 1896
Fue El momento de mayor avance de las tropas sublevadas, desde el este hacia el Oeste de la isla, avance que el general Martínez Campos se vio incapaz de Frenar.
–
En la tercera fase (Enero
1896-Diciembre 1897), el general Weyler sustituyó a Martínez Campos con la
Misión de “guerra hasta el final”, aunque sin éxito. En esta época se
Intensificó la interferencia de Estados Unidos en el conflicto.
La cuarta fase (Diciembre 1897-Abril 1898
, con el general Blanco al frente y en un ambiente hostil de la prensa Y la opinión, desembocó en la intervención directa de Estados Unidos.
La guerra contra los cubanos
Los problemas seguían pendientes y los
Proyectos autonomistas defendidos por Maura no salían adelante en las Cortes. A
Esta situación de poco entendimiento político se uníó un fuerte malestar social
Provocado por la caída del precio del azúcar. Un sector de los cubanos ve como
Una salida la sublevación contra España.
La Guerra se iniciaba el 25 de Febrero de 1895, el levantamiento fue organizado Desde el exilio por José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo que regresaron a La isla. De nuevo el levantamiento comienza en el este con el grito de Baire. Martí muere en los inicios de la guerra y la dirección queda en manos de Maceo Que organiza el primer gobierno provisional. Las fuerzas rebeldes (los Mambises), bien organizadas cuentan con el apoyo popular y con la ayuda velada De los EEUU, que envía regularmente armas que la marina española es incapaz de Interceptar. El ejército español, por el contrario, tuvo que enfrentarse no Sólo a la guerrilla sino a la manigua (selva), a las lluvias y a las Enfermedades.
España Envía de nuevo a Martínez Campos para pacificar la isla. Su política de Concesiones y su negación a utilizar medidas represivas no contó con el apoyo De la oligarquía cubana partidaria de la guerra; por ello es sustituido por el General Valeriano Weyler en 1896. Este reforzó el ejército y para desmoralizar A la guerrilla inicia su política de concentración de campesinos (ancianos, Mujeres y niños) en lugares determinados y vigilados por guarniciones españolas (centros de internamiento de civiles): Trochas. Estas fuertes medidas Represivas fueron condenadas por EEUU que desde 1896 preparaba desde la prensa Una posible intervención en la isla para acabar con el conflicto y salvaguardar Los intereses de las familias norteamericanas asentadas allí.
Los Motivos de los estadounidenses para intervenir en el conflicto y expulsar a los Españoles de Cuba eran de carácter económico y estratégico. Su proyecto de Dominio de la zona era obstaculizado por una Cuba española; de la misma forma Quería intervenir e la zona del Pacífico, tenían intención de penetrar en los Mercados chinos.
Los Americanos habían iniciado negociaciones para comprar la isla y en 1896 el Presidente William Mckinley vuelve a intentarlo, pero el gobierno español lo Rechazó. Presionado por algunos sectores y por la prensa americana intervendrá De forma directa en la guerra.
En Diciembre de 1896 muere en combate Maceo, se vislumbra un pronto final pues sin Este líder indiscutible se podría negociar la paz, conceder la autonomía y Evitar la intervención de EEUU. Sin embargo, la lucha prosigue y los rebeldes Se hacen cada vez más fuerte en la zona occidental. En 1897 se concede la Autonomía, pero esta llega muy tarde. Los cubanos sólo desean la Independencia y la intervención de EEUU no se haría esperar.
Las guerras de independencia en Puerto Rico y Filipinas
Entre
1896 y 1897 también se produjeron rebeliones en Filipinas y Puerto Rico por no
Atender a sus peticiones autonomistas. En Filipinas el movimiento separatista
Estuvo liderado por José Rizal, líder de la Liga Filipina. Se controla
Rápidamente la insurrección después de la detención y fusilamiento de su líder,
En 1897 llegan a unos acuerdos, rotos posteriormente por el sector radical de
Independentistas (Katipunan). En Puerto Rico, la actividad del movimiento fue
Muy escasa.
La guerra con Estados Unidos
Las razones de Estados Unidos para intervenir
En el conflicto fueron de diversa índole. Existía una larga tradición que
Reivindicaba la influencia en el Caribe, y en concreto sobre Cuba y Puerto
Rico, de lo que son señas inequívocas los diversos intentos de comprar la isla
De Cuba a España. Además, la guerra hispano-cubana coincidíó con el momento de
Máxima expansión del imperialismo de EEUU en el propio continente, en el Caribe
En Asía.
Durante La presidencia del demócrata Cleveland (1893-1897), la ayuda a los insurrectos Cubanos fue constante a través de la Junta Cubana, con sedes en Nueva York y Washington, o la Liga Cubana, formada por estadounidenses que apoyaban la causa Independentista. Las reformas introducidas en la isla por el gobierno de Sagasta en 1897, tras el asesinato de Cánovas, no satisficieron las exigencias Del nuevo presidente, el republicano Mckinley, que abogaba ya por la compra o La anexión. En definitiva, a la debilidad del gobierno español vino a sumarse La creciente presión de EEUU.
