Liberales isabelinos grupos sociales

1-EL TRIUNFO DE LIBERALISMO. Desde la muerte de Fernando VII, tuvieron lugar cambios similares a los de Europa:-Política: Sistemas de gobierno que aplicaban los principios liberales, pero los conflictos no cesaban-Economía: Industrialización parcial y lenta. Explotación minera, construcción del ferrocarril y el comercio interior-Sociedad: Con la industrialización surgíó el proletariado urbano que padecía grandes problemas2-Construcción DEL ESTADO LIBERAL. Monarquía liberal, carácterísticas:-Existencia de una constitución-Separación de poderes, aunque la corona tenia mucha finalidad-Convivencia de dos partido políticos, ambos liberales:Moderados:
sufragio censitario muy restringido, bicameralismo, soberanía compartidaProgresistas: sufragio censitario , menos restringidos, unicameralismo, soberanía nacional.PERIODO DE REGENCIAS: Gobernaron regente porque Isabel II era menos de edad, la primera regenta fue la reina MºCristina.-Primera guerra carlista ,se desarrolló en el norte y en el este de la Península Ibérica. Concluyo con la victoria liberal y la firma de convenio de Vergara-Desamortización: Se expropiaron de tierras y otros bienes, que pasaran a manos del Estado. Sus objetivos:-Reducir la deuda pública, aunque no se consiguió-Conseguir que las tierras se exploraran de forma mas racional. La burguésía, la mas beneficiada de la desamortización, apoyo con mas intensidad al liberalismo. Los enfrentamientos desembocaron en un pronunciamiento que dio lugar a la promulgación de la Constitución de 1837, Mº Cristina tuvo que dejar el gobierno . Le sucedíó como regente Espartero, que gobernó de manera autoritaria.REINADO DE Isabel II:-Década moderada.(1844) Dominada por el general
Narváez, líder del partido moderado.
Se promulgó una Constitución en 1845.-Bienio progresista.(1854) Liderado por Espartero. Desamortización de Madoz. Afectó a las tierras comunales, lo que agravó la situación de los campesinos.-Alternancia de moderados y la Uníón liberal.(1856) La Uníón liberal fue liderada por O’Donell. Dificultades:-Creciente intervención del ejército, levantamientos militares para derrocar al gobierno.-Aparición de grupos políticos, democráticos y republicanos.-Una guerra carlista estalló en 1846.-Descontento de la población ante la farsa electoral.Todos los problemas aumentaron. El estallido de un pronunciamiento en 1868 que consiguió derrocar a la reina. Una serie de generales dieron un pronunciamiento, que acabó con la monarquía de Isabel II, que exilió a París. Topete.3.SEXENIO REVOLUCIONARIO. Tras la marcha de Isabel II se constituyó un Gobierno provisional, presidido por el general Serrano. Convocó a las Cortes, que aprobaron la Constitución de 1869, la más progresista: soberanía nacional, sufragio general masculino, separación de poderes y declaración de los derechos y libertades.España era una monarquía constitucional, había que buscar un rey y se eligió a Amadeo de Saboyá. Con una monarquía democrática, Amadeo I tuvo dificultades.-Oposición de los republicanos, carlistas y monárquicos, partidarios de Alfonso, hijo de Isabel II-Conflicto colonial de Cuba: iniciado en 1868.Al renunciar Amadeo I se reunieron las Cortes para proclamar la primera República Española. Problemas: El presidente Francisco Pi y Margal  tuvo que hacer frente a la insurrección cantonal y finalmente, dimitíó. Tuvieron dificultades para mantener el orden.En 1847 un levantamiento militar consiguió la restauración de la dinastía borbónica (Alfonso XII)

4.RESTAURACIÓN. Con la llegada de Fernando XII se inició la Restauración, época de cambios lentos y estabilidad política. La Restauración fue posible gracias al acuerdo entre los partidos políticos y el gobierno con el rey y las Cortes. Antonio Canovas del Castillo fue el artífice .Pilares:-Implantación de una monarquía parlamentaria hereditaria.-Establecimiento de unas Cortes compuestas por dos cámaras.-Promulgación de la Constitución de 1876: sufragio censitario, soberanía compartida, colaboración entre los poderes legislativo y judicial y una declaración de derechos y libertades.-Bipartidismo: Convivencia de dos partidos, el Conservador (moderados) y el liberal(progresistas)Ambos partidos se turnaron para falsear las elecciones.Reinado de Alfonso XII (1874) Problemas:-Oposición de los partidos carlista y republicano.-Resurgir de los regionalismos.-Desarrollo del movimiento obrero.Con la muerte del rey, se inició la regencia de su esposa, María Cristina de Habsburgo. En 1898 España perdíó sus últimas colonias en ultramar. El conflicto se originó cuando Cuba, que quería independizarse, recibíó ayuda de Estados Unidos. En 1896 también se habían producido insurrecciones independistas en las islas Filipinas.5.ECONOMÍA. Los sectores económicos experimentaron ciertos cambios en el Siglo XIX. La industrialización española se realizó de manera lenta y tardía. Las industrias más destacadas fueron:-Textil: La industria algodonera fue una de las más innovadoras de España.-Siderúrgica. A mediados del Siglo XIX, la industria siderúrgica comenzó un proceso de modernización.Las zonas industriales más importantes son Cataluña, Vizcaya y Valencia.6.SOCIEDAD. Sociedad de clases. Los principales grupos sociales eran los siguientes.-La clase oligárquica. Estaba formada por miembros de la antiguas nobleza señorial.-La burguésía comercial e industrial. Era escasa y presentaba diferencias según las distintas zonas del país.-La clase trabajadora. Estaba integrada en su mayoría por campesinos y por un naciente proletariado urbano.

LOS CONFLICTOS SOCIALES . Sus asociaciones correspondían a las dos tendencias ideológicas.-Socialismo. Se extendíó a través de un partido (PSOE)    – Anarquismo. Se organizó en sindicatos. Los anarquistas emplearon, en ocasiones, métodos violentos .DEFINICIONES: *Deuda pública. Emitida por el estado de un país, hace frente al déficit entre ingresos y gastos.*Cacique. Persona que en un pueblo ejerce su influencia en asuntos políticos.*Insurrección cantonal. Sublevación protagonizada por los cantones similares a los municipios que reivindicaban una mayor autonomía.*Máuser. Fusil de repetición manual inventado en el Siglo XIX.*Filoxera. Enfermedad de la vid que causa la muerte de la planta. A finales del S. XIX se plantaron vides resistentes a la plaga.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *