TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833- 1903).
1.REINADO DE ISABEL II: CARLISMO. CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL:
El reinado de
Isabel II (1833- 1868) supuso la consolidación de un sistema liberal.
El inicio
Del reinado provocó el estallido de la I Guerra Carlista (1833- 1839). Los
Partidarios del Antiguo Régimen, basándose en la ley Sálica, iniciaron una
guerra civil contra Isabel II y su regente Mª Cristina.
Los liberales buscaban cambios políticos (Constitución), económicos (capitalismo) y sociales (desaparición de los Estamentos). Burguésía urbana, funcionarios, parte del ejército. Se les llamó isabelinos. Militares: Espartero, Narváez, O’ Donnell.
Durante la I Guerra carlista hay un intento por parte de Zumalacárregui de tomar Bilbao, y Una derrota. Terminó con el Abrazo de Vergara (1839). Consecuencias: pérdidas Humanas y económicas que recrudecían la mala situación del país. Victoria política de los liberales y entrada de ellos en el gobierno.
Bases políticas Del estado liberal:
-Los partidos políticos estaban desvinculados de la Sociedad.
·Partido carlista: absolutista. Campesinos y clero de la Zona norte.
·Partidos liberales: defendían la división de poderes, la Soberanía nacional, la igualdad de todos ante la ley, Constitución, capitalismo (ley de oferta y demanda). A partir de 1834 se dividen en:
èModerados: Partidarios de un poder central fuerte, soberanía del rey y las cortes, veto Real, suspensión de las cortes, congreso elegido por un sistema censitario Minoritario, Senado elegido por el rey, municipios gobernados por alcaldes, Proteccionismo económico. Nobleza, grandes industrias, alto clero y militares. Políticos importantes: Narváez.
èProgresistas: Sistema representativo puro: soberanía nacional en las cortes, congreso y Senado elegidos con un sistema censitario más amplio, librecambismo económico. Burgueses, clases medias urbanas. Políticos: Espartero, Mendizábal.
èPartido Demócrata: surge en 1849 al dividirse los progresistas. Reivindican el pleno Reconocimiento del derecho de todos los ciudadanos y libertades individuales, sufragio universal.
èPartido Republicano: radicalización. Intelectuales, militares descontentos, movimiento obrero Y campesino.
èUníón Liberal: Creada en 1856, buscaba ser un partido de centro, cogiendo lo más moderado de Los progresistas y lo más progresista de los moderados.
-La corona apoyaba a los moderados.
-Los militares influyeron en la política mediante Pronunciamientos. Los cambios de gobierno se efectuaban mediante Pronunciamientos y golpes de Estado. La mayor parte de la población estaba Excluida de la política.
EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO. ETAPAS: Regencia de Mª Cristina (1833- 1840):
·Periodo moderado: 1833.1836. Gobiernos moderados Elaboraron una carta otorgada “El Estatuto Real de 1834”, que reconocía la Igualdad ante la ley pero concentraba todo el poder en el rey/reina. La crisis Económica hizo que Mendizábal se convirtiera en ministro de economía. Elaboró El proyecto de Desamortización Eclesiástica, que la regente vetó.
·Periodo progresista: 1836-1840. Tras el Golpe de Estado De los Sargentos de la Granja se elaboró una constitución mixta (la de 1837), Que reconocía los derechos individuales, la soberanía nacional, el derecho de Vetoreal suspensivo, las Cortes Bicamerales, con un Senado de designación real y un congreso elegido por voto Censitario. Se terminó con la I Guerra Carlista (Abrazo de Vergara) y se llevó A cabo la Desamortización de Mendizábal, respaldándose en el régimen liberal Por parte de la nobleza y burguésía adinerada. La corrupción y el autoritarismo De la regente ocasionaron las revueltas de 1840. Para sofocarlo, recurríó a Espartero, aunque la regente renunció a la regencia y se exilió tras conocer el Programa político del general.
-Regencia de Espartero 81840- 1843):
La regencia de este general progresista se caracterizó Por la represión y el autoritarismo, lo que provocó la escisión entre los Progresistas y el enfrentamiento con los moderados. Llevó a cabo una política Centralista y librecambista que originó levantamientos sociales. Bombardeó Barcelona para reprimir la revuelta de 1842. Hay un Golpe de Estado de Militares moderados y progresistas dirigidos por Narváez, que lo derriba.
-Década moderada (1843-1853):
-La institucionalización del Régimen liberal bajo dos Supuestos: centralismo y burocratización del estado. El personaje más Importante fue Narváez. Para acabar con los problemas se acordó otorgar la Mayoría de edad a Isabel II con 13 años.
-Cuenta con el apoyo de los sectores más acomodados, después De aprobar la Constitución moderada de 1845, que establecía sufragio censitario Muy restringido (1% de la población). Otras carácterísticas: soberanía Compartida Cortes-rey, Cortes bicamerales, Congreso elegido con voto Censitario, senado de designación real, gobierno con amplios poderes.
-Las leyes orgánicas que desarrollaron la constitución Aseguraban el poder político de la oligarquía burguesa y privaban a los Progresistas de sus apoyos en las clases medias urbanas. Se reforzó el Centralismo en la Ley de Ayuntamientos (1845).
Los casos de Corrupción y el descontento político condujeron a la II Guerra Carlista (1846- 1849), que se dio casi exclusivamente en Cataluña. Se crea el partido demócrata En 1849 y se reducen las inversiones extranjeras.
2
SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA I REPÚBLICA:
La degradación Política en 1868 era tal que dio paso a la Revolución Gloriosa en la que los Demócratas son muy importantes. Ésta supuso un cambio de régimen, en el que la Burguésía española se levantó exigiendo libertad. El golpe se dio en Septiembre De 1868, y se inició con el levantamiento de Topete, Prim y Serrano. Isabel II Salíó de España. Fue un momento de esperanza democrática. Se creó un gobierno Provisional presidido por Serrano, que aprobó propuestas de las Juntas Revolucionarias (sufragio universal masculino, libertad de prensa, Cortes bicamerales Electas, amplia declaración de derechos). Había que buscar un rey católico y Liberal. Las cortes eligieron a Amadeo de Saboyá, italiano, bajo la presión del General Prim, que fue asesinado. Amadeo I de Saboyá no fue admitido por la Mayoría de la sociedad española. Los continuos problemas (III Guerra carlista, Sublevación de los republicanos federalistas) y la división entre los partidos Que habían traído la Revolución hicieron que el nuevo rey no aguantase más y Abdicase en Febrero de 1873. La I República Se da de 1873 a 1874, tras la salida de Amadeo I de Saboyá. Fue un periodo de 11 meses de gran inestabilidad política, ya que hubo 4 presidentes en ese Tiempo. El caos político ocasionado por: división política entre los partidos Que habían propiciado la proclamación de la República: radicales (no Republicanos y mayoría) y republicanos (también divididos). Por la presión del Partido Alfonsino, encabezado por Cánovas del Castillo, que querían una Restauración borbónica. Por la recrudecimiento De la Guerra Carlista, la Guerra de Cuba, y la Revolución cantonal (federalismo Desde abajo). Por último, por la Protesta Social, que como en 1868 dificultó la Implantación de nuevas instituciones. Para acabar, la I República terminó Cuando el general Pavía entró en las Cortes con la Guardia civil y las disolvíó En 1874. Se establecíó un gobierno dictatorial dirigido por Serrano que dio Paso a la restauración de los Borbones con Alfonso XII, hijo de Isabel II.