La Explosión del Maine (15 Febrero 1898), un acorazado anclado en la bahía de La Habana, para proteger las vidas y las propiedades americanas, sirvió de Disculpa para la intervención (murieron 260 miembros de la tripulación y EEUU Culpó de la explosión a España). La guerra con EEUU era ya inevitable. La política Expansionista e intervencionista diseñada desde los años 60 por este país se Ponía en marcha en una zona que consideraba de su dominio.
El 25 De Abril se declara la guerra y se produce el envío de la escuadra americana Que llega por el este y bloque el puerto de Santiago de Cuba desde Mayo del Mismo año. La escuadra española al mando del almirante Cervera sale al Encuentro de la americana para defender el puerto. El 3 de Julio pasó lo Inevitable, fueron derrotados los españoles. Ocurríó lo que Cervera había Comunicado a sus jefes políticos en Madrid. Los españoles capitularon en esta Ciudad el 12 de Julio. Las diferencias entre las dos armadas eran abrumadoras. El coloso americano acababa con un país que no jugaba ningún papel en la Política internacional y que no contaba con apoyos internacionales.
EEUU no Sólo interviene en Cuba sino también en Filipinas y derrotan a las tropas Españolas en la batalla de Cavite (1 Mayo 1898). La resistencia de Manila se Prolongó hasta el mes de Julio.
El 10 De Diciembre de 1898 se firma la paz en París. España renunciaba a sus últimas Colonias: Cuba se constituye como república independiente, pero con fuerte Influencia de EEUU (Enmienda Platt), pues podía controlar los tratados que Firmase, intervenir militarmente y reservarse el derecho de instalar bases en La costa cubana (en 1903 le cedía la base militar de Guantánamo); Puerto Rico (ocupada pos los americanos, hoy es un estado asociado), Filipinas (que hasta 1946 no logró su independencia) e islas de Guam (hoy pertenece a EEUU). En Febrero de 1899 vende a Alemania las islas de Marianas, Carolinas y Palaos (25 Millones de dólares).
España Puso fin, de esta forma, a su Imperio colonial. Estas pérdidas tendrán graves Consecuencias en el interior del país.
4. LAS CONSECUENCIAS DEL DESASTRE: CRISIS DE CONCIENCIA Y REGENERACIONISMO
Las Consecuencias del desastre del 98 van mucho más allá de las meras pérdidas Territoriales ya señaladas
a) Pérdidas demográficas: 60.000 soldados españoles murieron entre 1895 y 1898, Muchos de ellos por enfermedades infecciosas. La mayoría pertenecían a familias Pobres, las que no podían pagar el canon para librarse del reclutamiento Forzoso (quintas)
b) la Economía española no se sintió muy afectada y si bien la industria catalana Perdíó un mercado para sus productos y unas materias primas baratas (café y Azúcar) la repatriación de capitales sirvió para el desarrollo industrial de Nuevos sectores.
c) Críticas profundas al sistema: – desde la clase política gobernante que ve la Necesidad de democratizar el país desde arriba (Maura y Canalejas) – desde los Intelectuales regeneracionistas, como Joaquín Costa, critican el sistema de la Restauración por corrupto y fraudulento y proponen para cambiar la situación Programas basados en la reorganización política, la dignificación de la vida Parlamentaria, la reforma educativa, la acción orientada a la ayuda social y en Definitiva una política encaminada al bien común y no en beneficio de los Intereses de la oligarquía.
d) Fortalecimiento de los nacionalismos catalán (Lliga Regionalista desde 1901) y Vasco (PNV) y en menor medida el gallego y el valenciano.
e) Nacimiento de un movimiento literario conocido como “Generación del 98”: Pío Baroja, Azorín, Unamuno y Valle Inclán reflexionarán sobre los problemas de España y sus posibles soluciones.
f) el Desprestigio militar derivado de la dureza de la derrota, era evidente que las Fuerzas armadas no estaban preparadas para un conflicto de estas Carácterísticas. El ejército salíó muy dañado, lo que traería graves consecuencias Para el futuro.
g) se Sustituyó la presencia en ultramar con una mayor atención al norte de África, Con consecuencias también importantes en el futuro.
En resumen, el pesimismo se adueñó de la sociedad española. España había perdido sus últimas colonias en un momento de revitalización del Imperialismo europeo y americano y el gobierno aparecía como el responsable de La catástrofe, por ello se vio la necesidad de importantes cambios en las Condiciones de vida de los españoles y en su educación; en la organización Social, económica y en su política interior y exterior. Sólo con cambios Profundos se podría recuperar el prestigio perdido. En 1902, Alfonso XIII es Declarado mayor de edad y comienza su reinado. Los intentos de cambios y Modernización se van a producir, pero tendrá muchos problemas por resolver y es Durante su reinado donde se producirán las crisis más importantes del sistema De la Restauración.