45) Podemos observar en el mapa la nueva organización territorial de regiones militares y provincias que impone en España el primer rey Borbón hispano, Felipe V, a comienzos del Siglo XVIII. La primera y más trascendental reforma que llevó a cabo Felipe V fue la promulgación de los Decretos de Nueva Planta. Estos decretos se fueron aplicando de forma sucesiva a aquellos zonas que no apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión: en 1707 se aprobaron los de Valencia y Aragón y en 1716 los de Cataluña. Por medio de los Decretos de Nueva Planta se suprimieron los fueros de estos territorios y se impónían en ellos las leyes e instituciones de Castilla. Aunque estas medidas de uniformidad política iban en consonancia con el proyecto centralizador de los Borbones, también pudo influir un cierto ánimo revanchista y de castigo por parte de Felipe V hacia aquellos territorios que habían apoyado al Archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión. El desarrollo del absolutismo monárquico implicaba eliminar cualquier tipo de poder que pudiera contrarrestar el del rey. Además de acabar con la autonomía que los fueros reservaban a cada territorio, Felipe V procedíó también a eliminar las Cortes de esas zonas, dejando únicamente las de Castilla, válidas ahora para todo el territorio. Por otro lado, se produjo una importación de una costumbre francesa que iba a tener importantes consecuencias en el Siglo XIX para la monarquía española: en 1713, Felipe V, aprobaba la Ley Sálica, que impedía el acceso al trono a las mujeres. El definitivo ascenso al trono español de Felipe V no significó únicamente un cambio dinástico, sino que implicó profundas reformas en la organización política y territorial de España. Estas reformas tendrán dos objetivos fundamentales: reforzamiento del poder real y centralización y uniformidad administrativa. La finalidad general era imponer en España un absolutismo monárquico siguiendo el modelo de la Francia de Luis XIV. Uno de sus resultados fue que por primera vez se puede hablar con propiedad de un “Estado español”. Con el nuevo enfoque absolutista y centralizador de los Borbones, todas las medidas de gobierno debían proceder del rey y de sus ministros y dichas medidas debían aplicarse a todos los súbditos por igual. Para lograr estos objetivos, Felipe V, llevó a cabo una serie de reformas políticas y administrativas:
a. Como podemos ver en el mapa, España se divide en regiones militares y demarcaciones provinciales, al frente de las cuales estaba un Capitán General b. El Capitán General también estaba al frente de las reales audiencias, con competencias judiciales. De este modo, los capitanes generales representaban el poder absoluto del rey en el territorio en el que actuaban. c. De Francia trajo la figura del intendente: eran funcionarios dependientes del rey que tenían como misión principal recaudar impuestos. En Canarias, la sede de la Intendencia estuvo en Santa Cruz de Tenerife.D. El poder municipal recayó en los Corregidores, una institución castellana que se extiende a toda España. Estos e. En cuanto a la Administración Central, se pusieron las Secretarías de Despacho, antecedente lejano de los actuales ministerios.
f. La aplicación de un solo derecho común castellano para todos los súbditos, con la consiguiente anulación de usos y costumbres y de derechos particulares g.La aplicación de una sola lengua administrativa, el castellano, excepto en la Sala de Vizcaya de la Audiencia de Valladolid, en la que se permite el uso del euskera.H. En el ámbito fiscal, se impuso un sistema de contribución única. Cada reino debía recaudar una cantidad fija, según su peso demográfico y riqueza. Sólo se respetó la tradición fiscal de las provincias vascas y Navarrra.
50) Carlos III, tercer hijo varón de Felipe V, fue rey de España desde 1759 hasta su muerte en 1788. Su política interior puede calificarse de despotismo ilustrado aunando monarquía absoluta con intentos de reformas ilustradas y liberales con la ayuda de ministros y colaboradores como Esquilache, Aranda, Campomanes, etc.Las reformas más importantes tenían cuatro ejes básicos:a. Medidas legales para abolir algunos de los privilegios propios de la sociedad del Antiguo Régimen: Declaró honestas todas las profesiones.B. Reformas de la Educación: Reforma de las enseñanzas medias y universitarias, crea las escuelas de artes y oficios, Museo del Prado, …c. Defensa del poder del Estado frente a la Iglesia (regalismo): Derecho a nombrar cargos eclesiásticos, control de la Inquisición, creación de monasterios, expulsión de los Jesuitas, …d. Impulso a la economía: Proyectos de reforma agraria; creación de un mercado nacional facilitando la libre circulación de bienes, mercancías y capitales dentro del territorio español; apoyo a la actividad industrial; fin de algunos monopolios; y estabilizar la política fiscal racionalizando los ingresos y gastos de la Hacienda. Creó la Loteraía Nacional y las reales sociedades económicas de amigos del país.El principal problema de la agricultura española en el Antiguo Régimen radicaba en unos rendimientos muy bajos que en épocas de inclemencias climáticas y malas cosechas, provocaban crisis de subsistencias. Era una agricultura atrasada que utilizaba técnicas y métodos de cultivo aún muy primitivos.Una de las principales causas de este problema era el régimen de propiedad de la tierra. La mayor parte de las tierras cultivables estaban amortizadas, es decir, sus titulares podían disponer libremente de sus frutos o de las rentas que generasen, pero no podían desprenderse de ellas, venderlas o donarlas. Por tanto, apenas había tierra en el mercado que pudiera ser adquirida por quien tuviera medios e interés para mejorar su cultivo.La mayor parte de las tierras amortizadas pertenecían a la Iglesia, a la nobleza y a los municipios.Gran parte de las tierras amortizadas estaban en manos de la IGLESIA (manos muertas) o de la NOBLEZA (vinculadas a mayorazgos), quienes sólo explotaban directamente una pequeña parte, arrendando el resto a campesinos en pequeñas parcelas.
Los campesinos no invertían en mejoras para incrementar la productividad por dos razones: porque no tenían medios, debido a los numerosos impuestos y rentas que tenían que pagar (al Rey, a la Iglesia, al señor), y porque no tenían interés en ello, ya que, al no ser la tierra de su propiedad, apenas se beneficiaban de sus ganancias.Además, un porcentaje significativo de tierra amortizada pertenecía a los MUNICIPIOS , como “bienes de propios”, tierras de labor cedidas para su explotación a particulares a cambio del pago de una renta al municipio, o como “bienes comunales”, la mayoría prados o bosques de aprovechamiento común y gratuito por todos los vecinos.En la segunda mitad del Siglo XVIII, el incremento de los rendimientos agrícolas se convirtió en una necesidad imperiosa en un contexto de crecimiento demográfico, pues la población aumentaba y con ella la demanda de productos agrarios.En época de Carlos III se adoptaron una serie de reformas para conseguirlo, la mayor parte tenía como objetivo el ideal ilustrado de formar una clase de pequeños propietarios campesinos, motivados para trabajar, interesados en la mejora de sus tierras, y buenos contribuyentes.Algunas de las más importantes fueron:a)El arrendamiento de tierras municipales a campesinos que tuvieran medios para trabajarlas. Fue una medida insuficiente por estar limitada a ciertas zonas de Castilla, y fracasó en sus propósitos por la corrupción de las oligarquías municipales encargadas de aplicarla.B)Las colonizaciones de nuevas tierras, planificadas y financiadas por la Corona, entre las que destacaron las de Sierra Morena, promovidas por el intendente Olavide: seis mil colonos centroeuropeos fueron asentados en pueblos de nueva creación en Andalucía para repoblar tierras vacías y acabar con el bandolerismo en Sierra Morena.C)La mejora de los regadíos con la construcción de canales (Canal de Aragón, Canal de Castilla) y pantanos.D)Introducción de nuevos cultivos procedentes de América: millo, papas, …e)La reducción de privilegios de la Mesta.Sin embargo, todas las medidas fueron parciales e insuficientes, propias de un reformismo ilustrado que pretendía adaptar las estructuras del Antiguo Régimen a las nuevas necesidades sin atentar contra los intereses de los estamentos privilegiados.Nunca se llevó a cabo una reforma profunda de las estructuras agrarias del país que implicaba una desamortización de la tierra, pues el proyecto de Ley Agraria que la propónía, redactado finalmente por Jovellanos bajo el nombre de Informe al expediente de la ley agraria, llegó tarde, en 1794, en el reinado de Carlos IV, cuando el temor a la revolución ya impedía cualquier reforma.
61) 1788-1808 Reinado de Carlos IV . (1808 Levantamiento de Madrid abdicaciones de Bayona )1808-1814 guerra de la independencia y reinado de José Bonaparte . (1810 inicio de la independencia de la América española . 1812 Promulgación de la Constitución) 1814-1833 reinado de Fernando VII .(1814-1821 Sexenio absolutista: restauración del absolutismo por Fernando VII) 1820-1823 Trienio Liberal (1820 pronunciamiento de riego 1823 invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis) 1823-1833 Década “Ominosa” (1830 Derogación de la Ley Sálica)
63) Las causas de la independencia de las colonias españolas en América podríamos resumirlas en cinco:1. A nivel económico, predominó el monopolio comercial durante gran parte del periodo colonial, por lo tanto, solo podían comerciar las colonias con España. Esto ocasionaba un gran descontento, ya que los criollos deseaban buscar nuevas fuentes de riqueza. Además, criticaban el continuo aumento de los impuestos, lo que era utilizado para financiar los gastos de la corona española.2. A nivel político, los criollos no estaban de acuerdo con el centralismo de la metrópoli española, ya que España junto con su monarquía, eran la que tomaban todas las decisiones y también elegían las principales autoridades de América.3. La influencia de la revolución americana (1776) y de la revolución francesa (1789) influyó en las colonias americanas pues fueron ejemplos en la lucha por las libertades y derechos humanos. De hecho, Bolívar, conocíó de cerca lo ocurrido en Francia.4. El apoyo del Reino Unido, el cual prefería países independientes en América, con los que poder comerciar libremente.5. La ocupación francesa de la España peninsular dificultó las comunicaciones con las colonias y ocupó a las tropas españolas en la lucha por expulsar a Napoleón.6. Aunque los criollos formaron juntas que mantuvieron las relaciones con Cádiz, ni las reformas que impulsaron las Cortes ni la Constitución de 1812 alcanzaron a las colonias americanas. Entonces, las juntas de América se enfrentaron con las autoridades coloniales y emergieron como nuevos poderes.
Desarrollo del proceso. Poco a poco, se fueron forjando tres focos independentistas:1. Buenos Aires: José de San Martín proclama una primera independencia de la República Argentina. 2. Virreinato de Nueva Granada y Venezuela: Simón Bolívar afianza su liderazgo.3. México: El cura Hidalgo encabeza un movimiento campesino con contenido social.
En el proceso de independencia de las colonias hubo cuatro grandes fases:a.- El periodo de Regencia (1810-1813), con relleno punteado, coincide con la Guerra de Independencia en la Península. En América se crea un vacío legal semejante al de la España peninsular. Las autoridades americanas no acataron la monarquía de José I Bonaparte y formaron juntas que se desvincularon de la Junta Suprema Central. Las juntas de Buenos Aires, Caracas y Quito no reconocen la legitimidad de las autoridades españolas. En esta fase se independizan Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata (parte de Argentina).B.- El restablecimiento del absolutismo en España (1814-1820) significó una política de intransigencia hacia las colonias que se tradujo en un envío de buques y soldados para acabar con las revueltas, lo que generó una expansión del movimiento libertador en América y y unos costes económicos insuperables para Fernando VII. A partir de 1816 el movimiento emancipador se generaliza en América. Se independizan Chile y parte de la Gran Colombia (hoy, Colombia propiamente dicha).C. En el Trienio Liberal (1820-1823) constatamos, en relleno gris claro, el pronunciamiento de Riego en Cádiz (1820) impidió la marcha de las tropas españolas para América, y las tropas que estaban en las colonias quedaron nuevamente aisladas. Los criollos realistas de Nueva Granada y México, atemorizados por el ascenso al poder en Madrid de los liberales, se pasaron de golpe al bando independentista. El debilitamiento del poder militar español fue inmediato. Se independizan México con el Gral. Iturbide, las Provincias Unidas de Centroamérica, la parte venezolana de la Gran Colombia liderada por Simón Bolívar, y el Perú (Perú y Ecuador, hoy) liderado por el Gral. José de San Martín, quien también guió la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y Chile.C. Durante la Década Ominosa (1823-1833), en celdillas o rectángulos inclinados, la victoria de Bolívar en Ayacucho (1824) hizo irreversible la independencia de las nuevas repúblicas americanas. Vemos que se independizan Bolivia (con salida al mar que supondrá un largo contencioso con Chile) y la República Oriental del Uruguay. España pierde todas sus colonias americanas salvo Cuba y Puerto Rico que serán definitivamente perdidas en 1898.
