Reinos cristianos en la Edad Media



1.2.
Las colonizaciones transcurren durante el primer milenio a.C. Cuando
llegan a las islas Baleares y a las costas levantinas y andaluzas los fenicios,
griegos y cartagineses debido a intereses económicos. Los fenicios
fundaron factorías como Malaka o Gades, los griegos colonias como
Emporion y los cartagineses tras colonizar Ibiza fundan colonias tan
importantes como Cartago Nova. El impacto en los nativos fue muy grande
pero apenas traspasó la costa mediterránea y el Valle del Guadalquivir. A
estos pueblos se les debe la introducción de los esclavos, del alfabeto, de
productos como el olivo, el lino y de la moneda, además de un crecimiento
urbano.
Los Tartessos fueron un pueblo prerromano asentado en las actuales
Sevilla, Huelva y Cádiz durante la primera mitad del primer milenio antes de
Cristo que destacó por su actividad minera. En la segunda mitad la
península Ibérica queda dividida en dos culturas: los íberos y los celtas. Los
primeros asentados en ciudades estado en el Levante y en el sur peninsular
tenían claras influencias de las colonizaciones como demuestran la escritura
y el uso de la moneda. En el resto de la península destacan los celtas
dedicados a actividades agroganaderas y aunque tuvieron un gran
desarrollo metalúrgico no conocían ni la escritura ni la moneda.



2.1. Tras la proclamación de Rodrigo como rey del reino visigodo los hijos del
anterior rey Witiza solicitan ayuda a los musulmanes. Así en el año 711 los
musulmanes bajo el mando de Tariq entran en la península venciendo al
último rey visigodo y ante la pasividad reinante iniciaron la conquista. Pese
a la batalla de Guadalupe, fue una invasión mayormente sin oposición
llegando en pocos años a ocupar toda la península excepto el norte. Desde
ese momento , al-Ándalus se identificó con el espacio peninsular sujeta al
poder musulmán.
Al-Ándalus con capital en Córdoba se convirtió en un emirato dependiente
(711-757) regido por un emir dependiente de los califas de Damasco. Una
etapa enormemente inestable, llegándose a nombrarse a 23 gobernadores.
El emirato independiente (756-929) se proclama con la llegada de
Abderramán I a la península, superviviente de la matanza de los Omeyas.
Éste rompíó la dependencia política.
La etapa vivíó momentos de esplendor
como el emirato de Abderramán II, aunque no estuvo exento de problemas
que favorecieron el avance cristiano.

El califato (929-1031) fue la época de mayor esplendor proclamado por
Abderramán III asumiendo  la dirección religiosa y política. Sin embargo, la
estabilidad  se acabará al nombrar califa a un niño de 8 años, Hisham II.  El
poder quedará en manos de su hachib Almanzor que comenzará a hacer
grandes campañas militares. A su muerte el Califato se disgregó,
dividíéndose en reinos de taifas.



2.3. Al –Ándalus está asociado a importantes avances económicos. La
agricultura tuvo un gran desarrollo gracias al regadío. Los musulmanes
difundieron nuevos cultivos como el arroz, el algodón o las medicinales,
cultivando también cereales, el olivo y el viñedo. En la ganadería retrocedíó
la porcina, desarrollándose la ovina y la equina. Se revitalizó la minería, y la
artesanía, propio de una sociedad urbana, destacando la seda nazarí o los
cordobaneses. El comercio tuvo una gran importancia desarrollándose tanto
el interior en el zoco de las ciudades como el exterior. Una economía donde
el estado tenía el monopolio de la acuñación de moneda.
Con el paso del tiempo la sociedad se fue islamizando. En un primer
momento el mundo musulmán lo compónía una minoría árabe, que ocupaba
los puestos más destacados y una mayoría bereber dedicados a la
ganadería y al ejército. Más tarde se unieron los muladíes, los cristianos que
se convirtieron al islam. Debajo de ellos se situaban los mozárabes
(cristianos de al-Ándalus) y los judíos que gozaban de libertad de culto, pero
tenían la obligación de pagar ciertos tributos. Una sociedad donde también
destacan los eslavos de palacio o del ejército. A pesar de esta jerarquía en
torno al islam, dependiendo de su origen de sangre o nivel económico
podían estar más arriba en el escalafón social.
En al-Ándalus se desarrollaron grandes avances en ciencias como la
astronomía, la medicina, la botánica y las matemáticas. Destacan filósofos,

como Maimónides y en la literatura autores de árabe clásico como Ibn Hazm
y dentro del árabe vulgar estilos como el zéjel y la moaxaja. Del campo
artístico mención especial merecen la mezquita de Córdoba y la Alhambra.


2.4. En las áreas cantábricas y pirenaicas surgieron entre los siglos VIII y X los
primeros reinos cristianos. El reino Astur surgíó tras la victoria de Pelayo en
Covadonga (722), reino que tuvo una ampliación sobre el valle del Duero pasando
la capital a León creando así el reino de León (Siglo X). Castilla era una serie de
condados vasallos de León hasta que Ferrán González (929-970) los unifica
logrando gran autonomía. Navarra, parte de la marca hispánica, surge como reino
con Iñigo el arista en el 824 alcanzando su mayor expansión con Sancho el Mayor
que al morir en 1035 reparte su territorio entre sus hijos surgiendo así el Reino de
Aragón. Los condados catalanes bajo dominio carolingio quedarán ligados a
finales del siglo IX a Wilfredo el Velloso y a finales del Siglo X se volverán
independientes.
Desde el siglo IX surge el proceso de la reconquista seguido del proceso de
repoblación, entendido como la ocupación y colonización cristiana de las tierras
conquistadas. Durante la primera etapa (VII-X) los reinos cristianos avanzan hasta
el Duero con un modelo de repoblación por iniciativa de los campesinos(presura),
dando lugar a pequeñas y medianas propiedades; en la segunda (XI-
1150) avanzan hasta Toledo aprovechando la debilidad de los reinos de taifas
hasta que son frenados por los almorávides. El modelo de repoblación es el
concejil mediante fueros dando lugar a una mediana propiedad. Durante
la segunda mitad del Siglo XII se produce la tercera etapa de la reconquista tras el
derrumbe de los almorávides y la creación de los segundos reinos de taifas
llegando hasta el Guadiana; avance que se ve frenado esta vez por los almohades.
La repoblación durante la primera mitad del Siglo XIII dará lugar a latifundios
mediante las encomiendas de las órdenes militares. Por último, tras la batalla de
las Navas de Tolosa, 1212, los reinos cristianos avanzan sobre los terceros reinos
de taifas a excepción del reino nazarí, conquistado en 1492. La repoblación es
mediante donaciones dando lugar a grandes latifundios (segunda mitad del XIII).
2.5. Los reinos presentaban una estructura política parecida aunque con
diferencias basadas en la monarquía, las cortes y los municipios.  El origen
de las cortes está en la Curia Regia donde los nobles y clérigos asesoraban
al rey. El crecimiento de las ciudades hizo ganar poder a los burgueses
naciendo  las cortes de tres brazos en 1188 en el Reino de León y desde el
s. XIII en los otros reinos. En Castilla eran convocados por el rey para
aprobar subsidios, declaraciones de guerra mientras que las de la Corona
de Aragón eran órganos de carácter legislativo y votaban impuestos
La sociedad fue de carácter feudal,  rural  y con tres estamentos  (nobleza,
clero y estado llano) marcados por el nacimiento con lazos de vasallaje
entre ellos.
Los dos primeros estamentos eran privilegiados. Dentro de la nobleza había
diversos grados. La alta nobleza terminó por controlar amplios dominios
territoriales llamados señoríos jurisdiccionales donde además de controlar
las rentas gozaban de poder jurisdiccional. Estos señoríos gracias al
mayorazgo pasaban íntegros al heredero. En la baja nobleza destacan los
hidalgos.
El clero era el otro grupo privilegiado dividíéndolo en clero secular y regular.
La iglesia también contaba con importantes señoríos. Socialmente se
distinguía el alto clero, proveniente de la nobleza y el bajo clero, más
próximo al pueblo.
El estado llano era  en su mayoría campesinos que tenían una importante
dependencia de los señores, aunque también había algunos sectores de
campesinos propietarios. Con el crecimiento de las ciudades tuvieron más
importancia los artesanos y los burgueses.
3.2. 1492 es clave para entender la historia peninsular por tres
acontecimientos: la conquista de Granada, la expulsión de los judíos y el
descubrimiento de América.
La guerra contra el reino nazarí podemos dividirlo en tres etapas. Entre
1481-1487 se conquistará la parte occidental del reino, caracterizándose por
no ser una guerra sistemática. Los cristianos aprovechan las luchas internas
por el poder. Entre 1487-1489 se entra en una guerra sistemática donde se
produce la conquista de la zona oriental. Entre 1490-1492: se produce el
asedio a la ciudad de Granada. El 2 de Enero de 1492, Boabdil entrega la
ciudad.
Para entender el descubrimiento hay que tener en cuenta que Portugal y
Castilla habían acabado su reconquista y estaban en pugna por la
expansión atlántica. Eran Reinos bien posicionados geográficamente para
esta tarea. La caída de Constantinopla en manos turcas dificultó el comercio
con la India por lo que hubo la necesidad de abrir nuevas rutas. Por último
señalar, la creencia de la esfericidad de la Tierra y los avances técnicos
(carabela, naos, astrolabio…).
El proyecto de Colón será aprobado por los Reyes Católicos con los que
firmará las Capitulaciones de Santa Fe por lo que recibiría el título de Virrey
de las tierras descubiertas y una décima parte de las riquezas.
Tras el descubrimiento (12 de Octubre de 1492) se firmó el tratado de
Tordesillas (1494) en el que se establece un meridiano a 370 leguas al
oeste de Cabo Verde que delimitada los dominios de Castilla y Portugal.
3.3. Carlos I (1516-1556) heredó de María de Borgoña (1515)  Flandes,
Artois, Luxemburgo y el Franco Condado; de Fernando el Católico (1516)
 Aragón y los territorios italianos; de Isabel (1516) el Reino de Castilla y los
derechos sobre América y de Maxilimiano I (1519) los territorios austriacos y
el título imperial de Sacro Imperio Germánico.
Su condición de extranjero favorecíó en Castilla la revuelta de las
Comunidades (1520-1522). Querían una mayor participación de los
castellanos y de las cortes en el gobierno y la defensa de la industria textil.
Paralelamente en Aragón debido a la crisis económica y la peste surgíó las
Germánías donde artesanos, pequeña burguésía y campesinos pedían una
mayor democratización de los cargos municipales y protección real frente a
los abusos. Ambas revueltas se sofocaron fortaleciendo el poder real.
Su política exterior se basó en la defensa del catolicismo y el mantenimiento
de la hegemonía en Europa. Destaca la contención del avance de los turcos
en el Mediterráneo y en el Danubio (Viena) y las guerras contra Francia en
tierras italianas logrando hacia 1540 el Ducado de Milán.
El mayor problema lo tuvo en el Sacro Imperio Germánico por la disputa de
poder entre el emperador y los principados, que abrazaron la reforma
protestante. A pesar de la victoria de Carlos V la nueva religión era un
hecho y fue reconocida en la Paz de Augsburgo (1555). Al año siguiente
abdicó Austria y el titulo imperial en Fernando y el resto de territorios en su
hijo Felipe II.


3.4. Felipe II (1556-1598) mantuvo la política belicista de su padre situando
la corte en España y construyó como símbolo de poder el Escorial. España
siguió teniendo la hegemonía Europea.
Gobernó a través de los consejos territoriales y temáticos creando nuevos,
siendo el único vinculo institucional común el Consejo de Estado. Para
agilizar  los trámites estaban los Secretarios Reales. Durante su reinado
cogieron importancia los corregidores y los virreyes. Jurídicamente había
Chancillerías y Audiencias.
Felipe II persiguió en el interior al protestantismo (Pragmática Sanción de
1558).  En 1567 al prohibir la vestimenta o lengua de los moriscos provocó
la revuelta de las Alpujarras(1568-1571) tras la cual los moriscos granadinos
fueron deportados por todo el Reino de Castilla. Las Alteraciones de Aragón
fue un conflicto entre una monarquía pactista y autoritaria que acabó con el
derecho real de elegir al Justicia Mayor de Aragón.
Su política exterior buscó defender la hegemonía y  el catolicismo. Las
guerras contra Francia se cerraron con la paz de Cateu-Cambresis (1559)
consolidando el norte de Italia. El problema con los turcos comenzó a
solucionarse tras la batalla de Lepanto (1571). En 1577 se llegó a un status
quo. En 1580 Portugal es anexionado. Su primer gran fracaso fue el intento
de invasión de Inglaterra (Armada Invencible, 1588). Pero el gran problema
fue Flandes donde el norte Calvinista proclamó su independencia en la
Uníón de Utrecht. La Uníón de Arras (1579), uníón del sur católico, estuvo a
punto de someter al norte, pero estos lograron consolidar sus posiciones.



3.7. Los objetivos exteriores de los Austrias menores fueron los mismos que
los de sus predecesores, pero tienen que hacer frente a naciones más
poderosas que acaban con su hegemonía. Aunque Felipe III   (1598-1621) 
y su valido el Duque de Lerma  basaron su política internacional en la Pax
Hispánica se introdujo en la guerra de los 30 años a favor de Austria.
Guerra que continuó Felipe IV (1621-1655). Su valido Olivares quiso hacer
de la guerra la clave de la política internacional.
La guerra de 30 años (1618-1648) fue un conflicto que hay que enmarcarlo
en las guerra de religión, pero que escondía una gran rivalidad política entre
reinos, particularmente entre Francia y la casa de Habsburgo y una lucha
por el comercio de la zona. El conflicto inicial entre el emperador y los
principados alemanes pronto se internacionalizó cuando el emperador
recibíó el apoyo de Felipe III y los principados de los enemigos de España.
La guerra se inicia con victorias españolas (Breda), pero la entrada en la
guerra de Francia desde 1636 cambio el rumbo de la guerra. La Paz de
Westfalia (1648) supuso el reconocimiento español de la independencia de
las Provincias Unidas. Sin embargo, la guerra entre España y Francia
continuaría hasta la Paz de los Pirineos en 1659 en la que España pierde el 
Rosellón, la Cerdaña y plazas  fuertes en Flandes y Luxemburgo (Metz,
Toul y Verdún) . Esta paz fue la confirmación de la caída hispánica y el
ascenso francés.


3.9. La presión francesa  junto a la debilidad de Carlos II (1765-1700) que
llegó al trono con 4 años dibujan un panorama sombrío. Durante su reinado
se sucedieron distintos validos como Nithard o Juan José de Austria. Desde
1691 el puesto se repartíó entre varias personas que actuaron a su voluntad
favoreciendo la caída de la institución a la muerte del rey. Se conocieron lo
que cabría considerarse como golpes militares cuando Juan José de Austria
usó la fuerza para quitar a Nithard y en 1677 para llegar el mismo al poder.
En el panorama internacional destacó la hostilidad francesa. En la Guerra
de la Devolución 1667-1668 Francia se hace con diversas ciudades
flamencas. En 1678 tras una nueva guerra se firma la Paz de Nimega donde
Francia se hace con el sur de Flandes y el Franco Condado. La Guerra de
las Reuniones (1683-1684) terminó con una tregua donde España cede
Luxemburgo, pero que se reanudó en 1686 hasta la firma de la Paz de
Ryswick (1697) donde España cedíó Haití, pero recuperó Luxemburgo y las
ciudades españolas conquistadas. Las concesiones por parte de Francia se
deben a la cuestión sucesoria en España.
La falta de un heredero y el funcionamiento de la monarquía hizo que las
élites nacionales se dividieran entre la opción austriaca y francesa. El
Problema sucesorio se arregló mediante la Guerra de sucesión (1700-1713)
que marcó el fin definitivo de la hegemonía de los Habsburgo en Europa y la
llegada de los borbones al trono español.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *