Las operaciones militares Guerra Civil

LA Guerra Civil (1936 – 1939)

Epígrafe 1: La sublevación militar y la internalización del conflicto
PREPARACIÓN DE LA SUBLEVACIÓN Y EL ALZAMIENTO: La conspiración fue preparada por Mola junto con militares (Sansurjo, Franco…) y políticos derechistas. Tras los asesinatos de Calvo Sotelo y el teniente Castillo los hechos se precipitaron, desencadenando el alzamiento el 17 de Julio en el Protectorado, siendo los Regulares de Melilla y la Legión los primeros en revelarse. Del 18 al 21 se extiende en muchas zonas, aunque en algunos lugares va a fracasar por la acción de partidos de izquierda.

-Territorios PRO-REBELDES: Canarias (gobernado por Franco), el Protectorado, Cádiz, Algeciras, Sevilla (gobernada por Queipo de Llano), Granada, Baleares (excepto Menorca), Castilla-León, Galicia, parte de Aragón, Cáceres, Álava, Navarra, y la Rioja (los 3 gracias a Mola).
-Territorios PRO-REPÚBLICA: Andalucía oriental, Comunidad Valenciana, Murcia, Madrid, Cataluña, la cornisa cantábrica (Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa) y CLM: en Albacete el alzamiento triunfa el 19 de Julio debido a Guardias Civiles, pero acaban rindiéndose; Cuenca se mantuvo fiel a la República y solo se percibíó el comienzo del conflicto con la llegada de anarquistas; en Toledo, militares y GC sublevados no fueron apoyados, por lo que quedaron sitiados en el Alcázar. 
 En resumen, los rebeldes triunfaron en zonas agrícolas y tradicionalistas, mientras que las zonas republicanas eran aquellas donde triunfaba el anarquismo y el socialismo (regiones industriales y mineras).

-Fuerzas republicanas: Gran parte de la Guardia de Asalto, Marina y la Aviación. Una parte muy pequeña del ejercito se mantuvo fiel, pero se contaba con las milicias de los partidos de izquierda (CNT-FAI, PCE…).
-Fuerzas rebeldes: Gran parte del ejército profesional (Regulares, Legión…); la Guardia Civil se repartíó según las zonas y además contaban con el apoyo de las milicias de Falange y los Requetés. 

La sublevación había fracasado, lo que se convierte en la causa directa del comienzo de la Guerra Civil.

INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO: Los republicanos contaban con la ayuda de Francia (armas), pero por las reticencias de Inglaterra a no enfrentarse con Hitler, se creó un Comité de No Intervención, en el cual las naciones europeas se comprometieron a no vender armas. Sin embargo, Italia y Alemania van a enviar material y hombres a los sublevados, con el fin de contar con un régimen “amigo” en la zona del estrecho.
La ayuda alemana constaba de material principalmente; con la llegada de la “Legión Cóndor”, se subsanó la desventaja aérea de los sublevados. La ayuda italiana fue de hombres y material.
Los apoyos a la República fueron inferiores. Recibieron ayuda soviética mediante la cual Stalin intentaba tanto hacer negocio (Oro de Moscú) como instaurar el socialismo en España. Con los materiales llegaron asesores militares encargados de adoctrinar políticamente a las tropas. Sin embargo, la ayuda más destacada a los republicanos fue la de las Brigadas Internacionales, un grupo de voluntarios antifascistas de diversos lugares, muchos de los cuales eran comunistas. Se abríó un centro de reclutamiento en París, pero el adiestramiento se instaló en Albacete.


Epígrafe 2: Desarrollo de la guerra
El efecto sorpresa del golpe funciónó: mientras la república estaba paralizada, los primeros movimientos partirían de los rebeldes. 
Muchos de los líderes del golpe resultaron muertos (como Sansurjo en un accidente de aviación), lo que allanó camino a Franco. Por su parte, Mola se dirigíó a Madrid, ya que el objetivo principal de los rebeldes no es conquistar todo el país, sino derrocar el gobierno de la República y tomar el poder. La Guerra Civil es consecuencia del fracaso de la toma de Madrid.
Franco se dirigíó a Marruecos donde se puso al mando del ejército de África. La cuestión clave era el traslado de las tropas a la península, burlando el cerco de la marina republicana; sin embargo, este pudo realizarse con aviones de transporte alemanes. Estas tropas se dirigieron hacia el norte. En Badajoz se produjo una de las primeras matanzas bélicas, en la que el coronel Yagüe asesinó a unos 3000 prisioneros.
Una vez controlada la zona de Talavera, Franco decidíó auxiliar a los sublevados del Alcázar de Toledo, que estaban aislados por las tropas republicanas. Sin embargo, estas fueron dispersadas rápidamente, acción que entregó gran prestigio a Franco, pero la operación contra Madrid se retrasaba. 
La batalla por Madrid comenzó en Noviembre de 1936. Las fuerzas que combatieron fueron enormes, con los métodos más modernos. El lema de la república era “No pasarán” y allí acudieron milicianos de todos sitios, organizados y disciplinados gracias a Miaja, y también participaron las primeras Brigadas Internacionales, además de la famosa “columna Durruti”, compuesta por anarquistas (cuyo líder fallecíó en los primeros combates). El líder de la defensa será Vicente Rojo, el cual conseguirá salvar la capital del ataque de los sublevados en inverno del ’36, provocando así el alargamiento de la guerra.
Ante el fracaso de un ataque frontal, los rebeldes buscaron aislar la capital, rodéándola. En Febrero de 1937, tuvo lugar la batalla del Jarama, donde los milicianos salieron victoriosos (tras muchas pérdidas); en Marzo  se produce la batalla de Guadalajara.  Los italianos solicitaron intervenir de forma autónoma en la guerra, pero fueron derrotados cerca de Guadalajara por líderes míticos republicanos como Enrique Líster, el comunista “El Campesino” y el anarquista Cipriano Mera.
Decidiendo cambiar de táctica, los rebeldes se dirigieron hacia el norte, iniciando la batalla del Norte. Los nacionales ocuparon Bilbao con facilidad, lo que resultó en la pérdida de la autonomía. Poca antes, Mola había fallecido en un accidente de aviación. Durante estas operaciones, tuvo lugar el fatídico bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor. 
El nuevo jefe de Gobierno, Juan Negrín, al no poder auxiliar esta zona, promovíó una acción de distracción: la ofensiva de Brunete, que resultó un fracaso.
Los sublevados ocupan Santander, a lo que los republicanos respondieron con la ofensiva de Belchite, también fracasada. Un ejército de milicias y voluntarios tenían una gran capacidad de defensa, pero no estaban preparados para una ofensiva contra profesionales. 
A finales del ’37, los nacionales ocupaban Asturias, núcleo del socialismo. 
A principios del ’38, era la República la que tenía que replantearse su táctica, por lo que inicia la batalla de Teruel, que no fue muy satisfactoria. 
Los rebeldes aprovecharon esta situación para iniciar una ofensiva hacia el Mediterráneo, consiguiendo alcanzar Vinaroz en Abril de 1938, aislando Cataluña del resto del territorio Republicano. 
Ante la gravísima situación, el gobierno republicano decidíó preparar la mayor ofensiva, donde pusieron todos los medios para ganar: la batalla del Ebro, mediante la cual se pretendía unir Cataluña y el resto del territorio republicano y a su vez dirigirse hacia el Norte. El avance tuvo éxito durante una semana, pero la reacción nacional fue implacable, acabando con el avance nacional hacia Cataluña.

A finales del ‘38, comenzó un enorme éxodo republicano hacia Francia, los cuales eran atacados por tropas nacionales. A comienzo del ’39, la República se dividía:
-Algunos pensaban que la guerra estaba perdida y había que negocias con Franco.
-Negrín opinaba que iba a estallar el conflicto en Europa y así Francia y Reino Unido ayudarían contra el fascismo, por lo que había que alargar el conflicto.
En Marzo tuvo lugar en Madrid el golpe del coronel Casado contra el gobierno republicano, debilitándose así las defensas de la capital, que cayó a final de mes. Esto desencadenó el avance imparable por Castilla-La Mancha y el Mediterráneo sin mucho esfuerzo, siendo Alicante la última ciudad en caer; así, el 1 de Abril de 1939 acabó la guerra.
Epígrafe 6: Evolución en las dos zonas, consecuencias.
ZONA REPUBLICANA: Desde comienzos de la guerra, en la República reina el dilema de “ganar la guerra o revolución”. 

    -Represión: Desde el alzamiento, el gobierno entregó armas al pueblo con el fin de sofocar las sublevaciones, pero esto provocó que mucha gente no obedeciera al gobierno y la República perdiera el control del país.
    Esta represión iba dirigida a aristócratas, burgueses, militares, derechistas (como Primo de Rivera), pero sin duda la mayor de todas fue hacia la Iglesia, de la cual un ejemplo es la masacre de Paracuellos de Jarama, donde Santiago Carrillo sacó a los presos políticos de las cárceles y los fusiló. El total de víctimas es de unos 50.000.
    La República perdíó el control del país, que pasó a grupos más organizados, como PCE, CNT-FAI, POUM…, que priorizaron la revolución a ganar la guerra, realizando así reformas como colectivizaciones de tierras e industrias, lo que desestructuró la economía provocando desabastecimiento de ciudades; racionamiento y hambre. También las zonas donde triunfaban los regionalismos (País Vasco y Cataluña) actuaron de forma totalmente autónoma, siguiendo sus intereses.

    -Evolución política: Tras la dimisión de Quiroga, subíó al poder Largo Caballero, cuya prioridad fue restablecer el control del gobierno sobre el país, para evitar divisiones y combatir unidos a los rebeldes.
    Con el paso de la guerra, el único apoyo republicano era la URSS, la cual intentó dirigir políticamente el conflicto. Así que desde Moscú se ordena la disolución del POUM, a lo que el Caballero se niega, dimitiendo.
    En el 37, sube al poder Juan Negrín, en cuyo mandato influyó la URSS de la manera más acuciada. 

ZONA SUBLEVADA: Desde el primer día, se evoluciona hacia la unidad; hacia ganar la guerra:
    -Unificación del mando militar: Tras el alzamiento, se forma la Junta de Defensa Nacional de Burgos. Tras el auxilio del Alcázar, Franco es nombrado el 1 de Octubre de 1936 como Generalísimo de los Ejércitos y jefe del Estado español, y comienzan el uso de la propaganda fascista (Ej: El caudillo, saludo fascista…).

    -Evolución económica: Los rebeldes recibieron ayuda principalmente de Italia y Alemania. Además, las conquistas de zonas agrarias y zonas industriales (37) les harían ganar más apoyos. 

    -Unificación político-ideológica: Se realizó la censura, además de la abolición de libertades, estatutos… Se buscaba hacer una “contrarrevolución”. 
     Con el Decreto de Unificación de Falange Española y las JONS con los Tradicionalistas, se formó FET y de las JONS, partido al que más tarde se integrarían Renovación Española y miembros de la CEDA.
     Hay que destacar también el apoyo de la Iglesia, de la que algunos miembros como el Cardenal Gomá consideraban la sublevación como una “cruzada”.

    -Represión: Desde el alzamiento, se depuraron líderes de izquierda, sindicalistas, maestros, intelectuales (Ej.: García Lorca o Miguel Hernández, que murió en la cárcel). Las ejecuciones solían realizarlas requetés y falangistas, y se habla de unas 80.000 víctimas. La masacre de  Badajoz durante la guerra fue el preludio de lo que vendría.

LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRRA: Se calcula entre 300.000 y 1.000.000 de víctimas:
    -Muertos y heridos, a los que hay que añadir desaparecidos.
    -Represaliados.
    -Víctimas civiles (bombardeos, hambre o enfermedad).
    -Exiliados, entre los que destacan los exiliados a Rusia (Ej.: “niños de Rusia”), Francia y Méjico.
    -Consecuencias económicas, destrucción de vías de comunicación, locomotoras, pérdida de oro…
     -Consecuencias político-sociales: Aniquilación del bando republicano y la creación de una sociedad dictatorial, con un único régimen político.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *