¡Escribe tu texto aquí!
1.CONTEXTO INTERNACIONAL
Europa vivía las Secuelas de dos hechos significativos, el estallido de la Revolución rusa y la Formación de la Uníón de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La Finalización de la I Guerra Mundial. En este denominado periodo de entreguerras Surge en Italia, de la mano de Benito Mussolini, el fascismo, que se extiende Por la Alemania de Adolf Hitler, y llega a España bajo el partido de la Falange Creado por José Antonio Primo de Rivera. La situación en Europa era Extremadamente delicada, debido a que en un mismo momento se estaban dando tres Situaciones políticas opuestas
2. SITUACIÓN EN ESPAÑA
Causas
Estructurales: Las reformas intentadas por el gobierno
Republicano-socialista provocarán una fuerte oposición de las derechas y de las
Defraudadas clases populares. Los gobiernos posteriores surgidos de las urnas
En el 33 y el 36 agravan la situación. Las posturas se radicalizan, la
Violencia se extiende. La derecha ve como única solución la intervención del
Ejército.Causa coyuntral: La sublevación militar,
En marcha desde los inicios de la República.
3.EL ALZAMIENTO
Se inicia el 17 de Julio en Melilla y el
Día 18 en la Península. El día 19 Franco se pone al frente de las tropas
Africanas.
3.1 La España nacional
El día 21 los sublevados dominaban el norte de Marruecos, Canarias,
Baleares, Galicia, Oviedo, Álava, Navarra, Aragón, Castilla la Vieja-León,
Sevilla, Cádiz, Córdoba y Granada. Contaba con el apoyo de, la Guardia Civil,
Los grupos católicos, los carlistas, la Iglesia etc. Todos con diferentes pretensiones.
El 24 de Julio se forma en Burgos una Junta de Defensa Nacional, presidida por
El general Cabanellas, con la tarea de unificar y coordinar y también con
Funciones administrativas para dirigir la guerra.
3.2 Zona republicana
Contaba con las principales regiones industriales y con los recursos Financierosapoyo de parte del ejército de Tierra, de la Aviación, Marina, la Guardia de Asalto, las masas obreras de las ciudades industriales, de la Pequeña burguésía urbana y de los jornaleros del sur de España. El gobierno de Casares Quiroga Sobrepasado por los acontecimientos es sustituido por José Giral.
4. CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONTIENDA
1)guerra ideológica. Una guerra entre fascismo y democracia, entre
Cristianismo y comunismo. 2) Una guerra que implicó a toda la población. 3) Una
Lucha de clases. 4) Una guerra que mezcla formas de combate arcaicas y
Modernas.
5. INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO
La “guerra de España” suscitó el temor a su expansión por Europa. Las
Potencias más afectadas, Francia y Gran Bretaña, impulsaron una política de
Neutralidad y no injerencia Y la creación de un Comité de No Intervención.
Política injusta para la República. //Ayudas: 1) El bando republicano, de
México, Francia , URSS y voluntarios en las brigadas internacionales. 2) El
Bando rebelde, Alemania, Italia, Portugal y compañías americanas. //Estas
Ayudas ayudaron a que la guerra se prolongase y fuese más cruenta y
Destructiva.
6. OPERACIONES MILITARES6.1. Avance rebelde Hacia Madrid, (Julio-Noviembre del 36). Guerra de columnas
El objetivo prioritario del bando rebelde era la toma de Madrid. Franco
Desde el sur y Mola desde el norte, pero fracasaron. Madrid resiste por
Columnas de voluntarios y de las brigadas internacionales. El gobierno se
Traslada a Valencia. Los sublevados controlan San Sebastián, Toledo y Badajoz.
6.2. Batallas alrededor de Madrid y control del norte, (Diciembre 36-Noviembre 37)
Los ejércitos se regularizan: 1)
Republicanos con la creación del Ejército Popular de la República y la
Militarización de las milicias. 2) Sublevados, militarización de voluntarios
(requetés (soldados carlistas), falangistas, alféreces provisionales. Franco
Intenta aislar Madrid, pero fracasa en los dos intentos: Batalla de Jarama y
Guadalajara. El interés se centra en el Norte. Desde Abril las fuerzas de Mola,
Con la ayuda de la Legión Cóndor, atacan Bilbao (bombardeo de Guernica) en
Agosto Santander y en Octubre Asturias. Los republicanos intentaron una
Contraofensiva, pero con escaso éxito, el Brunete y Belchite. Pierden parte
Importante de territorio. En el gobierno Negrín, sustituye a Largo Caballero
. 6.3.Ofensiva hacia el Mediterráneo (Noviembre Del 37-Octubre 38)
EL ejército republicano, realiza una
Ofensiva y logran tomar Teruel, pero la contraofensiva de Franco logró
Recuperarlo y divide la zona republicana en dos partes: Cataluña y la parte sur
Oriental desde Madrid. A continuación, Franco avanza hacia el sur para
Conquistar Castellón y Valencia. Pero las tropas republicanas inician una
Contraofensiva en el Ebro.
6.4. Batalla del Ebro (25 Julio-16 Noviembre 38)
El general Rojo, jefeideó un plan para
Aligerar el acoso que sobre Levante ejercían los nacionales: lanzar por
Sorpresa una ofensiva masiva sobre las fuerzas nacionales que guarnecían la
Margen derecha del Ebro. La ofensiva hizo retroceder a las tropas de Franco. La
Respuesta fue dura, se conseguirá recuperar el territorio perdido y dejar en una
Precaria situación al ejército republicano. Franco avanza en Enero de 1939
Entra en Barcelona. Después cae Girona y comienza la huida de refugiados hacia
Francia, entre ellos el gobierno que se encontraba en Barcelona desde Octubre
De 1937.
6.5. Final de la guerra (Febrero-Abril del 39)
En Febrero Francia y Gran Bretaña Reconocen el gobierno de Franco. El día 28 de Marzo de 1939 las tropas de Franco entraron en Madrid sin resistencia. Después ocupan la franja Mediterránea. 1 de Abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra.
7. EVOLUCIÓN DE ESPAÑA DURANTE LA GUERRA.7.1. España republicana
Lo más destacado es la
Fragmentación tanto militar como política, y la constante discusión entre
Revolución y guerra.7.1.1. Derrumbamiento del estado republicanoEl gobierno de Casares Quiroga dimite ante la incapacidad para hacerle
Frente al alzamiento. Se propone a Martínez Barrio que no logra formar
Gobierno, siendo entonces nombrado José Giral. *Giral (19-Julio a 4-sept-36)
Ante la necesidad de defender Madrid decide armar a las milicias que empiezan a
Hacer la revolución y no atienden las órdenes del gobierno. Era necesario un
Mando único, es nombrado Largo Caballero. *Largo Caballero (5-sep-36—17-Mayo-37),
Forma un gobierno de concentración para recuperar la autoridad y reorganizar la
Economía. Las medidas no dieron resultado. /Continuas discusiones internas y la
Marcha de la guerra debilitan al gobierno que dimite y es sustituido por Juan
Negrín (17-Mayo-37—5-Marzo-39). /Apoyado por los comunistas, Negrín reforzará
La autoridad gubernamental y la coordinación militar lo que le permitirá
Realizar las ofensivas de Teruel y del Ebro. También propuso el programa de
Resistencia de la República y de la democracia, el (Programa de Trece Puntos),
Del 30 Abril de 1938, que el bando de Franco no aceptó ni este ni otro de tres
Puntos que le fue presentado a final del mismo año)./ A finales de Febrero del
39, Azaña dimite y se exiliaba a Francia. Negrín hace lo mismo en Marzo.
//Caída de Cataluña, y reconocido el régimen de Franco. En Madrid se produce el
Golpe del coronel Casado para hacerse con el mando de Madrid, Casado entablará
Conversaciones para pactar la rendición que Franco no acepta. El Día 28 de
Marzo, Franco entró en Madrid y el 1 de Abril firmó el último parte de guerra.7.1.2. Revolución social. Situación económicaEn la zona republicana el Estado se fragmentó en múltiples poderes
Revolucionarios. Estos van a poner en marcha una dura represión y la revolución
Social. El resultado produjo un descenso de las producciones y dificultad para
El aprovisionamiento de los ejércitos de la República.
7.2. Zona sublevadaférreo poder dictatorial dirigido para
Ganar la guerra e impulsar la contrarrevolución.7.2.1. Creación de un
Estado. Concentración de poderes en Franco y en la creación de un partido único.
Sublevados crearon una Junta de Defensa Nacional con sede en Burgos y presidida
Por Cabanellas, con la función de gobernar el territorio. La dirección militar,
Y esta recaerá en Franco, nombrado por decretoJefe del Gobierno del Estado y
Generalísimo de los Ejércitos, concentrando los poderes ejecutivos y
Legislativos. Tras esto, desaparece la Junta de Defensa Nacional y se forma una
Junta Técnica del Estado, con sede en Valladolid y Burgos. / Al mismo tiempo se
Produce un proceso de concentración de las fuerzas políticas que apoyan el
Golpe. Se unifican falangistas y carlistas en un único partido o Movimiento:
Falange Española Tradicionalista y de las JONS, siendo Franco Jefe Nacional y
Supremo Caudillo. La Iglesia también le prestó el apoyo. El proceso de
Institucionalización del Estado franquista culminó en Enero de 1938 con la
Formación del Primer Gobierno de Franco. Desde ese momento comienza una
Legislación inspirada en el fascismo italiano. Una de las primeras leyes será
El Fuero del Trabajo. Se impulsó una contrarrevolución basada en la defensa de
La propiedad, de la Iglesia y de orden.
8. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
A) A nivel demográfico:
650.000 muertos; descenso tasa natalidad, aumento tasa mortalidad; varias
Generaciones perdidas. B) A nivel económico: Pérdida de población activa,
Destrucción de infraestructuras, viviendas, vías de comunicación, industria,
Agricultura y ganadería. C) A nivel político Supone la instalación de la
Dictadura de Franco.