Los reinos cristianos merindedes

1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos

Estos pueblos irán apareciendo a partir de los años posteriores a partir del año
1000 aC hasta la colonización romana. Los que más destacarán serán los fenicios, procedentes de la zona Siria y que nos aportarán cosas como el alfabeto. También destacarán los griegos que procederán de la actual Grecia y nos traerán la moneda, las gallinas,.. Ambos serán atraídos por la gran cantidad de materia prima y las rutas comerciales, influyendo mucho en la cultura de la regíón. Se localizan por la zona mediterránea, mientras que por la zona de Huelva encontraréis el reino de los Tartesos, los cuales presentarán una gran evolución de las cuales sólo nos llegarán pinceladas como sus tesoros y menciones bíblicas. Por último mencionar a los Tartessos los cuales se cree que acabaron con este último reino y que también crearon la actual Cartagena. Respecto a los pueblos prerromanos, será una división posterior de la península presentando una cultura celta en el norte y centro, ibera hacia el mediterráneo y celtíbera entre ambas. Todo ello acabará con la romanización.


1.4. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
En el año 409 d.C. Entrarán a la península una serie de invasiones bárbaras que pondrán fin al vigente Imperio romano. Las invasiones serán llevadas a cabo por pueblos como los suevos, los alanos y los vándalos. Sin embargo, acabarán adquiriendo más relevancia un pueblo ya romanizado conocido como los visigodos, los cuales pactaron con los romanos e irán haciéndose con el poder de los territorios de la península. Sin embargo, un pueblo conocido como los francos conseguirá expulsarlo de sus asentamientos en la Galia haciendo que trasladen su gobierno a Toledo. En años posteriores conseguirán aislarlos y pondrán a cabo una monarquía absolutista que presentará otras estructuras de gobiernos como los “Concilios de Toledo” y como el “Aula Regia”. En esta época se dará también el acudimiento al poder de la iglesia y de una serie de privilegiados de la nobleza visigoda o romana. Por último destacar que presentará una economía claramente agraria y ganadera, llevándose a cabo una ruralización que destacaría por la falta de comercio y por un retraso en el arte. Por último destacar que este periodo desaparecerá con la llegada del ejército musulmán que acabará con Rodrigo, el último rey Visigodo.


2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
Tras un periódo de un gran crecimiento del Imperio musulmán, sus territorios irán dividíéndose en pequeños reinos conocidos como taifas creadas a partir del reclamo de un mayor poder frente al califa. Esto devilitó bastante al Imperio musulmán, el cual a pesar de tener una gran cantidad de riquezas inmensas les devilitará en cuestión militar, haciendo que tengan que pagar las conocidas parias para evitar la invasión de los pueblos cristianos que se irían empoderando más y más. 
El avance de los pueblos cristianos debido a esa distribución será inminente, y lejos de ponerle fin los musulmanes seguirán desarrollando más taifas mientras los reinos de Navarra, León y Aragón se alinean consiguiendo derrotar a los musulmanes en la batalla de Navas de Tolosa y dejando únicamente al reino nazarí de Granada como la última taifa musulmana. El fin de estos reinos llegará en el año 1942, cuando los reyes católicos logran reconquistar el reino Nazarí de Granada.


3.2. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de
América.
Bajo el mandato de los reyes católicos, el año 1492 presentaará tres grandes acontecimientos: la expulsión de los judíos, el descubrimiento de América y la conquista de Granada. Respecto al descubrimiento de América será potenciado tras la necesidad forzosa de la apertura de nuevas rutas comerciales a lo que Cristóbal Colón propondrá una ruta basada en la esfericidad de la tierra partiendo de la zona Oeste para encontrar otra forma de conectar con las Indias, ruta que fue propuesta con anterioridad a los portugueses pero la cuales no aceptaron. De esta manera, en este año Colón llegará a una isla del Caribe que pensará que es territorio indio, iniciando después de su muerte la conquista de las que serían las posteriores colonias. Respecto a la reconquista de Granada se dividirá en tres partes, una formada por guerrillas, otra formada por ocupaciones de territorio y por último una tercera fase aprovechando el malestar interior del reino y consiguiendo por fin su derrota. 


3.1. Los Reyes Católicos: uníón dinástica e instituciones de gobierno.
En 1469 se formalizará el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, no sin antes generarse un conflicto por el trono ante su hermana Juana, que acabará lógicamente con la derrota de esta última. Esta uníón se trató de una uníón más bien simbólica, presentando sus propias instituciones, moneda, e incluso un impuesto para comerciar entre ambos terrenos. A pesar de esto, el territorio que más influirá será Castilla, presentando casi siempre una mayorinfluencia. Esto se conocería como una uníón dinástica, presentando algún que otro carácter en común como querer reducir el poder de los nobles o la unificación religiosa del catolicismo.
Bajo su mandato además se crearán multitud de instituciones como la Santa Inquisición, se realizará un cambio en el sistema de Hacienda, se eliminará del territorio a los judíos y posteriormente a los musulmanes, se reorganizará los Consejeros, se reorganizarán las Cortes,….


3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.
El Imperio de los Austrias comenzará tras la proclamación como rey de Carlos I, que heredará una innumerable cantidad de territorios como ambas Castillas, Austria, Nápoles, Sicilia, Países Bajos, las colonias en América,.. Sin embargo su condición como extranjero harán que reciba multitud de protestas por parte de las recién formadas Comunidades y Germánías que pedían una mayor participación del pueblo o la protección ante los abusos respectivamente las cuales fueron sofocadas. Su política exterior se verá potenciada principalmente por la defensa del catolicismo frente al protestantismo. Destacarán una batalla contra Francia por el dominio del Ducado de Milán o las batallas contra el Sacro Imperio Germánico donde se firmará la Paz de Augsburgo declarando la elección del rey de su propia religión.


1.3. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural.
La romanización se llevará a cabo bajo el contexto de las segundas guerras púnicas que enfrentarían Cartago con Roma. Los romanos enfadados bajo la actuación de los cartagineses en una de sus poblaciones, decidirán iniciar la conquista alrededor del 220 y encontrando sobre todo una mayor resistencia en la zona norte, donde el propio emperador Augusto tendrá que intervenir en la península (Guerras Cántabras). Finalmente los romanos lograrán imponerse en la península dando inicio a la “Pax romana”. Esta invasión dejará una gran herencia en la península a partir de la romanización. Influirá sobre todo en lo referido a la religión, la actividad minera, el lenguaje, en la agricultura, en la religión, en el derecho romano,… Sin embargo, este gran Imperio llegará a su fin bajo las invasiones bárbaras que se darán a lo largo de toda la península poniendo fin al Imperio romano de la península en el año 409 dC.


2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
Bajo el control de la península por parte de los visigodos, se iniciará en el 771 d.C. Una conquista musulmana consiguiendo derrotar en la batalla de Guadalete al último rey visigodo, Rodrigo. La conquista de territorios se finalizará al cabo de tres años sin encontrar apenas resistencia a excepción de en la zona norte donde los francos conseguirá frenarlos. Durante estos años la península será un emirato dependiente que se encontrará en un constante desequilibrio. Sin embargo, tras la llegada de Abd al- Rahmán I escapando de unas duras condiciones decidirá proclamar a la península como emirato independiente. De aquí en adelante entraremos en el máximo periodo de esplendor andalusí, cuando Abd al-Rahmán III se decidirá proclamarse como máxima entidad religiosa y política al proclamarse califa, creándose así el conocido como Califato de Córdoba en el 929, territorio en donde se encontraba la capital del terreno.


3.7. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.
Se tratará de un conflicto religioso entre protestantes y católicos pero que sin embargo también será una forma de protesta frente al gran poder que había recaudado la corona de los Austrias en los últimos años. Esta guerra sucederá bajo el mandato de Felipe IV que romperá el periodo de pacificación que se había ido obteniendo gracias a Felipe III. Se iniciará en la República Checa y aunque en un primer momento las batallas sean favorables para España, la involucración de Francia nos hará perder numerosas batallas como la de Rocroi. El agotamiento frente a la guerra nos hará firmar La paz de Westfalia donde perderemos Flandes que a partir de entonces se independizara, sin embargo no será hasta la Paz de los Pirineos cuando firmemos la paz con Francia, haciéndonos perder multitud de territorios especialmente en la zona del Pirineo. 


4.2. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas.
Una vez Felipe V llega al trono tras la Guerra de Sucesión implantará oficialmente una monarquía absoluta. En esta monarquía el rey presenta un poder ilimitado y es la propia representación del Estado. Además de absolutista, la corona tendrá un carácter unificador (a excepción de en Navarra y País Vasco), por lo que entre otras medidas encontraremos los decretos de Nueva Planta (1707), donde se abolieron las instituciones políticas y las leyes propias de los territorios de Aragón eliminando los fueros y Coronas e instaurando las que presentaba Castilla. Implantaría también los secretarios del Estado y otras instituciones como la Hacienda (que implantará reformas económicas como en que en Aragón se pagase en función de las riquezas). Sin embargo, lo más relevante de su reinado serían las demarcaciones provinciales gestionadas por un capitán general. Estas reformas se verán limitadas por la propia desigualdad del sistema de monarquía absolutista.


4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III.
La ilustración será un movimiento francés que defiende la importancia de la cultura y el conocimiento. Aunque este movimiento presentó una gran relevancia por Europa lo cierto es que en España apenas tuvo un carácter liberal como en otros países, debido a la poca cantidad de intelectuales y la ignorancia de la burguésía los intelectuales decidirán conformarse con la monarquía que les permitía hacer ciertas reformas en diversos puntos.
Esto se verá reflejado en el gobierno de Carlos III, quien colaborará con los ilustrados (por ejemplo con Jovellanos o Campomanes) para llevar a cabo reformas económicas (como la limitación de los privilegios de la Mesta o la inmovilidad de la propiedad), una reforma religiosa (limitando el poder que presentaba la Iglesia con la expulsión de los jesuitas) y una reforma en la educación (muy basada en los ilustrados que defendían que solo cambiando la educación podrían mejorar el país sacándolo del retraso respecto a otros países).


4.3. La España del Siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.
Durante el Siglo XVIII la ausencia de grandes guerras, la pérdida de la mayoría del Imperio, las reformas y el comercio colonial generarán un crecimiento económico. Así se empezarán a realizar multitud de reformas en ámbitos como la agricultura, la industria y el comercio (Sociedades económicas de Amigos del País). En la agricultura se encontrarán multitud de problemas debido a la gran cantidad de tierras amortizadas y aunque se intente combatir con ejemplos como la Ley Agraria de Jovellanos, no resultará efecto en una población con aquel crecimiento demográfico. Sin embargo algunas zonas se especializan en cultivos (como las vides en Cataluña). La industria se amplió sobre todo gracias a la creación de manufacturas y el fomento de la construcción naval. Destacó el sector textil en la industria catalana que sacó la inversión de la burguésía innovadora por el desarrollo del comercio de la vid.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *