Tema 15
En 1939 era evidente que Franco no deseaba implantar una dictadura militar transitoria, que abriera paso a la restauración de la monarquía, pretendía construir un nuevo orden político «regenerador de España», que desterrase la idea de democracia liberal. El nuevo Estado Franquista se caracterizó por: La concentración de poderes en las personas de Franco, que adoptó el titulo de Caudillo, Franco era el jefe de Estado y, el presidente del Gobierno, generalísimo de los tres ejércitos y jefe nacional del partido único. Un totalitarismo: inspirado en los regíMenes fascistas italiano, se suprimíó la Constitución 1931 y con ella las libertades solo se permitíó el partido y sindicato oficial. El carácter unitario y centralista: del Estado, se abolieron los estatutos de autonomía republicanos y se fomento la marginación de la lengua. La constante represión: de los vencidos y de la oposición. El control de los medios con una rígida censura.
1.2 El ejercito fue el apoyo más destacado del régimen, se configuró como un instrumento de la represión política y participo activamente en el poder ya que la mayoría eran militares. La FET y la JONS se convirtió en el partido único y encuadró a los adherentes más activos del franquismo, que ocuparon los primeros cargos de la Administración. Para lograr los apoyos sociales, el partido creó cuatro organización de masas: El Frente de Juventudes al adoctrinamiento de la la juventud; la Sección femenina, cuya misión era crear pensamiento cristiano y nacionalsindicalista; Sindicato Español Universitario que pretendía encuadrar y controlar a los universitarios y la Central Nacional Sindicalista, que integraba trabajadores en la misma organización. La iglesia católica tuvo un papel destacado en la justificación y defensa del régimen franquista, la iglesia obtuvo beneficios económicos.
1.3 Las diversas actitudes sociales al respecto del franquismo: apoyo, pasividad y rechazo. La dictadura contó con el apoyo de las clases altas, que recuperaron la influencia economía, social y política perdida durante la Segunda República y buena parte de los pequeños y medianos propietarios. Las clases medias desarrollo una actitud mayoritariamente pasiva ante la dictadura. La mayor parte de los sectores populares se consideraban perdedores de la Guerra Civil. Aunque con una minoría hubo oposición al régimen franquista, el miedo y el control policial, condujeron a una situación de pasividad política.
1.4La participación en el funcionamiento del régimen franquista estaban limitada a los grupos que habían mostrado su adhesión incondicional. Sin embargo, las familias o tendencias ideológicas que rivalizaban por tener el máximo poder o influencia. Durante los primeros predominaron los grupos que participaron durante la guerra en el bando franquista: falangistas, carlistas, conservadores y la iglesia
Punto 4
Con la derrota de Alemania en 1945, el franquismo tuvo que asumir que su supervivencia exigía tomar distancias del fascismo. El discurso oficial lo presentó como el régimen católico, conservador y anticomunista, cuyo objetivo final era evolucionar hacia una monarquía en el momento adecuado. Esta nueva fase comportó la marginación del falangismo más radical de los opuestos relevantes del régimen y el abandono de la nomenclatura los aspectos del ritual claramente fascista.
4.2 La posguerra mundial supuso para el franquismo una etapa de aislamiento y rechazo internacionales, las recién creadas Naciones Unidas condenaron explícitamente el régimen de Franco, impuesto por la fuerza gracias a la ayuda de las potencias fascistas derrotadas. El gobierno de Francia decidíó el cierre de su frontera con España y acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó la retirada de los embajadores para desprestigiar el país. La persistencia del franquismo tuvo un enorme coste económico y no pudo beneficiarse del Plan Marshall.
4.3 El inicio de la Guerra Fría alteraron significativamente la situación internacional. En este nuevo contexto era más importante para Estados Unidos y los países occidentales contar con un buen aliado en la lucha contra el comunismo, Las condenas verbales al franquismo se mantuvieron, se dio paso a la aceptación internacional del régimen, Estados Unidos se negó a imponer nuevas sanciones a España y presiónó para que la ONU no ratificara su codena del año anterior.
4.4 El régimen pretendíó darse legalidad jurídica y se elaboró unas leyes Fundamentales que en nada se parecían a una Constitución democrática. Las cinco principales fueron: el Fuero del trabajo (1938), La ley constitutiva de las Cortes (1942), el Fuero de los Español, La Ley del Referéndum Nacional y la Ley de Sucesión, aprobada en referéndum. Las Cortes Españolas, definidas como «órgano superior de participación del pueblo Español en las tareas del Estado», no tenían ninguna representación democrática y todos sus miembros, los procuradores eran designados desde el poder. Entre ellos se hallaban, los miembros del Consejo Nacional del FET. También habían procuradores natos por razón de su cargo, como los alcaldes de las mayores ciudades, los rectores de las rectores de las universidades y los representantes de la jerarquía eclesiástica. Se trataba de una representación corporativa por tercios: el sindical y el de identidades. Con la Ley Orgánica de 1966 surgieron los procuradores por el tercio familiar, elegidos mediante sufragios por los cabezas de familia. A este sistema se le llamo democracia orgánica. En el plano territorial, el gobierno ejercía su poder mediante los gobernadores civiles de cada provincia. La Ley de Unidad Sindical organizó los Sindicatos Verticales.
Tema 16, punto 7.2 Las reformas institucionales y legislativas:
Para cambiar la imagen represiva del régimen se creó el Tribunal del Orden Público, que traspasaba los delitos políticos de la jurisdicción militar a civil. En el territorio social, en 1967 entró en funcionamiento la Ley de Bases de la Seguridad Social, que amplió los mecanismos de cobertura, con cargo al Estado, de los seguros de enfermedad, iniciándose así la construcción de un incipiente Estado del bienestar. En 1966, el ministro, Manuel Fraga promovíó una Ley de Prensa e Imprenta que suprimíó la censura previa y permitíó la publicación revistas, periódicos hasta entonces prohibidos. En 1967, se promulgo La Ley Orgánica del Estado, que pretendía coronar el edificio institucional del franquismo, confirmaba el carácter monárquico del régimen. La Ley de Representación Familiar permitíó la elección de procuradores a Cortes que compónían el «tercio familiar». Poco después, La Ley de Sucesión, Franco designo al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor.
Punto 9.2
A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad social-obrera, estudiantil, vecinal y los grupos de oposición tendieron a una acción conjunta previendo la próxima desaparición del dictador. Se crearon organismos unitarios para reivindicar el sistema democrático e impedir la continuidad del franquismo. En 1974, a iniciativa del PCE se constituyó en París la Junta Democrática, que integraba a Comisiones Obreras, a partidos de derecha o de izquierda e incluso personalidades de la derecha democrática. En 1975, el PSOE impulsó la Plataforma de Convergencia Democrática junto con grupos demócrata-cristianos, la UGT y el PNV. Los programas de ambos organismos propónían la formación de un gobierno provisional que implantase un régimen democrático, procediese a dictar una amplia amnistía y convocase elecciones libres. En esos años se produjo también un recrudecimiento de la violencia.Tema 17,
El 22 de Noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España y dispuso que Carlos Arias Navarro continuara al frente del Gobierno. Se esperaba del nuevo gabinete un programa reformador que condujera a la progresiva democratización del sistema político pero Arias Navarro se limitó a proponer unos mínimos cambios que fueron rechazados por la oposición, al tiempo que decepcionaban también a los propios reformistas franquistas. La oposición tomó la iniciativa y definíó un programa común tras fusionarse las dos anteriores plataformas en Coordinación Democrática. Su propuesta se concentraba en la formación de elecciones libres de carácter constituyente que sentaran las bases de un sistema político democrático.
Continuación punto 1:
Las fuerzas antifranquistas también promovieron una serie de movilizaciones populares que reclamaban las libertades democráticas y la amnistía para los presos políticos. Los conflictos laborales aumentaron, además, el cambio político. En Cataluña y en el País Vasco. Todo ello contribuyó decisivamente en a desacreditar el proyecto continuista de Arias Navarro. La tensa situación polarizó las posturas de los propios políticos procedentes del franquismo, ya que mientras los reformistas se sentían decepcionados, los inmovilistas solo aceptaban la continuidad del régimen, el rey Juan Carlos y sus colaboradores forzaron la dimisión de Arias Navarro y nombraron a Adolfo Suárez, político reformista, nuevo presidente de Gobierno.
1.2 El nuevo Gobierno tomó la iniciativa y, tras establecer contacto con las fuerzas democráticas, propuso la Ley de Reforma Política que reconocía los derechos fundamentales de las personas, la potestad legislativa en exclusiva a la representación popular y prevéía un sistema democrático. Suárez logró que las Cortes franquistas aprobaran la Ley de Reforma Política como un cambio político de una legalidad a otra, pese a que supónía el desmantelamiento de las instituciones franquistas, no era negociable ni la monarquía ni la soberanía única. La Ley de Reforma Fiscal que establecía un sistema bicameral elegido por sufragio universal, fue sometido a referéndum y aprobada por el 81% de los votantes. Inmediatamente el gobierno de Suárez dictó una serie de disposiciones que significaban la oposición las bases para la celebración de unas elecciones democráticas. Antes las primeras elecciones libres se fue configurando una nuevo panorama político: Los partidos de izquierdas, que habían destacado por la oposición al régimen de Franco y por otro lado una nueva organización de derechos (Alianza Popular). El proceso de la transición se aceleró por las circunstancias difíciles en que se desarrollaba: crisis económica, actos terroristas de ETA. Su resultado final fue fruto de un pacto entre los reformistas exfranquistas y la gran mayoría de la oposición democrática.
3.2 Las elecciones legislativas que se celebraron en Marzo de 1979 otorgaron de nuevo el triunfo a la Uníón de Centro Democrático que obtuvo 168 diputados mientras que el PSOE lograba 121. Sin embargo, en este segundo mandato se inició una crisis dentro del partido, cuando Suárez empezó a ser contestado como líder. La debilidad del partido y del Gobierno no se evidenció en las elecciones municipales de Abril de 1979 y también en las primeras elecciones autonómicas. La oposición ganó fuerza se benefició del malestar social y político.
Autarquía:
Uno de los objetivos iniciales del franquismo fue conseguir una autosuficiencia económica (autarquía), Para ello se fomentó una política que propugnaba el aislamiento del exterior y la sustitución del mercado libre por la intervención del Estado en la economía. La política autárquica tuvo tres grandes ámbitos de actuación: La reglamentación del comercio exterior, que pasó a estar controlado por el Estado, redujo las importaciones a los productos imprescindibles. El resultado fue el encarecimiento de los productos que se debían importar (como el petróleo) y un gran escasez de bienes de consumo. El desabastecimiento afectó también a las materias primas y al suministro eléctrico, lo cual provocó un notable descenso de la producción industrial. El fomento de la industria, sobre todo el de interés estratégico, con el fin de asegurar la independencia militar y política del Estado. En el año 1941, una serie de leyes favorecíó la creación de empresas públicas y se fundó el Instituto Nacional de Industria (INI), destinado a promover la nueva política industrial. La regulación estatal de la comercialización y de los precios afectó sobre todo al sector agrario. Los bajos precios oficiales de los productos de primera necesidad (cereales, legumbres, vino, aceite y patatas) provocaron un descenso de la producción, También disminuyó considerablemente la productividad por hectárea, que llegó a situarse a los niveles de principios del Siglo XX . La política autárquica llevó al país a un profundo estancamiento económico caracterizado por el colapso del comercio exterior, un notable descenso de la producción y el consumo, y una considerable disminución del nivel de vida de la población. Ello aumentó las diferencias con los niveles de bienestar de los países de Europa Occidental.
Mercado negro:
Es la causa de la tasación de los precios de los alimentos por debajo de su valor real comportó que muchos productores prefiriesen esconder la producción para venderla en el mercado negro a un precio tres o cuatro veces superior al oficial (estraperlo), con lo que obténían unas ganancias elevadas. Este mercado negro afectaba a los alimentos, a las materias primas y a los productos industriales, y solo pudo funcionar gracias a la tolerancia y la corrupción de muchas autoridades.Plan de Estabilización:
Fue un plan elaborado en la dictadura franquista con el objetivo de salvar la economía del colapso, del agotamiento de las reservas del Banco de España, del gran déficit comercial y de la alta inflación. Comprendía tres grandes ejes de actuación: la estabilización de la economía, que servirá para reducir la inflación. También se realizaron una liberación tanto interior como exterior de la economía, eliminando la reglamentación de precios fijos en el caso del interior y dejando entrar mercancías extranjeras.Tecnócratas:
Nueva generación de políticos que no vivieron la Guerra Civil y se incorporaron en 1957, alguno de ellos vinculados al Opus Dei. Estos políticos presentaban un perfil más técnico que ideológico y estaban más preparados profesionalmente que sus antecesores. Para estos políticos la única forma de mantener el régimen franquista era realizar reformas administrativas e impulsar una política de crecimiento económico. El desarrollismo económico sería principal garantía de estabilidad social y de continuidad política.
Planes de desarrollo económico y social:
Planes que se pusieron en marcha tras el Plan de Estabilización que se trataban de una planificación orientativa con el objetivo de impulsar la actividad del sector público y de ofrecer provisiones y ayudas a los inversores privados. Se promulgaron tres planes cuatrienales y para controlar su desarrollo se creó una comisaria del Plan de Desarrollo, presidida por Laureano López. Los planes tenían dos líneas de actuación, las acciones estructurales para solucionar deficiencias en las industrias y los polos de desarrollo para reducir los desequilibrios regionales. Los resultados fueron muy limitados debido a que los recursos se invirtieron de forma ineficaz, su mayor logro fue dotar al país de infraestructuras y de materias primas.
Escándalo Matesa:
Caso de corrupción de 1959, de la empresa de maquinaria textil, varios ministros que fue ampliamente difundido por la prensa, que hizo que los sectores inmovilistas culparan la excesiva tolerancia informativa de haber contribuido al público descrédito del gobierno. Esto se resolvíó con la victoria de carrero Blanco y con la formación del llamado gobierno monocolor, que supuso la salida de los ministros mas aperturistas, como fraga y Solís.
Pactos de Moncloa:
Serie de acuerdos dados en 1977, para abordar la crisis en lo que se buscó un amplio consenso político y social. Estos conténían acuerdos para reformas y el saneamiento de la economía y un programa se modificaciones jurídicas y políticas. Sus objetivos fundamentales fueron de reducción y la puesta en practica de reformas para repartir equitativamente los costes de la crisis. Se desvaluó la peseta. Se diseño una nueva estrategia de control de gasto publico, se acordó un programa para racionalizar el consumo de la energía y se pactó una generalizada moderación salarial, se acordó una reforma fiscal, facilidades para el despido, el impuesto del IRPF, entre otras reformasl.