58) Tras la invasión de España por Napoléon a comienzos del año 1808 y la abdicación de rey Carlos IV y su hijo Fernando VII, se producen revueltas populares y un vacío de poder que va a ser ocupado por juntas patrióticas formadas por las élites locales. Las juntas locales se organizaron en juntas provinciales y estas, a su vez, en una Junta Suprema Central (J. S. C.). Sin embargo, esta J. S. C. No pudo hacer frente a las diversas derrotas militares y al hostigamiento de los absolutistas, por lo que tomó el poder una regencia encabezada por el Obispo de Ourense (1810).La redacción de una Constitución se inició al mismo tiempo que la Guerra de la Independencia, tras una convocatoria de Cortes Generales y Extraordinarias, que se reunieron en Cádiz por no estar la ciudad ocupada por el ejército francés. Tras año y medio de discusión, se promulgó el 19 de Marzo de 1812, por eso se le conoce como La Pepa.Los diputados quisieron aunar la tradición española con el nuevo espíritu revolucionario liberal, ya que entre sus autores estas eran las sensibilidades que se advertían.Los principios más destacables de la Constitución vinieron a ser los siguientes:a. Afirmación de la soberanía nacional: el poder residía en la nacíón.B. División de poderes: el poder legislativo correspondía a las Cortes, de una única Cámara; el poder ejecutivo quedaba en manos del rey y del gobierno por él designado; y el poder judicial era independiente.C. Elección de los representantes en las Cortes por sufragio universal masculino indirecto y no por estamentos.D. Reconocimiento de la igualdad ante la ley y de las libertades y derechos individuales a la Educación, libertad de imprenta, propiedad privada, inviolabilidad del domicilio, …e. Reconoce la confesionalidad católica del Estado.F. Organiza territorialmente el Estado en municipios y provincias gobernadas por ayuntamientos y diputaciones electivos.G. Se crea la Milicia Nacional como cuerpo de ciudadanos armados para defender los preceptos liberales ante quienes se opusieran a su desarrollo.La constitución apenas pudo aplicarse debido al contexto de la guerra. La restauración absolutista de 1814 la abolíó, volvíó a entrar en vigor durante el Trienio Liberal (1820-1823) y quedó definitivamente sin aplicación práctica con la Década Ominosa (1823-1833). Pero su espíritu y programa fueron una referencia durante la mayor parte del Siglo XIX. Y se convirtió en un mito para el liberalismo universal y modelo para las revoluciones liberales europeas y americanas.
68) 1833-1868 Reinado de Isabel II
1833-1840 regencia de María Cristina
.1833: I Guerra Carlista
.1834, Estatuto Real
1840-1843 regencia de Espartero
1844-1854 Década Moderada
1854-1856 Pronunciamiento de O’Donell
1856-1868 vuelta al moderantismo
1868-1874 Revolución Gloriosa da paso al Sexenio Democrático.
1871 proclamación de Amadeo I
1873, Proclamación de la I República
1874 Golpe de Estado de Pavía y pronunciamiento del General MartínezCampos
72) Las desamortizaciones consistieron, básicamente, en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían vender, hipotecar o ceder, y que se encontraban en poder de la Iglesia católica y órdenes religiosas (manos muertas) y de los municipios (baldíos y tierras comunales) que servían de complemento para la precaria economía de los campesinos.
2. En la columna que se encuentra más a la izquierda, correspondiente a la Desamortización de Juan de Mendizábal (1836), podemos observar como la mayoría de los bienes desamortizados son los pertenecientes a la Iglesia, por lo que es llamada Desamortización Eclesiástica.
Por tal concepto se recauda unos 3.300 millones de Reales de Vellón mientras que por Bienes Civiles apenas se recaudan 100 millones. Los objetivos de esta Desamortización fueron: pagar la deuda público con el fin de conseguir fondos para hacer frente a la guerra carlista, ampliar la base del liberalismo con los beneficiados por la compra de las tierras y crear una clase media agraria de campesinos propietarios. Realmente no se consiguieron esos objetivos. Aunque se puso en producción nuevas tierras para el cultivo, las tierras desamortizadas fueron vendidas en grandes lotes por subasta pública, por lo que sólo pudieron ser compradas por los nobles y burgueses con medios para adquirirlas
. La Desamortización de Pascual Madoz , que comienza en el Bienio Progresista (1855-1856) pero continúa a lo largo del XIX, vemos cómo afecta tanto a los bienes eclesiásticos como civiles (municipios), por lo que no es exacto del todo llamarla Desamortización Civil, pues también afectó a los bienes eclesiásticos que quedaron sin desamortizar en el periodo de Mendizábal (1836). En el Bienio 1855-1856 se recaudan unos 500 millones de Reales de Vellón en concepto de desamortización de Bienes Civiles, mientras que por Bienes Eclesiásticos se recaudan 400 millones. A lo largo del siglo vemos en el gráfico como la Desamortización Civil crece hasta casi los 3.000 millones de Reales de Vellón y la Desamortización Eclesiástica asciende hasta los 1.300 millones. La desamortización de Madoz afectó, sobre todo, a las tierras de los municipios (baldíos y tierras comunales). Su objetivo era, además, de pagar la deuda pública, recaudar fondos para impulsar la industrialización y, en especial, el ferrocarril. Lejos de conseguir esos objetivos, no sólo no soluciónó la deuda pública, sino que arruinó a los ayuntamientos que eran los encargados, entre otras funciones, de la Educación Pública, y perjudicó gravemente a los vecinos más pobres que tenían en las tierras libres municipales su único medio de subsistencia. Por supuesto, tampoco alteró la propiedad de la tierra ni corrigió desigualdades sociales, por el contrario, las agravó.En general, podemos afirmar que el fracaso del proceso desamortizador, al no mejorar la producción agraria, lastró el desarrollo de la industria española que no siempre pudo hacer frente a la competencia de productos extranjeros. Igualmente, entorpecíó la modernización económica y social del país va a estar en la base de la inestabilidad y conflictividad social (revueltas de los jornaleros, …) de España en los años siguientes.
76) A partir de 1848 se suceden en Europa revoluciones democráticas en las que también participa la incipiente clase obrera y que exigen una mayor profundidad en los cambios democráticos y derechos sociales. En Septiembre 1868 se produce una profunda crisis económica, política y sociala la que el moderantismo (liberales moderados, conservadores, …) no fue capaz de darle solución. Ante esta tesitura, la Uníón Liberal (Gral. Serrano), el Partido Progresista (Gral. Prim) y el Partido Demócrata se unen para derrocar a Isabel II de Borbóny, tras un levantamiento militar con amplio apoyo popular, la reina huye a Francia.Tras la Revolución Gloriosa de Septiembre de 1868, inmediatamente se establece un Gobierno Provisional (1868-1871) presidido por el Gral. Serrano (Uníón Liberal) y se convocan elecciones por sufragio universal masculino en las que vencíó el Partido Progresista (Gral. Prim). La primera tarea va a ser redactar una nueva Constitución en la que se va a notar la influencia ideológica del vencedor Partido Progresista (Gral. Prim).Se trata de una Constitución democrática cuyo texto está compuesto por 112 artículos, influido por la Constitución belga de 1831 y la estadounidense de 1787. Establece en el Preámbulo la soberanía nacional de base popular y proclamaba la división de poderes y una amplia declaración de derechos.Destacaban los siguientes aspectos:1. Reconoce la soberanía nacional de base popular. 2. La forma de gobierno es una monarquía en la que el rey tenía atribuciones semejantes a las recogidas en constituciones anteriores, pero estaba sujeto a la soberanía nacional, de la cual emanaban todos los poderes del Estado. Se planteó la necesidad de una nueva dinastía distinta a los Borbones.3. Se instauró el sistema bicameral. Congreso y Senado se elegían por sufragio universal masculino, pero solo podían ser senadores los mayores contribuyentes y las “altas capacidades”.4. Establecía el sufragio universal masculino como una de las conquistas políticas más destacadas de la revolución de 1868.5. Regulaba todos los derechos individuales, incluso los no mencionados de forma expresa. Estos derechos eran los de libertad de cultos (que suscitó un intenso debate), de reuníón y asociación, de residencia, de enseñanza, de expresión y de inviolabilidad del domicilio. 6. Se establece la elección democrática de ayuntamientos y diputaciones provinciales.La Constitución de 1869 no sólo era la más liberal de las que se habían promulgado en España, sino que también se colocaba a la vanguardia de las europeas de ese momento. Está considerada por muchos como la primera constitución democrática del Reino de España, ya que otorgaba un gran papel a las Cortes, que serían el máximo órgano de representación de la nacíón, porque no solo legislaban, sino que controlaban al gobierno y limitaban el poder del monarca. Además se anticipó varias décadas a otros países europeos en cuanto a los logros políticos y socialesalcanzados.Sin embargo, no fue satisfactoria para casi nadie: los republicanos se opusieron al principio monárquico, los católicos a la libertad religiosa, los librepensadores al mantenimiento del culto. Parecíó demasiado avanzada a muchos y tímida a otros.Tras el fracaso de la nueva monarquía encarnada en Amadeo I de Saboyá (1871-1873), en 1873 se establece un sistema republicano en España (1ª República)que va a elaborar su propia Constitución pero que nunca se pondrá en práctica porque a comienzos de 1874 el Gral. Pavía da un Golpe de Estado que va a acabar con el Sexenio Democrático (1868-1874) para dar paso al sistema de La Restauración Borbónica.
94) Industrial textil catalana.Desde el Siglo XVIII, Cataluña tenía una tradición comercial de exportación de aguardientes e indianas (tejidos de algodón estampados). En 1802se prohíbe importar algodón hilado, lo que genera una industria textil propia similar a las del Reino Unido.A partir de 1830, se introdujo la máquina de vapory se inicia el proceso de mecanizacióncon la introducción de nuevas máquinas procedentes de Reino Unido. Estas innovaciones permitieron aumentar la producción de tejidos de algodón y a un precio más barato.Las principales dificultadesfueron dos: la falta de fuentes de energíay la debilidad del mercado español compuesto, sobre todo, por campesinos pobres.El espíritu de iniciativa del empresariado cataláncompensó la falta de carbón colocando la industria en el puerto de Barcelona para abastecerse mejor, o cerca de los saltos de agua de los ríos Ter y Llobregat para aprovechar la energía hidráulica.Cerca de esos ríos, además de las fábricas, se levantaron colonias industriales, es decir, viviendas obreras con todo aquellos que necesitaban para su vida diaria: escuela, teatro, economato, iglesia, …La industria algodonera desplazó, por su mejor calidad y precio, a las industrias laneras tradicionales dispersas por el territorio español.
Siderurgia
El hierro y derivados fueron un elemento central de la industrialización. Su producción debía realizarse en altos hornos que requerían gran cantidad de carbón, localizado en España en Asturias, aunque era de bajo poder calorífico y de difícil extracción.El problema de abastecimiento de carbón y de hierro dificultó la consolidación de la industria siderúrgica. Esta pasó por diferentes etapas y localizaciones:De 1830 a 1860: Se crearon varios altos hornos en Málaga, rica en hierro. Sin embargo, su producción fue muy modesta por la carestía que supónía llevar el carbón.A parir de 1860:Entre Mieres y La Felguera (Asturias)se instalaron fábricas de hierro. La cercanía de las minas de carbón compensaba los altos costes de extracción.Década de 1880: En la ría del Nervión, cerca de las minas de hierro vizcaínas, se crearon los Altos Hornos de Vizcaya, que sentaron las bases de la siderurgia en el País Vasco. La ría del Nervión se convirtió en la vía de salida del hierro vizcaíno que se exportaba al reino Unido, donde se adquiría carbón de Galés, de mayor poder calorífico que el asturiano. La zona mostró rasgos de área industrializada: concentración empresarial(metalúrgica y naval), proteccionismo estatal y financiación bancaria(Banco de Bilbao y Banco de Vizcaya).
Minería
Durante la Revolución Industrial, aumenta considerablemente la demanda de productos mineros. España contaba con abundantes minas y su explotación sistemática se inicia en 1868con la aprobación de la Ley de Minas.Como la extracción minera necesitaba gran cantidad de capital, el gobierno optó por otorgar su explotación a compañías extranjeras(francesas e inglesas, sobre todo). Además, el pago de las concesiones ayudaba adisminuir la deuda de la Hacienda española.Los recursos más importantesdel subsuelo español eran:Hierro: Málaga, Cantabria y, sobre todo, Vizcaya.Plomo: CartagenaHulla y zinc: Asturias.Cobre y Pirita: Huelva.El aumento de la producción influyó positivamente en el desarrollo del ferrocarril y de industrias como la naval.La explotación del carbón,principal fuente de energía industrial, presentó diversos problemas:el carbón asturiano tenía escaso poder caloríficoy su extracción era muy difícil por encontrarse a gran profundidad.La escasa demanda interior de minerales comportó que la gran mayoría del mineral se exportase. El hierro vizcaíno se enviaba mayoritariamente al Reino Unido.
84) En España el movimiento obrero tuvo mucha mayor fuerza que en otros países debido a la enorme miseria en la que vivían tanto los obreros en la ciudad como campesinos en el campo. El que sus condiciones de vida fueran calamitosas, hizo que la lucha obrera fuera dramática en ocasiones.La corriente socialista estuvo representada por el PSOE (1879) y por el sindicato socialista UGT (1888), ambos ligados a la II Internacional.El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue fundado en la clandestinidad el 2 de Mayo de 1879 en Madrid, en su mayoría tipógrafos, a cuya cabeza estaba Pablo Iglesias Posse. Su fuerza radicaba en Madrid, Asturias, Sevilla, Vizcaya y Cataluña, principalmente.En 1886 se fundó el periódico “El Socialista”, decisivo para su consolidación y expansión, y en 1888la Uníón General de Trabajadores (UGT) como sindicato del partido.En 1890, aprobada la nueva Ley Electoral (Sufragio Universal Masculino) por el Partido Liberal, el PSOE concentra todos sus esfuerzos en intentar participar activamente. No obstante, seráen 1910, y en alianza con los republicanos, cuando consigan un escaño,que será ocupado por Pablo Iglesias Posse.La UGT se concibió como un sindicato global que se organizaría en secciones de profesiones en cada población. Sus reivindicaciones más importantes se centraron en el reconocimiento legal del derecho de huelga y en la negociación colectiva entre los patronos y los obreros.La corriente anarquista tuvo un enorme peso en España. Las ideas anarquistas de abolición de la propiedad individual, desconexión absoluta de los partidos políticos, de triunfo de la federación libre de las asociaciones obreras y de deseo de una revolución social total eran atractivas para una población que se encontraba en una situación límite de miseria.La llegada del anarquismo a España se produjo de la mano de la Asociación Internacional de trabajadores (AIT).La apertura política que se da en España durante el Sexenio Democrático (1868-1874) permite la llegada del bakuninista Giuseppe Fanelli, quién viajó por Madrid y Barcelona, creando las primeras asociaciones de obreros ligadas a la AIT.En menos de una década, el número de afiliados anarquistas era de más de 40.000, teniendo los focos más activos en los obreros industriales de Cataluña y en los braceros de los latifundios en Andalucía.Las diferencias en la forma de actuar eran notables.Mientras los obreros industriales actuaron por la vía sindicalista, los braceros en el campo andaluz y debido a su dispersión, la vía sindical era más ineficaz, por lo que actuaron de forma más incontrolada y muy radicalizada. Una de estas organizaciones andaluzas fue “La Mano Negra”, acusada de varios asesinatos, que nunca pudieron probarse.A finales del Siglo XIX el anarquismo se radicalizó y un sector del anarquismo tendíó en mayor medida a la acción violenta o terrorista. Algunos ejemplos fueron los atentados a personajes políticos (Cánovas o Martínez Campos) o a la burguésía (bomba del Liceu de Barcelona, que mató a más de 20 personas).El activismo terrorista dividíó al movimiento anarquista en dos corrientes: mientras parte del anarquismo, especialmente en Cataluña, decidíó seguir con la “acción directa“, otro grupo se decidíó por luchar por la revolución social a través de los sindicatos. En 1911, los partidarios de la acción sindical crearon el sindicato anarquista CNT (Confederación Nacional de Trabajadores).
79)El 29 de Diciembre de 1874 se produjo el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, favorable a proclamar rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Dicho pronunciamiento estuvo condicionado por la conjunción de las agitaciones campesina y obrera, que motivaron un compromiso entre los grandes propietarios y los industriales. Alfonso XII reinaría desde 1875 a 1885, año de su temprana muerte.El régimen de la Restauración se consolidó porque buena parte de la burguésía de los negocios y de los grandes propietarios de tierras, cansados de la experiencia revolucionaria del Sexenio, apostaron por una fórmula que garantizara la estabilidad frente a las convulsiones sociales y políticas anteriores.El ideólogo de este sistema fue el político conservador Antonio Cánovas del Castillo, quien hubiese querido la vuelta de Alfonso XII por medios legales y sin pronunciamientos militares.La Restauración pasa por tres etapas:1)Reinado de Alfonso XII: 1875-1885.2)Regencia de Mª Cristina: 1885 – 1902.3)Reinado de Alfonso XIII: 1902-1931, aunque en 1923 queda suspendida la Constitución de 1876
Los elementos de este sistema político son: Constitución de 1876, Monarquía con amplios poderes. Bipartidismo y turno pacífico de los partidos dinásticos: Partido Liberal y Partido Conservador Mecanismo electoral: Ley Electoral, encasillado, caciquismo y pucherazo.
La Constitución de 1876 fue un texto flexible y no partidista, concebida como un equilibrio entre las constituciones de 1845 y 1869. Su carácter liberal doctrinario permitirá que el sistema ideado por Cánovas fuera factible durante un periodo de tiempo bastante extenso (1876-1923), convirtiéndose, por ello, en uno de los elementos básicos de sostén del sistema. Algunas de sus carácterísticas son:1)Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.2)La Corona es la clave del sistema. Es una fuerza real y efectiva, decisiva, moderadora y directora del juego político3)El poder ejecutivo (gobierno) lo ejerce la Coronaa través de los ministros, nombrados y cesados por el rey, quien también elige libremente al Presidente del Gobierno.4)El poder legislativo (parlamento) corresponde a las Cortes y al Rey.La Corona puede vetar leyes y disolver las Cámaras. Está compuesto por el Congreso y el Senado (sistema bicameral).Elpoder judicial es independiente.5)El Bipartidismo estaba basado en la existencia de dos grandes partidos, el Partido Conservador y el Liberal, fueron los llamados partidos dinásticos. Ambos se alternaríanen el poder de forma regular, de ahí que a este sistema se le conociera como turnismo.
El Partido Conservador tenía como líder a Antonio Cánovas del Castillo quien aglutinó en sus filas al los sectores más conservadores de la vida política y social del país: aristocracia y alta burguésía y funcionarios de alto nivel tanto civiles como militares.El Partido Liberal tenía como líder a Práxedes Mateo Sagasta quien integró a la antigua izquierda liberal progresista.Fuera de este sistema quedaban los llamados partidos antidinásticos: De un lado, a la extrema derecha, estaban los Carlistas o Tradicionalistasfieles al pretendiente Carlos VII. Del otro, a la izquierda, estaba la oposición republicana, los nacionalismos, intelectuales, el anarquismo y el socialismo.Los dos partidos del sistema (el Liberal y el Conservador) se alternaban en el poder.El Rey era, según la Constitución, el encargado de administrar el poder, y por lo tanto, el rey nombraba un nuevo presidente de gobierno e inmediatamente se convocaban elecciones para que saliera la mayoría parlamentaria deseada. El sistema funcionaba, por lo tanto, de forma pacífica, de arriba a abajo. Estos dos partidos se “repartieron” los turnos alternándose en el poder “civilizadamente”.El turno fue un fraude político, destinado a mantener apartados del poder a las fuerzas que quedaban fuera del estrecho sistema diseñado por Cánovas: las fuerzas de izquierda, el movimiento obrero, los regionalismos y nacionalismos.El turno en el poder no era la expresión de la voluntad de los electores, sino que los dirigentes de los partidos lo acordaban y pactaban previamente. Una vez acordada la alternancia, y el consiguiente disfrute del presupuesto, se producía el siguiente mecanismo electoral:. El Rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno y le otorga el decreto de disolución de Cortes .El nuevo gobierno convocaba unas elecciones completamente adulteradas, “fabricaba” los resultados mediante el “encasillado”, la asignación previa de escaños en los que se dejaba un número suficiente a la oposición. El fraude electoral generalizado que caracterizó el sistema del turno tiene lugar en el contexto de un país agrario y atrasado. La clave de la adulteración electoral estaba en los “caciques”, que eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales acordados por las élites de los partidos.Los caciques eran personajes ricos e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas, notarios, comerciantes…), quienes siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia, amañaban las elecciones. Los gobernadores habían sido a su vez informados por el ministro de Gobernación de los resultados que “debían” de salir en sus provincias, siguiendo el “encasillado” acordado por las élites políticas.Los métodos desplegados por los caciques durante los elecciones fueron muy variados: violencia y amenazas; cambio de votos por favores (rebajas de impuestos, sorteo de quintos, saldo de préstamos, agilizar expedientes que se eternizaban en las oficinas estatales…); o simplemente trampas en las elecciones, el conocido popularmente como el “pucherazo”.
83 ) 1. ¿A qué movimientos hacen referencia los anteriores textos? A los nacionalismos vasco y catalán. 2. ¿En qué contexto surgen? Durante el Siglo XIX, el siglo del nacionalismo en toda Europa, el sentimiento nacionalista se reavivó entre una burguésía que estaba protagonizando la revolución industrial. En España, la industrialización se concentra especialmente en Cataluña y País Vasco, hecho que atrae a numerosa población de otras comunidades españolas, provocando una reacción defensiva de autoafirmación en ciertos sectores de las sociedades receptores de inmigración. El centralismo liberal de la Restauración y la crisis del 98 con la pérdida de las últimas colonias, revive en algunos territorios una reivindicación de las propias peculiaridades (cultura, lengua, historia, …) y de autogobierno. Estos movimientos tuvieron diferente fuerza y cariz (más radical o más moderado) según los territorios. Los partidos dinásticos (el Liberal y el Conservador) de la Restauración no fueron capaces de construir un nacionalismo español que abarcara a todos los territorios y pueblos de España. Por el contrario, el nacionalismo centralista español que forjaron se formó en contra de otros nacionalismos periféricos(País Vasco, Cataluña, …). Esta dinámica y sus consecuencias perviven aún hoy. Sólo en el breve periodo de la II República y, posteriormente, tras la muerte del dictador Franco, estas reivindicaciones fueron atendidas con la aprobación de estatutos de autonomía. Pero así y todo, el encaje no está resultando nada sencillo. 3. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre ellos? A fines del Siglo XIX, nacen en Cataluña y el País Vasco movimientos que cuestionan la existencia de una única nacíón española en España. Si analizamos ambos textos, vemos con claridad que el punto de partida de sus respectivos argumentos nacionalistas consiste en afirmar que Cataluña y el País Vasco son naciones con personalidad propia y que, por consecuencia, tienen derecho al autogobierno. Esta afirmación la basan en la existencia de unas realidades diferenciales: lengua, derechos históricos (fueros), cultura y costumbres propias. Estos movimientos tendrán planteamientos más o menos radicales: desde el autonomismo al independentismo o separatismo.
Enric Prat de la Riba es el idelológo de un nacionalismo catalán autonomista, conservador, católico y burgués con dos objetivos principales: Autonomía política para Cataluña dentro de España (LO AFIRMA Explícitamente EN SU TEXTO) y defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes y de una política comercial proteccionista. Prat de la Riba comienza su andadura política desde el regionalismo fundando el partido Uníó Catalanista y luego la Lliga Regionalista. Igualmente, participa en la elaboración de las Bases de Manresa, documento en el que se sientan las bases del nacionalismo autonomista catalán. El nacionalismo catalán se extendíó esencialmente entre la burguésía y el campesinado. Mientras tanto, la clase obrera abrazó mayoritariamente el anarquismo. La defensa de los fueros vascos quedó ligada a la causa carlista (absolutista) durante el Siglo XIX. Las sucesivas derrotas de los callistas (absolutistas) llevaron a la abolición de los fueros en 1876. La burguésía vizcaína, enriquecida por la naciente revolución industrial, fue el terreno social en el que nacíó el nacionalismo vasco. Sabino Arana es el fundador del PNV (Partido Nacionalista Vasco) que se caracteriza inicialmente, COMO PODEMOS VER EN SU TEXTO, por su independentismo, radicalismo antiespañol, integrísimo ultracatólico, defensa a ultranza del mundo rural y tradicional vasco, promoción de la euskaldización de la sociedad vasca y rechazo radical de todo lo español y conservadurismo ideológico. La influencia social y geográfica del nacionalismo vasco fue desigual. Se extendíó sobre todo entre la pequeña y media burguésía, y en el mundo rural. La gran burguésía industrial y financiera se distanció del nacionalismo; y el proletariado, procedente en su mayor parte de otras regiones españolas, abrazó mayoritariamente el socialismo. Se extendíó en Vizcaya y Guipúzcoa. Su influencia en Álava y Navarra fue mucho menor. El PNV fue evolucionando hacia posiciones más moderadas y modernas y a lo largo del Siglo XX tuvo varias escisiones, por lo general más radicales (ANV, ETA, EA, …).
89) Tras las pérdidas de casi todas las colonias en el primer tercio del Siglo XIX, a España sólo le quedaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La gran preocupación de los gobiernos españoles era mantener estos territorios como quiera que fuera.Pero a partir de 1868 comienzan las primeras rebeliones independentistas, en este caso en Cuba, que se irán extendiendo a Filipinas y Puerto Rico sin que los gobiernos españoles sean capaces de hallar una solución.En Febrero de 1898 se produce una explosión, nunca del todo bien aclarada, en el acorazado norteamericano Maine en el puerto de La Habana (Cuba). El gobierno USA culpa a España y le declara la guerra. La diferencia militar entre USA y España es abismal y España es derrotada sin paliativos.
En Diciembre de 1898 se firma la Paz de París por la que España, que no contaba con ningún apoyo internacional, pierde sus últimas colonias en el Caribe y Pacífico. USA
puso las condiciones que quiso en dicho tratado de paz. La derrota de España fue total.Las consecuencias del desastre del 98 fueron: 1.Consecuencias económicas. La economía española se vio afectada menos de lo previsto, pues. Si bien la industria catalana perdíó un mercadopara sus productos y unas materias primas baratas(café y azúcar), larepatriación de capitalesde los indianos sirvieron para el desarrollo financiero e industrial de nuevos sectores. Además, ya no se debía costear un ejército y una administraciónen las colonias que sólo beneficiaban a las élites españolas. También se implantan medidas proteccionistaspara proteger el mercado español a las industrias nacionales. 2)Consecuencias políticas. Se generan fuertes críticas al sistema de la Restauración tanto desde la clase política gobernante(revolución desde arriba, revisionismo político de Maura y Canalejas) como desde los intelectuales y otros sectores regeneracionistas que critican el sistema de la Restauración por corrupto y fraudulento y proponen para cambiar la situación programas basados en la reorganización política, la dignificación de la vida parlamentaria, la reforma educativa, la acción orientada a la ayuda social y en definitiva una política encaminada al bien común y no en beneficio de los intereses de la oligarquía. Se refuerzan los nacionalismoscatalán (Lliga Regionalista desde 1901) y vasco (PNV) y en menor medida el gallego y el valenciano. El ejército sale muy desprestigiado por la dureza de la derrota: era evidente que las fuerzas armadas no estaban preparadas para un conflicto de estas carácterísticas. El ejército salíó muy dañadolo que traería graves consecuencias para el futuro. Se sustituyó la presencia en ultramar con una mayor atención al norte de África, con consecuencias también muy importantes en el futuro.
3)Consecuencias sociales: Unos 60.000 soldados españoles murieron entre 1895 y 1898, muchos de ellos por enfermedades infecciosas. La mayoría pertenecían a familias pobres,las que no podían pagar la redención en metálico del servicio militar y la guerra. El pesimismose adueñó de la sociedad española. España había perdido sus últimas colonias en un momento de revitalización del imperialismo europeo y americano y el gobierno aparecía como el responsable de la catástrofe, por ello se vio la necesidad de importantes cambios en las condiciones de vida de los españoles y en su educación; en la organización social, económica y en su política interior y exterior. Sólo con cambios profundos se podría recuperar el prestigio perdido.4). Consecuencias ideológico-culturales. Nace el movimiento literario conocido como “generación del 98”: Pío Baroja, Azorín, Unamuno y Valle-Inclán reflexionaran sobre los problemas de España y sus posibles soluciones
95) Nos encontramos ante un gráfico de barras que compara el % de población activa de 6 países (USA, Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido y España) en los tres sectores económicos. En un cuadro inferior vemos la leyenda que luego concretaremos al comparar cada sector.Entendemos por Población Activa (P. A.) a todas aquellas personas que están en disposición legal de realizar un trabajo remunerado, lo estén realizando (Población Ocupada) o no (Población Desempleada).Con respecto al Sector Primario (Agricultura y pesca, con barras diagonales negras) podemos observar como España triplica en P. A. a Reino Unido y dobla a Holanda, y sube en un 15% con respecto a USA, Francia y Alemania.En cuanto al Sector Secundario (Industria, minería y construcción, en color blanco) vemos como España tiene la mitad de P. A. Que USA, Francia, Alemania y Holanda, y la tercera aparte que el Reino Unido.Y con respecto al Sector Servicios (en negro), las mayores diferencias de España se dan con Reino Unido y Holanda (16% menos que estos países), mientras que con respecto al resto de países es relativamente menor.Todos estos datos evidencian con absoluta claridad el menor nivel de desarrollo industrial y económico de España con respecto al resto de países que aparecen en este gráfico de barras, muy especialmente con respecto a Reino Unido, cuna de la Revolución Industrial. España aparece como un país agrario, rural, escasamente industrializado y con un Sector Servicios muy incipiente.
2..Las causas de estas diferencias estriban en que mientras los países más avanzados de Europa entraban en el Siglo XIX en una acelerada industrialización con firmes instituciones liberales, tanto a nivel político (Parlamentos, que legislaban a favor de esta actividad) como a nivel económico (predominio del laissez-faire), España se refugiaba en el despotismo ilustrado anacrónico entre 1814 y 1833.A partir de entonces con la instauración del liberalismo habrá una cierta apuesta por la industrialización pero insuficiente, de modo que la industrialización en España no fue tan importante como en los países europeos más avanzados.La inestabilidad política del Siglo XIX español fue un factor negativo. La invasión napoleónica fue un claro elemento retardatario. La inestabilidad política desde 1814 hasta 1874, con una elevada deuda pública añadida, dificultó enormemente el desarrollo de una política industrial clara en España. Con la Restauración, las políticas proteccionistas prolongadas, unidas a la corrupción institucional, no impulsaban la innovación industrial.El desarrollo industrial afectó principalmente a solo dos regiones: Cataluña (textil) y el País Vasco (siderurgia).Otras causas del retraso industrial español fueron:a. Geografía accidentada: dificultó las comunicaciones y los transporte impidiendo el desarrollo de un mercado nacional.B. Escasez y dispersión de las materias primas (hierro, carbón,…)c. Lento crecimiento demográfico: Al no sobrar población para el trabajo en el campo, la mano de obra industrial es escasa (escaso éxodo rural).D. Dependencia del exterior: los escasos capitales españoles se invertían en tierras (desamortizaciones), bolsa y deuda. Esto hizo que el desarrollo industrial fuera fuertemente dependiente del exterior.E. La pérdida de las colonias supuso la pérdida de mercados y materias primas.
Algunos de estos problemas se fueron resolviendo a lo largo del Siglo XIX, pero de todos modos la industrialización española fue lenta, débil y tardía, si la comparamos con los países más avanzados, en tal sentido, de Europa.
102) Tras el desastre del 1898 y la liquidación del Imperio colonial español surgíó en la sociedad española el Regeneracionismo, una corriente política y cultural de crítica al sistema de la Restauración cuyo líder, Joaquín Costa, propónía modernizar al país con reformas educativas, económicas y culturales como remedio a sus males.En1902 sube al trono el nuevo rey, Alfonso XIII, tras cumplir los 16 años de edad y se producen también cambios en los liderazgos de los dos partidos del sistema.Tras el asesinato de Cánovas (1897) y la muerte de Sagasta (1903), empezó la etapa de revisionismo político, protagonizado por Antonio Maura, desde el Partido Conservador, y por JoséCanalejas, desde el Partido Liberal.Los políticos conservadores y liberales del turno de partidos se apuntaron al regeneracionismo para modernizar España desde arriba sin alterar las bases fundamentales del sistema de la Restauración.A esta actuación se la denominó Revisionismo.Revisionismo del Partido Conservador: Francisco Silvela y Antonio Maura. Los conservadores pusieron en marcha las primeras reformas con Francisco Silvela, pero fue sobre todo Antonio Maura, especialmente en su “gobierno largo” (1907-909), quien puso en marcha importantes reformas para llevar a cabo una “revolución desde arriba”: Proyecto de Ley de Administración Local para dotar de mayor autonomía a las administraciones locales y permitir la creación de mancomunidades; nueva Ley Electoral para que las elecciones fueran “sinceras”, cosa que no llegó a suceder e, incluso, amplió el fraude electoral; política de intervención estatal y proteccionismo de la industria; y algunas medidas sociales como la creación del Instituto Nacional de Previsión (INP), Ley del Descanso Dominical y legalización del derecho a la huelga. Pero Maura no pudo concluir su “revolución desde arriba” pues dimitíó en Octubre de 1909 tras los graves sucesos de la Semana Trágica de Barcelona.Revisionismo del Partido Liberal: José Canalejas.Las reformas de Antonio Maura estimularon el afán reformista del Partido Liberal y de su nuevo líder José de Canalejas. Se aprobaron importantes reformas, como la reducción del impuesto de consumos, la ley de Reclutamiento y Reemplazo (suprimiendo la redención en metálico), la regulación de las condiciones de trabajo (jornada máxima en las minas, prohibición del trabajo nocturno de la mujer), aprobó la ley de Mancomunidades. Pese a la movilización callejera de los católicos autorizó los signos exteriores del culto de las iglesias protestantes y elaboró un proyecto de ley (ley del Candado) que prohibía el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en tanto no se aprobara una nueva ley de Asociaciones, a riesgo de una grave confrontación con la Iglesia.El 11 de Julio de 1912, José Canalejas aprueba la Ley de Cabildos de Canarias promovida por el majorero Manuel Velázquez Cabrera. Su objetivo era dar mayor capacidad de autogobierno a cada una de las islas con el fin acabar con el pleito intercapitalino entre Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, y también dar mayor protagonismo al resto de las islas.En Noviembre de 1912 Canalejas es asesinado por un anarquistay ello supone el fin del segundo intento regenerador (después del de Maura) y una profunda reorganización de la policía y servicios de seguridad para luchar contra el terrorismo.Poco después, el sistema de la Restauración entra en una profunda crisis y descomposicióncon gobiernos muy breves e inestables y rupturas en los dos partidos del sistema.