Juana de arco no habléis de mi rey

La dinastía austriaca de los Habsburgo llegó al trono por el matrimonio de Juana, hija y Heredera de los Reyes Católicos, y el príncipe Felipe de Habsburgo, hijo de Maximiliano, Archiduque de Austria y emperador del Sacro Imperio romano-germánico. El reinado de Sus dos primeros representantes, los Austrias mayores, coincidíó con el momento de mayor Esplendor de la monarquía hispánica.

El reinado de Carlos V

Al morir Isabel I en 1504, su hija Juana fue proclamada reina de Castilla, mientras en Aragón continuó gobernando Fernando el Católico. Pero en 1506 murió Felipe I y la Enfermedad mental de Juana se agravó. Dada su incapacidad para gobernar, Fernando Asumíó el gobierno de Castilla hasta su muerte en 1516. Fue entonces cuando Carlos I, Primogénito de Felipe y Juana, fue proclamado rey en Bruselas, llegando a España en Septiembre de 1517. Su herencia era extensísima: la Corona de Aragón, con los territorios De Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Rosellón y la Cerdaña, la Corona de Castilla con Navarra y los Territorios descubiertos en América, el archiducado de Austria y los dominios de los Países Bajos, el Franco Condado y Luxemburgo, procedentes de la abuela paterna, la duquesa María. A la muerte de su abuelo Maximiliano, en 1519, Carlos fue elegido emperador de Alemania con el nombre de Carlos V. Carlos llegó a España rodeado de una corte de amigos, consejeros y eclesiásticos de Flandes, dirigidos por Adriano de Utrecht, que se hicieron con los cargos más importantes. Esto, unido al incumplimiento de las promesas hechas a las cortes que aprobaron los Subsidios para su coronación imperial, levantó recelos entre la nobleza y las principales Ciudades de Castilla. Como consecuencia, estalló el conflicto de las Comunidades (1520- 1522) tras la partida del monarca hacia Alemania. Una serie de ciudades (Toledo, Segovia, Ávila, Burgos) se sublevaron, reclamando la protección de la industria textil -perjudicada Por la exportación de lana-, el respeto a las leyes del reino y una mayor participación Política. El movimiento agrupaba a un sector de los hidalgos y de las clases medias urbanas, Dirigidos por Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. Se constituyeron en Gobierno y buscaron sin éxito el apoyo de la reina Juana. La revuelta se acabó extendiendo Y se produjeron revueltas campesinas de carácter antiseñorial. Los sublevados se Encontraron finalmente con la oposición de los grandes exportadores de lana y de la Nobleza terrateniente. Estos grupos apoyaron al ejército real que derrotó a los comuneros En Villalar (1521). Los líderes rebeldes fueron ejecutados. Al mismo tiempo, en la Corona de Aragón, se produjeron las Germánías, revueltas de Artesanos, pequeña burguésía y campesinos contra la oligarquía, la nobleza y el alto clero. Pedían la democratización de los cargos municipales, una mejora de los arrendamientos Campesinos y la protección del monarca frente a los abusos de poder. Afectaron a casi Todos los territorios de la Corona de Aragón, especialmente a Valencia. En 1519, Aprovechando la huida de las autoridades municipales, los agermanados se hicieron con el Control de Valencia, dirigidos por Llorens, Sorolla y Peris. Sin embargo, el gobierno de Adriano de Utrecht se alió con la nobleza, y los agermanados fueron derrotados en 1521. La revuelta también fracasó en Mallorca y Cataluña. Carlos sacó algunas lecciones de estos sucesos. En adelante, se rodéó de colaboradores Españoles y convirtió a Castilla en el centro político de su Imperio.
Aunque siguió viajando Constantemente, confió la regencia a familiares directos (como su hijo Felipe), adoptó el Castellano como lengua y, al final de sus días, decidíó retirarse y morir en España. La política exterior de Carlos V estuvo marcada por dos objetivos: el mantenimiento de la Herencia recibida y la defensa de la unidad cristiana de Europa, de la que se sentía Responsable como emperador y jefe político de la cristiandad. Estos objetivos le granjearon Como enemigos al reino de Francia, al Imperio turco y a los príncipes protestantes Alemanes. La lucha contra los protestantes fue el resultado final de la reforma religiosa predicada Por el fraile agustino Martín Lutero y apoyada por numerosos príncipes del norte y centro De Alemania, que vieron la oportunidad de romper sus vínculos de vasallaje con el Emperador. En un primer momento, Carlos quiso lograr un entendimiento con el monje Alemán en la Dieta de Worms (1521), que acabó en fracaso. Los protestantes alemanes Formaron la Liga de Esmalcalda para combatir a las tropas imperiales, mientras la posición De Carlos se debilitaba por la falta de entendimiento con el papa Clemente y con el rey Enrique de Inglaterra, que terminó formando su propia iglesia anglicana. No obstante, el Buen entendimiento con el nuevo papa Paulo III y la convocatoria del concilio de Trento (1545) animaron al emperador a volver a la carga. Uniendo las fuerzas de todos los Miembros de su familia, reuníó un fuerte ejército y derrotó a los protestantes en la batalla De Mühlberg (1547). Sin embargo, los protestantes se recuperaron y obligaron a Carlos V a Huir precipitadamente de Innsbruck en 1552 para evitar ser capturado. Es entonces Cuando decidíó que su hermano Fernando negociara la paz de Augsburgo, firmada en 1555, Que aseguraba a los príncipes el derecho a imponer su confesión religiosa en cada estado, Según el principio “cuius regio, eius religio”. Los enfrentamientos con Francia, donde reinaba Francisco I, se debieron a la lucha por El dominio de los estados de Italia, principalmente el Milanesado, y a las ambiciones Francesas sobre los territorios de Flandes y Borgoña. En una primera frase, los tercios de Carlos V ganaron la batalla de Pavía en 1525 y el rey de Francia estuvo prisionero en Madrid. Con el fin de ser liberado, firmó un pacto con Carlos V, pero lo incumplíó. Más Tarde, la actitud profrancesa del Papa llevó en 1527 al sacco (saqueo) de Roma por las Tropas del emperador. Finalmente, cuando las relaciones entre el Papa y el emperador Mejoraron, Carlos V fue coronado rey de los italianos en Boloña en 1529. Al mismo Tiempo, Carlos I firmó un acuerdo con Francisco I conocido como Paz de Cambrai o Paz De las Damas. Sin embargo, las guerras se reanudaron hasta el final del reinado (toma de Metz en 1552). El Imperio otomano era una gran potencia en el Mediterráneo Oriental desde la Ocupación de Constantinopla en 1453. Los turcos aspiraban a expandirse por el centro de Europa y el Mediterráneo occidental. En tierra, las tropas de Solimán asediaron Viena, Amenazando a Fernando, hermano de Carlos. El asedio se levantó cuando el emperador Acudíó con sus propias tropas. En el mar, los berberiscos aliados del Imperio otomano Practicaban la piratería y atacaban a las poblaciones costeras para obtener botín y esclavos. Carlos I lanzó con éxito un ataque contra Túnez (1535), pero fracasó en la conquista de Argel en 1541. El balance para Carlos fue agridulce. Finalmente, con 56 años, abdicó en su hijo Felipe, Cedíéndole la corona real y todos los territorios europeos y americanos, salvo el Archiducado de Austria y el título imperial, que pasó a su hermano Fernando. Se retiró al Monasterio de Yuste, donde murió en 1558.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *