Que propicio el cambio de regimen franquista durante la epoca de la guerra fria

Fundamentos ideológicos y apoyos sociales del franquismo


Fundamentos ideológicos del franquismo


Anticomunismo.

Antiparlamentarismo.

Nacionalcatolicismo.

Tradicionalismo.

Militarismo.

Persecución del nacionalismo.

Rasgos fascistas: símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo, violencia como medio político.

Apoyos sociales y políticos del régimen


La oligarquía terrateniente y financiera que recuperó su hegemonía social y económica.

Clases medias rurales.

Las clases medias urbanas y las clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura. La represión, miseria y desmoralización impidieron el desarrollo de la oposición durante los primeros años, en los años 60 la tímida liberalización lo propició. En 1937 se había establecido un partido único. Dentro del régimen, bajo una completa subordinación al caudillo, hubo diferentes “familias políticas”:

  -Los falangistas.
Integrados en el partido único bajo el liderazgo de Franco; controló la vida social y económica del país. Tras la derrota de las potencias fascistas del Eje en 1945 pasó a tener un papel más secundario.

  -Los militares tuvieron prestigio y poder político, pero subordinados a Franco.

  -Los católicos:
muchos cuadros y dirigentes de la dictadura procedieron de instituciones religiosas. Tras el Concilio Vaticano II se produce un distanciamiento entre la dictadura y parte de la Iglesia.

  -Los monárquicos:
los carlistas jugaron un papel secundario. Muchos monárquicos colaboraron con la dictadura.

En la práctica, todas estas familias tuvieron un papel secundario. Franco siempre impidió que alguien acaparar demasiado poder y buscó un equilibrio que garantizara su poder.

Evolución política y coyuntura exterior


Evolución política de 1939 a 1959


A)La institucionalización del régimen: las Leyes Orgánicas

El dictador asumió la función legislativa. El régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas, que configuraron las Leyes Fundamentales del Movimiento:

  1. Fuero del trabajo, 1938:


    Prohibición de los sindicatos libres. Sindicato único controlado por la Falange.
  2. Ley Constitutiva de las Cortes, 1942:


    Cortes elegidas por corporaciones.
  3. Fuero de los Españoles, 1945


  4. Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946:


    España fue declarada “reino”.

B)Hambre y represión de la posguerra

Los años 40 y hasta bien entrados los 50 fueron los “años del hambre”.

  • Racionamiento de los alimentos.
  • Mercado negro.
  • Corrupción.

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la herramienta jurídica para la dura represión. Clima de terror generalizado.

C)La política exterior

  1. La alianza con las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial


    Se mantuvo la neutralidad española ante la falta de acuerdo entre Franco y Hitler pero se envió a la División Azul.
    A partir de 1942 Franco comenzara buscando la conciliación con los países aliados.
  2. El aislamiento internacional y los cambios dentro del régimen


    En 1946 la Asamblea de las Naciones Unidas votó contra el ingreso de España.
    Siguieron años de aislamiento económico y político: no recibió ninguna ayuda del Plan Marshall, ni fue admitida en la OTAN. Mientras la dictadura trató de lavar su imagen internacional, reduciendo el protagonismo de los falangistas y de todos los símbolos que recordaban las potencias del Eje. Los católicos obtenían mayor presencia en la dictadura ya que el apoyo de la Santa Sede era esencial para salir del aislamiento internacional.
  3. El fin del aislamiento:


    el inicio de la “guerra fría” salvó al régimen. En 1950 la ONU, a instancias de EE.UU, recomendó el fin del aislamiento diplomático de España. En 1953 se firmaron los Acuerdos bilaterales con los EEUU:
  4. Instalación de bases.
  5. Ayuda económica norteamericana.
  6. Concordato entre España y la Santa Sede (1953)

D) Los conflictos políticos internes de la década de los 50

Aparecen las primera protestas de la oposición: en 1956 tuvieron lugar diversos incidentes en la Universidad de Madrid entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU; primeras protestas obreras (boicot de los tranvías de Barcelona, 1951). Sin embargo esta reactivación de la oposición tuvo una incidencia muy débil.

Acceso al gobierno de varios ministros del Opus Dei (1957).

El inmovilismo político quedó consagrado en 1958 con la Ley de Principios del Movimiento Nacional.

El fin del aislamiento internacional quedó claramente expuesto con la visita de Eisenhower(1959).

Evolución política de 1959 a 1975


El inmovilismo político de los sesenta


La ausencia de cambios caracterizaron a la política del período. Pero se pueden reseñar algunos elementos nuevos:

  1. La renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II propició el alejamiento de la Iglesia y el régimen franquista.
  2. Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA.
  3. Aumento de los conflictos laborales desde 1961. Las reivindicaciones fueron pasando de cuestiones laborales a la denuncia política. La respuesta del régimen siguió siendo represiva:
  4. En 1963 Julián Grimau fue ejecutado.
  5. En 1962, un grupo de representantes de la derecha liberal se reunió en Munich y pidió que no se admitiera a España hasta que no se estableciera un régimen democrático. La prensa franquista lo vino a denominar el Contuubernio de Munich.

Pequeños cambios legistativos que no cambiaron para nada su esencia dictatorial:

1-La Ley de Prensa de 1966

2-La Ley Orgánica del Estado de 1967

3 -Designar un sucesor.

Una creciente oposición


En los años finales de los sesenta y principios de los setenta hubo un fuerte crecimiento de la oposición en las fábricas y en las universidades. La represión fue la respuesta, ejecutada por el Tribunal de Orden Público.

Tuvo lugar el primer atentado de ETA, la respuesta fue una represión indiscriminada que provocó el aumento del apoyo social a la banda. Momento clave: Proceso de Burgos (1970). La brutalidad del franquismo provocó que muchos no se dieran cuenta del real significado del terrorismo de ETA.

La avanzada edad del dictador y la creciente presión de la oposición llevaron a la formación de dos tendencias:

  1. Aperturistas”, defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas.
  2. El “bunker”, sectores contrarios a cualquier cambio.

En 1973 Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno y Arias Navarro ministro de Gobernación.
Proceso 1001 contra dirigentes de CCOO. ETA consiguió dar el golpe más importante de su historia, Carrero Blanco fue asesinado.

Los últimos momentos de la vida de Franco. (en un contexto complejo y conflictivo)


 -El enfrentamiento con la Iglesia.
Ante la amenaza de expulsar de España a Añoveros, obispo de Bilbao que había defendido la identidad cultural y lingüística del pueblo vasco, el Vaticano contestó con la advertencia de que tal expulsión significaría la ruptura del Concordato y la excomunión de quien lo llevara a cabo.

 -En septiembre de 1975 fueron condenados a muerte y ejecutados militantes del FRAP y de ETA.

 -Marcha verde.

Franco murió el 20 de noviembre de 1975.

Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo


Evolución económica de 1939 a 1959


La autarquía

España era un pais arruinado (hambre y extrema necesidad). La solución que dió el régimen franquista fue la utarquía, basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del Estado.

El intervencionismo del Estado: Se creó el Instituto Nacional de Industria(INI) en 1941 y se estableció un rígido control del comercio exterior. Los años de la posguerra marcaron una tremenda regresión en el terreno económico.

El mercado negro, el estraperlo y la corrupción generalizada se apoderaron de la economía del país. Esta situación se vió agravada por la coyuntura internacional. A la Segunda Guerra Mundial le sucedió un período de aislamiento por la condena internacional del régimen.

Los años 50. El fin de la autarquía


Giro en la política económica:

  1. Liberalización parcial de precios y del comercio y la circulación de mercancías.
  2. Fin al racionamiento de alimentos (1952).

Estas medidas trajeron una cierta expansión económica. En 1954 se superó la renta por habitante de 1935.

Dede 1951 comenzara a llegar ayuda económica norteamericana. El incipiente desarrollo trajo una fuerte inflación que propició un malestar social. Necesidad de reformas estructurales en la economía.

Franco permitió la entrada en el gobierno en 1957 de un grupo de tecnócratas del Opus Dei: el Plan de Estabilización de 1959.

Evolución económica y social de 1959 a 1975


Plan de Estabilización de 1959.

Fue elaborado siguiendo las indicaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMT). Se trataba de liberalizar la economía: se recortó el gasto público y disminuyó el intervencionismo del Estado; se abrió la economía al exterior.

A partir de 1961 tras reducirse el déficit del Estado y recibir abundantes inversiones del exterior, España inició un acelerado crecimiento económico.

El desarrollo económico de los años 60


Rápido crecimiento industrial y del sector servicios en el período 1961-1973.
Aluvión de inversiones extranjeras atraídas por los bajos salarios.

El desarrollo industrial desencadenó una intensa emigración hacia las ciudades y hacia Europa.
La agricultura se modernizaba.

España alcanzó un superávit en su balanza de pagos:

  1. Desarrollo del turismo.
  2. Inversiones extranjeras.
  3. Dinero enviado por los emigrantes en Europa.

Se aprobaron varios Planes de Desarrollo a partir de 1963 para tratar de encauzar en crecimiento económico. La economía siguió creciendo pero la planificación no funcionó ya que los desequilibrios regionales eran cada vez mayores.

Este período estuvo marcado por un gran desarrollo económico, expansión europea y mundial, inversiones extranjeras, llegada de turistas y la eliminación del paro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *